miércoles, octubre 12, 2011
De aquella función de las 7...
jueves, febrero 19, 2009
De cinco rolas de los 80 y personajes efímeros...
viernes, noviembre 09, 2007
De some 80's TV....
Seven Readers!!!...
Bueno…viernes, afortunadamente ha llegado el fin de semana. Necesito descansar, por que se vienen semanas complicadas antes del receso de fin de año. Así que no pretendo moverme de casa…salvo que por ahí haya algo interesante en el cine.
Viernes de gran ocupación, viernes de un post muy cortito cortesía de You Tube.
The 80’s, los ochenta. Época de shows televisivos realmente memorables. Especialmente aquellos que por las noches nos mantenían pegados a la pantalla. Héroes citadinos o de ciencia ficción, renegados que salvaban al mundo, o poseedores de tecnología avanzada o de un ingenio impresionante que les permitía salir de cualquier atolladero. La T.V. ochentera era particularmente emocionante.
He aquí un recuento de series televisivas que a muchos nos hicieron pasar momentos realmente increíbles.
¿Alguien puede acordarse de todos?
¿Qué les recuerda la frase: ¿Por el poder de Greyskull? O ¿alguien se acuerda de cómo se llamaba la hermana gemela de He – Man? ¿de quién hablo cuando menciono a Sabiondo? ¿Cuál era la ocupación de Mario y Luigi? O ¿Por qué Charlie Brown nunca pudo anotar un gol de campo? Bueno si se saben estas respuestas, se van a divertir mucho con el siguiente video, y si no, tendrán una buena de idea de cómo pasábamos nuestras tardes televisivas en los ochenta. Tendrán que dedicarle algo de tiempo, pero en realidad vale mucho la pena…pure nostalgia…
Así las cosas en este viernes de Magazine….ya saben por donde escucharme a las 19 horas…
Buen Fin de Semana…
Salud pues……
jueves, octubre 11, 2007
De una época...
Seven Readers!!!
Hubo una época en la que nada era imposible.
Hubo una época en la que que los sueños pendían de un aro.
Hubo una época en la que la magia provenía de una duela.
Hubo una época en la que 3 segundos, eran una eternidad.
Hubo una época en la que cada fin de semana estaba lleno de adrenalina.
Hubo una época en la que la gravedad no existía.
Hubo una época en la que el balón era el mundo.
Hubo una época en la que el mes de junio, era el más emocionante del año.
Hubo una época en la que el hombre pudo volar....
…Fue la época de Michael Jordan.
Y…esa fue…la mejor época….
Miss those days…
Así las cosas hoy jueves…
Salud pues……
viernes, septiembre 21, 2007
De los 100 mejores programas de la TV Norteamericana (y uno en especial)...
Seven Readers!!!! Uff…insisto, sigue siendo tremendo. A pesar de su tono melodramático y sus tintes patrioteros (solo se presenta el sufrimiento norteamericano y no el soviético) la película funcionaba por que mostraba los efectos inmediatos y posteriores a un holocausto nuclear. Y después de ver eso, comprendimos que era algo que simplemente tenía que evitarse.
La producción y conducción de dos programas radiales suele hacer de mis viernes algo complicado, pero disfrutable.
Andando en la búsqueda de información para el programa de esta noche, me encontré con que la Revista Time lanzó una lista de los 100 mejores programas de la historia de los Estados Unidos. Es una lista muy interesante e incluye a todos los géneros de la producción norteamericana de los últimos 50 años.
La lista la encabeza 24 y de ahí encontramos auténticas joyas como 60 minutos, Cheers, Seinfeld, The Daily Show, South Park, WKRP in Cincinnati (ah…este programa influyó mucho en myself, ya que versaba sobre una estación de radio. Creo que desde entonces pretendí trabajar en una. También influyó Lonnie Anderson…pero eso en otros menesteres de índole más individual) St. Elsewhere, Dallas, Friends o Hill Street Blues
Para ver la lista completa vayan a esta dirección. Se la pasarán bien recordando algunos programas o descubriendo otros.
En lo personal fue terrorífico recordar una película hecha para la ABC en 1983, y que yo vi en VHS un par de años después de su estreno: The Day After. La película versaba sobre una conflagración nuclear entre los soviéticos y los norteamericanos. Tal vez algunos de los jóvenes readers, no recuerden lo que significaba vivir en el mundo de la guerra fría. Pero incluso aquellos que llegamos justo a sus épocas finales, de alguna manera teníamos conciencia de que lo podría ocurrir si la paz entre los bloques de oriente y occidente era rota. Pero fue hasta que vi The Day After, cuando comprendí el horror que podría ocasionar una guerra atómica.
A pesar de que los efectos hoy podrían ser superados con facilidad, no dejan de ser verdaderamente impresionantes y todavía siento escalofríos cuando miro ésta, que sigue siendo una terrible secuencia.
Sería interesante sacar una lista de los 100 mejores shows mexicanos. O bueno, de al menos 20…si tengo tiempo me daré a la tarea de hacerlo y postear algunos…se acepta ayuda.
Así las cosas hoy viernes…
Salud pues……
viernes, septiembre 14, 2007
De otra de la mediocracia y Al Bundy....
Seven Readers!!!
Viernes….A pesar de que esta noche hay programa, nunca está de más un viernes. Mañana es la noche del grito y aunque no suelo celebrar tal ocasión en algún bar o restaurante, si tengo cierta curiosidad de ver que pasará en el Zócalo de la Ciudad de México y en el de la ciudad de Mérida, dónde la gobernadora dará su primer grito de independencia. En fin…ya veremos que tal se pone el asunto.
Televisión…
Ayer Javier Alatorre editorializaba en Azteca en torno a lo que puede suceder con la asignación de tiempos oficiales. Palabras más, palabras, menos Alatorre advirtió a la población sobre cómo su telenovela favorita o su partido de fútbol preferido podían ser interrumpidos para dar paso a un mensaje político. En resumen, el “comunicador” nos alertaba sobre la posibilidad de perder importantísimos minutos de “Lo que callamos las mujeres” o “Se busca un nombre” ante un aburridísimo mensaje de índole política. Luego quisieron ejemplificar utilizando a Brasil como una muestra de esto. Según la nota los brasileños están hartos de que su programación sea interrumpida constantemente por mensajes en los que se difunden las ideas de los partidos políticos brasileños. Hubo sin embargo dos cuestiones que vale la pena resaltar. Se habló de hartazgo del brasileño, pero NUNCA SE ENTREVISTÓ A ALGÚN CIUDADANO DEL BRASIL que manifestara dicho hartazgo. Pero ello no es todo: hace un par de meses leí un libro que versa sobre una serie de diálogos mantenidos entre el ex primer ministro de Portugal Mario Soares y el ex presidente del Brasil Henrique Cardoso titulado El Mundo en Portugués. Ahí ambos ex mandatarios hablan del sistema de partidos políticos en Brasil y Cardoso es muy enfático: no existe una vida partidista como la mexicana, los partidos, a decir del ex presidente carioca, a diferencia de México sólo cobran vida en períodos electorales y muchas veces lo hacen a través de alianzas y coaliciones. Por lo tanto, su presencia mediática también se resume a los tiempos de campaña y esta solo se limita a los tiempos oficiales y a pesar de ello, las últimas elecciones presidenciales en Brasil tuvieron altos índices de participación ciudadana.
El ejemplo de Azteca resulta vacío y manipulador y es una muestra de cómo se pretende mal informar a la audiencia en aras de “acarrear agua al propio molino” utilizando un bien concesionado por el Estado para mal informar al auditorio y generar un clima adverso a las reformas electorales, en pos de que el público se sume a la postura de la empresa. La Televisora funciona así como un partido político más.
Vale la pena aclarar que no estoy en contra de la desaparición de las telenovelas o del fútbol de las pantallas. Cómo ya he dicho antes, en más de una ocasión me he clavado con algún culebrón televisivo y es de ustedes sabida mi afición al deporte de las patadas. Estoy si en contra del exagerado tiempo que la televisión le dedica a ambas cosas (con todos sus derivados, como las revistas del corazón o los innumerables programas dedicados al análisis futbolero). Estoy convencido de que necesitamos una diversificación de la programación, poniendo tanto o más énfasis en las cosas importantes (que no están solo en lo político sino también en lo artístico, lo económico y lo social) como a aquellas dedicadas a la diversión (la cual también, merece algo más que el tratamiento burdo que le brindan las televisoras).
Lo que ha traído consigo el debate de la Reforma Electoral es que las televisoras están mostrando su verdadero rostro. Espero que los ciudadanos seamos lo suficientemente inteligentes para mirarlo de frente y luego voltear a ver hacía otra parte.
Serie…
Uno de mis personajes favoritos de la Televisión ochentera y noventera fue Al Bundy. El protagonista de la genial Married With Children no tenía ningún empacho en decir lo que pensaba. Humor políticamente incorrecto, corrosivo y duro, y crítico de varios aspectos de la sociedad norteamericana. Hoy una serie similar resulta prácticamente impensable.
I miss the Bundys…!!Let’s Rock!!....
Así las cosas hoy viernes…
Salud pues……
lunes, septiembre 10, 2007
De declaraciones dominicales y comerciales ochenteros...
Seven Readers!!
Ayer Rebel Norbert no llegó a la Catedral Metropolitana a impartir la santa misa. Según dijeron sus voceros, Norbert no llegó al precioso templo por que se quedó atascado en el tráfico dominical capitalino. Eso impidió que los reporteros que cubren la fuente pudiesen entrevistar al prelado, quien todos los domingos receta alegres y desparpajados comentarios sobre la realidad nacional.
Sin embargo, los colegas de los medios de comunicación no se quedaron sin la consabida sinrazón dominical. Ahí estaba el medieval abogado Armando Martínez quien se ostenta a si mismo como presidente del membrete conocido como Asociación de Abogados Católicos de México, que no es otra cosa más que el brazo político de la Iglesia Católica Mexicana.
Dicen los reportes de la prensa que los reporteros se acercaron al Sr. Martínez para solicitarle una declaración respecto al juicio que se le sigue a Norbert por encubrimiento de curas pederastas en una corte de Los Ángeles. Y entonces viene el despropósito declarativo. Cuenta La Jornada que ésta fue la declaración:
“Les recuerdo que este es un tema de soberanía nacional. Que a los señores del SNAP (siglas en inglés de la Red de Sobrevivientes de Abusos Sexuales por Sacerdotes) o cualquiera de ellos, nosotros mismos como abogados, les hemos ofrecido gratuitamente asesorarlos para que levanten una denuncia de hechos aquí, cosa que no quisieron hacer. No lo han querido hacer, porque los señores en México no tienen caso y no vamos a ser unos vendepatrias; siempre defenderemos la soberanía nacional”
¡ ZAZ ¡…dirían los clásicos. Vamos a ver ¿Desde cuándo un juicio que se sigue en otra parte del mundo en contra de un particular mexicano, es un asunto de Soberanía Nacional? ¿Es rebel Norbert acaso tan importante como el petróleo, los energéticos o el mismo territorio mexicano para ser considerado un asunto de Soberanía nacional? ¿Son Vendepatrias aquellos que buscan que se haga justicia?
Pero la cosa no terminó ahí, ya encarrerado Martínez continuó:
“Siempre el cardenal será respetuoso de las autoridades y de las instancias mexicanas, para cuando lo requieran, pero se trata de instituciones de nuestra patria y no de extranjeras, como la gente del SNAP y los vendepatrias quieren hacer”
O sea…entonces el Cardenal solamente es respetuoso de las instituciones mexicanas. El resto del mundo le importa un auténtico cacahuate. Tampoco respeta ninguna autoridad extranjera lo cual es comprensible, pues de seguir algunos de los preceptos a los que invoca la transnacional a la que representa, seguramente no estaría metido en los líos legales en los que anda.
Lo sorprendente es que se quiera apelar a los sentimientos nacionalistas en un asunto de esta naturaleza. Llámenme vende patria, pero en esta cuestión el mote me importa lo mismo que un pepino. Si el caso ha sido llevado a una corte norteamericana es por que, nos guste o no, es más probable que allá si se haga justicia. En México, lo más probable es que todo el asunto termine sin que algún culpable sea llevado a la cárcel. En casos así, lo más saludable es confiar en una corte extranjera (evidentemente si se tienen los recursos). Es triste y frustrante, puede serlo, pero es una realidad que me parece innegable.
Comercial Ochentero…
¿Remember this one?...
Ahora que la NFL ha comenzado de nuevo, vale la pena recordar al mejor comercial que se ha transmitido en un Superbowl. Esto fue en 1980.
Family Guy…tiene su propia versión…
Have a Coke and smile people…
Así las cosas hoy lunes….buena semana a todos…
Salud pues……
sábado, septiembre 01, 2007
De la Tormenta Félix, y otro recuerdo ochentero...
Seven Readers¡¡¡
Bañar a the good Tasha es una proeza. Acabo de terminar de hacerlo y el bañado soy yo. Ha aprendido bien una orden: “sacúdete", y cuando lo hace suele empaparme. Después de su secado tenemos una especie de ritual: nos acostamos en la hamaca. Ella duerme como si el baño le hubiese agotado mucho y yo trato de escribir en la computadora. En una media hora intentará bajarse, yo la tomaré y trataré de peinarla. Ello intentará impedirlo a mordidas. Pero eso será hasta dentro de un rato.
Por lo pronto hoy me entero que tenemos una nueva tormenta tropical, próxima a convertirse en Huracán y que viene directo hacía nosotros. ZAZ…el nombre es Félix. Era de esperarse, este mes suele ser el más activo de la Temporada y es muy probable que el próximo fin de semana estemos en la tensión ciclónica. Ni modo.
Confesión televisiva…
En los ochenta, uno de mis sueños era ir a una escuela en la que la gente cantara y bailara en los descansos. Claro, eso era producto de mi adicción a un programa en el que los alumnos de una preparatoria cantaban y bailaban ante cualquier provocación (siempre he tenido una serio problema de mirar al mundo como si fuera un musical) lo que me parecía no solamente algo onírico sino que, en esos años, lo consideraba como algo real.
Claro, estoy hablando de Fame, el programa que derivó de la película del mismo nombre y que fue estrenada a principios de los 80. La película la vi muchos años después y por tanto no ejerció tanta influencia en mi, como si lo hizo la serie.
Lo mejor de todo eran las rolas, escritas, supuestamente, por Bruno (Lee Curreri) quien me parecía el mejor personaje de la serie. Casi todas las canciones sonaban a una mezcla de Barry Manilow con Neil Diamond dando como temas muy melódicos pero que raspaban con lo cursi.
En fin, aquí tienen a los chicos de Fama. Esto es parte de un programa especial que grabaron en Israel en 1983 (que aún conservo en VHS).
A ver una trivia sabatina: ¿Alguien puede decirme el nombre de los actores en escena y al prsonaje que interpretaban? El ganador tiene derecho a un archivo mp3….
En fin, voy a luchar con mí perro…
Así las cosas hoy sábado….
PS1...JA..hoy el numerito del Informe, es sólo eso: un gran numerito. Después el país seguirá estancado como lo ha sido en todo este primer año del sexenio....
Salud pues.......
viernes, agosto 24, 2007
De noches de insomio...
En las noches de insomio uno puede...
Morir de Risa...
Recordar viejas series...
O viejas películas..
¿Cómo eran las noches de insomio sin You Tube?....no recuerdo...
viernes, junio 29, 2007
Del momento climático 8....
Seven Readers!!
Todos en la vida tenemos momentos decisivos. Lo complicado, a veces, es saber con exactitud cuando se da uno de estos. En 1982, yo asistí a uno de los míos. Ocurrió en una sala de cine, en viejo cine del centro de la ciudad de Mérida que hoy está ocupado por una tienda enseres domésticos de esas en las que se paga por abonos chiquitos. Era el viejo cine Cantarell. Una preciosa y monumental sala, con una pantalla enorme y con estatuas griegas en sus paredes. Tenía también un amplio y largo balcón, desde el que se podía ver aún más cerca la pantalla. Un cine con personalidad, no como los de los complejos modernos que son todos prácticamente iguales y en donde abundan los patanes cinematográficos entrenados en la cultura de las palomitas.
Una tarde otoño de aquel año, 4 niños (y una mamá), todos alumnos de primaria del Colegio Americano, entraron a la sala con el propósito de mirar una película de la cual todos en la escuela hablaban. Ninguno tenía la más remota idea de que el filme había recibido más de 17 minutos de ovación, al término de su proyección en el festival de Cannes (es más…ni siquiera sabían que era y donde estaba Cannes) o que había roto todos los récords de taquilla en el mundo entero. Simplemente iban ahí, por que era la película infantil más comentada y había que verla.
Yo era uno de esos niños. Recuerdo haberme comprado en la dulcería (con los 7 pesos que me dio mi mamá) unas fantásticas grajeas de chocolate marca Escalona y un refresco. Después de mirar el noticiero (en esa época en todos los cines pertenecientes a COTSA, pasaban un noticiero cinematográfico, cortesía de Demetrio Bilbatúa) y un par de cortos que no recuerdo, finalmente la película empezó: E.T. de Steven Spielberg
Hay momentos que me vienen aún a la memoria: fue tal vez la primera película que ví de principio a fin sin pronunciar ni una sola palabra, fue la primera cinta que me sacó lágrimas en el cine, pero sobre todo fue el primer filme que miré y que me hizo preguntarme constantemente ¿Cómo lo hacen? Esa pregunta rondó por mi cabeza durante toda la proyección y al final de la cinta. Tardé más de veinte años en responderla. Y hoy, cuando tengo todos los elementos para hacerlo, cuando sé exactamente cómo se hace, aún recuerdo aquella tarde de otoño en la que supe que había quedado enamorado para siempre de eso que llaman cine, y esa tarde, aunque no estaba muy consciente de ello, supe que el resto de mi vida estaría dedicado a resolver esa pregunta. Ahora, no solo la resuelvo, sino que comparto con mucha gente y por diversos medios, el producto de esas resoluciones.
Hubo muchas escenas que resultaron climáticas: el vuelo en bicicleta, la muerte y posterior resurrección de E.T., la borrachera de Elliot y tantos más. Pero ninguno como el final del filme.
Después haber pasado por un sin fin de vicisitudes, el pequeño y simpático extraterrestre dedicado a la botánica, ha conseguido su objetivo: ha llamado a casa y vienen a rescatarle. Han evadido para ello a todos los servicios de seguridad del gobierno y ahí está, frente a la nave espacial que le espera para regresarle al planeta de origen. Elliot (Henry Thomas) el chico que le ha ayudado en su periplo por la tierra, le mira con desconsuelo. Ambos, expresan el dolor por la partida con un simple “ouch”. Al fondo los padres de Elliot, Mary (Dee Wallace) y Keys (Peter Coyote), miran la escena con emoción. Lo mismo hace la pequeña Gertie (Drew Barrymore) quien presa de las lágrimas se aferra a su hermano mayor Michael (Robert Macnaughton). E.T. y Elliot se abrazan, y cuando están por despedirse el alienígena exclama la sensacional línea: “i’ll be right here”, mientras su dedo - linterna señala el cerebro del niño (un golpe musical acentúa el momento con maestría). Posteriormente toma una planta (finalmente ese era el objetivo de su viaje a la Tierra) y camina por la rampa que le lleva hacía el interior de la nave. Hay un contraluz maravilloso mientras la puerta se cierra y mientras la compuerta del transporte espacial se va cerrando, vemos la figura de E.T. con el corazón al rojo vivo. La cámara regresa al rostro de algunos de los personajes presentes en la escena, mientras miran como la nave, que se ha elevado en el cielo, dibuja un arco iris en la bóveda celeste. La escena terminará con un close up al esperanzado rostro de Elliot.
Dirigida con maestría por Steven Spielberg y con otra excelente y memorable partitura de John Williams…aquí tienen el momento climático número 8: la escena final de E.T., el extraterrestre.
Epílogo: muchos años después, durante el reestreno del filme por su vigésimo aniversario, me descubrí secándome los ojos. No era el único. Muchos otros hombres y mujeres, entrados en la década de los treinta hacían lo mismo. Creo que no llorábamos por E.T., o por Elliot, mucho menos por Gertie. Llorábamos por que habíamos asistido nuevamente a aquel momento en el que nuestras nostalgias empezaron; por que por dos horas pudimos regresar a esos días en los que las preocupaciones no existen, en los que todo resulta mágico. Estaba seguro de que lloramos por nosotros mismos y por lo que, en algún momento, habíamos dejado de ser.
Así las cosas hoy viernes….happy weekend people…
Salud pues……
jueves, junio 28, 2007
De Reflexiones sobre el 2 -0 y el Momento Climático numero 9...
Seven Readers!!!
Finalmente ayer apareció algo que es muy importante en cualquier equipo deportivo: la garra y, por consiguiente, el amor a la camiseta. México no apabulló a Brasil con fútbol, sino con base en el coraje y en el convencimiento de sacar adelante a un barco que amenazaba con hundirse. Y aparecieron cuatro individualidades importantantísimas: Nery Castillo, con un gol antológico y hermoso. Maicon aún debe de estarse preguntando por ese sombrerito maravilloso que el nacido en SLP le fabricó con inspiración y una gran técnica. El delantero del Olympiakos ayer subió al máximo sus bonos europeos y de seguir así, seguramente pronto los grandes clubes abrirán sus carteras para comprarle. Tendrá, antes, que aprender a manejar sus tiempos, a encontrar la pausa en el momento preciso y a tocar el balón a compañeros desmarcados, pero va por buen camino. Ramón Morales, olvidado por Hugo en la Copa Oro, liquidó el partido con la especialidad de la casa: un soberbio tiro libre. Corrió y lucho e hizo olvidar por momentos al impetuoso Andrés Guardado. Guillermo Ochoa demostró que tiene talento para emigrar pronto al fútbol europeo. Paró todo lo que los brasileños le enviaron y Robinho aún debe estarse preguntando como diablos le sacó la pelota de los pies, en un gol cantando en el segundo tiempo. Y por último el gran capitán: Rafa Márquez ha brindado un partido extraordinario y desde el fondo dirigió con sabiduría y experiencia al equipo. Es él, quien brinda orden, es él quien tiene la visión más completa del partido y quien dirige realmente al cuadro que está en la cancha.
Se gana más con garra que con fútbol, pero se gana y se recupera algo de lo perdido en la Copa de Oro. Sigo pensando que Huguito tiene que irse y que aún se está a tiempo de traer un técnico que le brinde constancia a la Selección. Vienen dos partidos muy complicados con equipos a los que no hay que menospreciar y que se jugarán todo contra México: Ecuador y Chile. Pero no hay que negar que se ha dado un paso muy importante el día al vencer al penta campeón del mundo. Finalmente, en palabras de Roberto Velásquez: las sorpresas son hijas bastardas de los pronósticos engreídos.
Momento Climático número 9...
El año: 1980. En una lejana ciudad minera ubicada en el medio de las nubes, tres prisioneros son custodiados por los temibles guardias de un déspota Imperio. Entran a una cámara lúgubremente iluminada, sabiendo que algo terrible está por suceder. Son una princesa, un piloto regenado y un Wookie, quien lleva a sus espaldas los restos de un parlachín robot. Una respiración se oye fuera de campo y todos saben quien está detrás de ella: el siniestro Señor Sith Darth Vader. Uno de los prisioneros, Han Solo, le pregunta con cierto sarcasmo a quien dirige la cuidad, Lando Carlissian: “¿Qué está pasando….amigo?", para encontrar una terrible respuesta: sería congelado en Carbonita y entregado, si sobrevive al proceso, a Bobba Fett un caza recompensas. La Princesa, Leia…se llama, no emite ni una sola palabra. En su rostro hay desesperanza y temor. El Wookie comienza a rebelarse y golpea a varios guardias. Otros quieren dispararle, pero son detenidos por Vader ¿Por qué lo hace? ¿Piedad, compasión o simplemente por que sabe que la partida está ganada? La respuesta no es clara, pues Han Solo ha comenzado a gritarle a su amigo y compañero que se tranquilice, que habrá otra ocasión para cobrar venganza y que ahora debía concentrar todas sus energías en proteger a la Princesa. Ésta se aferra al poderoso brazo del Wookie, quien finalmente consigue calmarse. Solo y la Princesa se miran y se besan ¿es una despedida o un hasta pronto? Tampoco lo sabemos. Los guardias toman al prisionero y le bajan hacía un agujero. Y entonces sucede…Solo mira a la princesa y ésta le devuelve una mirada, no se habían dicho hasta ese momento ninguna sola palabra, bastaban las que emitían con los ojos para saber exactamente lo que sentían. Y entonces, antes de que él sea sometido al proceso de congelación, finalmente se hablan entre sí con dos de las mejores líneas de la historia del cine: “I love you….” – dice ella – “I know…” responde Solo…entonces él comienza a descender a su cadalso, sin quitarle los ojos a aquella a quien ama profundamente…
Filmado con maestría por Irving Kirshner, y con la mejor partitura de John Williams, aquí tienen el momento climático número 9 de la maravillosa Empire Strikes Back: Han Solo es congelado en Carbonita…
…fantástico…la mejor escena de toda la saga….
Así las cosas hoy jueves…
Salud pues……
miércoles, junio 27, 2007
De una nueva lista: Momento climático número 10...
Seven Readers!!!
Parte de mi trabajo consiste en analizar filmes para la radio (great job ¿eh?). Es un asunto para el que me he entrenado durante gran parte de mi vida y para él que aún lo sigo haciendo. El problema es que la interpretación de una película es un asunto meramente subjetivo. Y aunque en el trabajo se hayan seguido modelos de análisis teóricos (mi favorito tal vez es el de Cassetti y DeChio) existe siempre una importante carga de subjetividad que se plasma a la hora de emitir una opinión sobre cualquier tipo de cinta. El secreto está en disfrazar esa subjetividad con las partes teóricas aprendidas por años con el estudio de los modelos de análisis fílmico. El resultado puede ser una crítica más o menos buena en la que teoría y subjetividad se mezclan.
Pero hay momentos en los que la subjetividad puede terminar venciendo y sucumbimos simplemente ante lo propuesto en pantalla, sin mediación teórica alguna. Y lo que hay que hacer entonces, es sucumbir ante el gusto propio y dejarse llevar por el mágico poder del cine.
Así que influenciado por el último post de Janis, he decidido sucumbir ante mis subjetividades fílmicas y compartir con ustedes, nada subjetivos seven readers, los 10 momentos climáticos que más me han tocado en la historia de mi consumo fílmico. Se trata, obviamente, de una lista basada por sobre todo en mi gusto y en la que poco tienen que ver los elementos teóricos del análisis fílmico. Durante los próximos 10 posts, iré compartiendo uno a uno esos momentos, los cuales me han hecho casi llorar en una sala de cine…nah…en realidad he llorado con varios. Así que, listos…aquí vamos…
Momento climático número 10…
El año es 1987. El director Howard Deutch filmó un guión del mago del cine para adolescentes de los ochenta John Hughes, titulado Some Kind of Wonderful. Se trataba de una historia que presentaba un típico triángulo amoroso entre Watts, una tombboy (marimacho es la única traducción que se me ocurre) Keith, un tipo amable que de pronto consigue la cita perfecta con la chica más popular de la escuela, ésta última de nombre Amanda Jones.
El momento climático número 10 ocurre justo al final de la trama: Keith (Eric Stolz) y Amanda (Lea Thompson) salen de una fiesta en la que han logrado reconciliar a los renegados con los populares (Cliché…ZAZ) y afuera les espera su chofer que para sorpresa de todos es Watts (Mary Stuart Materson). Deutch entonces filma la escena con simpleza, pero a la vez con la certeza de que cada plano está puesto ahí solamente para emocionarnos. Hay un intercambio de miradas, y Watts decide hacerse a un lado y dejar a la pareja seguir su camino. Claro que Amanda, quien por supuesto tiene buen corazón, se da cuenta que Keith y Watts son el uno para el otro y dejar ir al chico. Lo que sigue es otro cliché, pero que funciona hasta generar gran emoción: una calle desierta en la que Watts camina hecha un mar de lágrimas, Keith corriendo hacía ella hasta alcanzarla y….bueno mirad….es Some Kind of Wonderful…
Mi frase favorita dentro la escena:
Watts (mientras se pone los anillos de diamante que Keith le ha obsequiado): What do you think?
Keith: You look good wearing my future.
…y yo aplaudí emocionado en la sala….
Así las cosas hoy miércoles….
PS1…¿y si hoy ganara México?...
Salud pues……
viernes, junio 22, 2007
De notas de viernes....(and more 80's)...
Seven Readers!!!
Bueno…a pesar del magro 1 -0, de la ausencia de Nery Castillo (digo…después de tanto esperarlo, de tanta insistencia por parte de Hugo para trarelo, miren que mandarlo a la banca y poner al palo de escoba que es el Kikín Fonseca como posible refuerzo…tiene mucha razón el atacante del Olympiakos en estar enojado) ydel pobre funcionamiento de la Selección contra Guadalupe, México está en la final contra Estados Unidos (gracias a Armando Archundia, quien le anuló un gol legítimo a Canadá, lo que hubiese mandado su juego contra los estadounidenses a tiempo extra con resultados impredecibles, cosa que parece darle la razón a quienes dicen que éste es un torneo preparado para mexicanos y norteamericanos). Si la selección le gana a EU, todo se olvidará…y si pierde, tampoco, pues no hay los pantalones en la Federación parar remover a Huguito y traer a alguien que si sepa de Fútbol.
En fin, el domingo es el partido y espero que, a pesar de Hugo, México le gane a los Estados Unidos…a ver…
Serie…
Ahh…me encontrado con otra maravilla de los ochenta (YOU TUBE I REALLY, REALLY LOVE YOU) que desde hace mucho tiempo quería ver. Voyagers! nos hacía viajar en el tiempo y de paso darnos pequeñitas lecciones de historia. La cosa iba así: Phineas Bogg era empleado de una sociedad de viajeros en el tiempo conocidos como los Voyagers. Para sus viajes intertemporales utilizaba un pequeño dispositivo denominadol Omni. Originalmente el Omni de Phineas estaba programado para no viajar más allá de 1970, pero una falla le lleva a 1982, aterrizando en el departamento de Jeffrey Jones, un chico de 10 años quien recién había quedado huérfano. Accidentalmente Jeffrey, cae por la ventana de su edificio obligando a Bogg a lanzarse tras él y rescatarlo, al mismo tiempo que activa su Omni. Así inician una travesía por el tiempo, con el objetivo de ayudar a la historia a que siga su curso normal. Es decir, se encontraban con personajes históricos a los que ayudaban a cumplir su papel en el devenir de la humanidad. En ese salto, Bogg pierde su Guía, un libro que todo Voyager debía llevar consigo y cuidarlo como a su propia vida ya que contenía secretos del pasado, presente y futuro; además de ser la guía para que todo Viajero comprendiera lo que debería de arreglar en la historia. Afortundamente para Bogg, Jeffrey era un experto en historia (su padre fue un profesor de la materia) y así se hace una de las sociedades más entrañables de la televisión de los años ochenta.
Así que aquí, para que todos recordemos (o, en el caso de los readers más jóvenes, conozcamos) la entrada de Voyagers! o, como la conocimos en México, Viajeros en el Tiempo.
Tres datos:
En You TUBE se pueden encontrar el primer episodio y el número 6, divididos en fragmentos…si tienen tiempo y paciencia, no duden en darse una vuelta y mirarlos…son geniales, muestra de una televisión de gran calidad.
Al final de cada capítulo se escuchaba la voz de Jeffrey diciendo: If you want to learn more about {Thomas Alba Edison o quien apareciera en el prorama}, take a voyage down to your public library; it's all in books!" Eso hizo que muchos, nos interesáramos en los libros y en la historia: ¿Quién dice entonces que la televisión no puede enseñar, motivar y entretener?.
Jon-Erik Hexum, el actor que interpretaba a Phineas Bogg, fue todo un sex simbol de los años ochenta. Falleció en el set de la que supuestamente sería su siguiente serie, cuando accidentalmente se disparó a sí mismo con una pistola de utilería, cargada con balas de verdad.
Meeno Peluce, quien interpretaba a Jeffrey, dejó por mucho tiempo la actuación (recién ha aparecido en algunos programas) y se graduó como…!Licenciado en Historia!. Por cierto es medio hermano de Soleil Moon Frye, quien interpretó a otro personaje entrañable de los ochenta ¿alguien se acuerda de quien se trata?...
Canción….
Para todos aquellos que amamos al rock…he encontrado el himno de nuestra vida…es Loquillo…
Lo esconden de las luces y los focos,
lo mezclan con reclamos comerciales
lo repudian como a un virus contagioso,
pero vuelve a perderse por los bares
Lo manchan con rumores infundados,
lo olvidan como a un viejo en un asilo
le chupan sanguijuelas con descaro
y vuelve a levantarse haciendo ruido
Pero no olvides, no traiciones
lo que siempre te ha hecho vivir
no olvides, no traiciones, lo que llevas muy dentro de ti
porque no muere jamás
tu rock and roll actitud
Lo besan judas y mercaderes
lo visten con diseños de vanguardia,
lo entierran con discursos muy solemnes
desde el ataúd alguien nos canta
Pero no olvides no traiciones
lo que siempre te ha hecho vivir
no olvides, no traiciones, lo que llevas muy dentro de ti
porque no muere jamás
tu rock and roll actitud
Como a un bulto sospechoso lo miran
en armarios con polillas lo guardan
de todos los platos rotos lo acusan
pero no muere jamás
tu rock and roll actitud.
Así las cosas hoy viernes..
Happy Weekend people….
Salud pues…….
martes, marzo 13, 2007
De la ONE, la UNO, 1...
Seven Readers!!!
¡People of the World!!!....después de tres semanas la lista llega a su fin. En algunas líneas más conocerán a la que considero es la canción número 1 de la década de los ochenta. Una década maravillosa en la que muchos fuimos adolescentes y crecimos escuchando estos temas. Hay un dato curioso: la mayoría de las rolas que aquí han sido reseñadas son canciones que hablan o de amor, o realizan cierta critica social. En los ochenta hubo mucho de lo primero y no tanto de la segundo, pero aquellas canciones que lo hicieron reflejaron en alguna medida los problemas por los que se atravesaba en esos lejanos días. Muchos acusan a los ochenta de haber sido una década perdida, una década que generó a gente ambiciosa y preocupada más por lo material que por las cosas importantes de la vida. Se dice que el sueño de los sesenta y los setenta se perdió en la banalidad ochentera. Hay mucho de cierto en eso, pero también es cierto que aquellos años generaron gente que creía plenamente en la posibilidad de que un mundo mejor era posible (Live Aid, el gran evento de nuestros años, fue una prueba de ello) y que en el proceso de lograrlo, podíamos divertirnos plenamente. Luego, vendrían los noventa y su generación deprimida. Para quienes crecimos en los ochenta, esa depresión resultó en muchas ocasiones incomprensible. Por que nosotros, especialmente en Latinoamérica, fuimos la generación de las grandes crisis, la del fin de la guerra fría y la de la reconformación geopolítica del planeta, y aún así, supimos encontrar esperanza en el medio de la agonía planetaria y regional; y nuestra música fue en cierto sentido un reflejo de eso. No existen épocas mejores que otras, simplemente existen diferentes momentos y diversas maneras de enfrentarlos, y a nosotros nos tocó una muy divertida.
A veces es difícil pensar que han pasado más de 20 años...esos días, aún están muy presentes....
Dicho lo anterior he aquí la canción número UNO de los años ochenta…
Money For Nothing de Dire Straits…
El año es 1985. La banda liderada por el genio de la guitarra conocido como Mark Knopler, lanza esta canción cuya génesis tiene una historia muy curiosa. El crédito del tema es atribuido a Knopler y Sting. El ex líder de Police estaba de vacaciones en la Isla de Monserrat, lugar donde se llevaban a cabo las grabaciones del nuevo disco de Straits, y Knopler le pidió que le añadiera a la canción algunos coros. Sting contribuyó sin embargo con una línea a la letra: I want my MTV (lo que hizo como parodia a una canción de The Police: Don’t stand so close to me, las notas musicales sobre las que está escrita la línea son las mismas) Y lo que sigue es historia…la sola línea marcó para siempre a Money For Nothing, convirtiéndola en un reflejo de la transformación que la música sufrió para siempre en los ochenta a raíz de la aparición del entonces exclusivo canal de videos.
Hubo otra controversia en torno a la canción. La letra estaba escrita desde el punto de vista de un hombre que trabaja como cargador en una tienda departamental. Alguien de la clase baja que se alimenta de la televisión, MTV en este caso, para su entretenimiento e información, y que usa el caló popular de la gente de su condición social. Sus observaciones incluyen referencias a un músico que toca el bongó como un chimpancé, y la descripción de un cantante como “maricón” (faggot) en un sentido evidentemente peyorativo. Hubo críticas al tema como racista y homofóbica, pero éste no estaba escrito con esa intención, simplemente reflejaba un modo de expresión. Y es que en realidad, Money For Nothing era una canción escrita en tercera persona y que pretendía hacer una crítica a la música basura y a la sociedad que la había convertido en un auténtico objeto de consumo.
Musicalmente el tema es extraordinario: desde su larga introducción con teclados y batería, su penetrante y extraordinario riff, y la mezcla de la cavernosa y grave voz de Knopler con la de tenor alto de Sting; todos estos elementos la hacían pegajosa e inolvidable. La primera vez que la escuché, de alguna manera supe que estaba asistiendo al inicio de mis nostalgias.
El vídeo fue algo totalmente revolucionario para la época al ser producido en 3D con animación computarizada. De hecho fue de los primeros productos audiovisuales que generaron personajes humanos animados de esa forma, abriendo paso a una nueva generación de productos audiovisuales que posteriormente terminarían por cambiar a la industria de la animación. También incluía escenas de la banda en concierto parcialmente presentadas con animación rotoscópica (es decir animación hecha sobre personajes reales) en brillantes colores de neón, tal y como aparecen en la portada del disco. También se filmaron dos clips de supuestos videos de MTV, uno de una ficticia “Baby, Baby” de First Floor y “Sally” de Ian Pearson Band (Pearson, era uno de los animadores del tema) Diré que por años, su servilleta buscó ambos videos pensando que eran reales.
La canción tuvo una memorable versión de más 13 minutos en el Live Aid del 85.
Dire Straits. Fue número uno en 20 países, y el vídeo fue el más premiado en la tercera entrega de los MTV video music awards de 1986.
La última aparición de la banda fue en 1993, y Knopler sigue haciendo trabajos como solista. Pero su gran aportación a la música de los años ochenta queda como un gran legado…
Así que aquí está…la número, la canción que, desde mi punto de vista, refleja a la industria de la música de toda una década…la gran Money For Nothing de Dire Straits….
Now Look At Them Yo-Yo's That's The Way You Do It
You Play The Guitar On The Mtv
That Ain't Workin' That's The Way You Do It
Money For Nothin' And Chicks For Free
Now That Ain't Workin' That's The Way You Do It
Lemme Tell Ya Them Guys Ain't Dumb
Maybe Get A Blister On Your Little Finger
Maybe Get A Blister On Your Thumb
We Gotta Install Microwave Ovens
Custom Kitchen Deliveries
We Gotta Move These Refrigerators
We Gotta Move These Color Tv's
See The Little Faggot With The Earring And The Make-Up
Yeah Buddy That's His Own Hair
That Little Faggot Got His Own Jet Airplane
That Little Faggot He's Millionaire
We Gotta Install Microwave Ovens
Custom Kitchen Deliveries
We Gotta Move These Refrigerators
We Gotta Move These Color Tv's
I Shoulda Learned To Play The Guitar
I Shoulda Learned To Play Them Drums
Look At That Mama, She Got It Stickin' In The Camera
Man We Could Have Some Fun
And He's Up There, What's That ? Hawaiian Noises ?
Bangin' On The Bongoes Like A Chimpanzee
That Ain't Workin' That's The Way You Do It
Get Your Money For Nothin' Get Your Chicks For Free
We Gotta Install Ovens
Custom Kitchen Deliveries
We Gotta Move These Refrigerators
We Gotta Move These Color Tv's, Lord
Now That Ain't Workin' That's The Way You Do It
You Play The Guitar On The Mtv
That Ain't Workin' That's The Way You Do It
Money For Nothin' Get Your Chicks For Free
Money For Nothin' Get Chicks For Free...
Gracias a todos por permitirme compartir con vosotros esta lista...ha sido divertido...y quién sabe, tal vez pronto regrese con otro listado de esta naturaleza...:)
PS1...El conserje de la escuela, los compañeros de clase, la secretaria de la oficina, el conserje del trabajo, el taxista que me rebasó por la mañana, los del camión de la basura, la guapa uruguaya que vino hoy a la estación, la señora de la tienda que me vendió un refresco, la señora que hablaba por celular mientras manejaba y que estuvo apunto de estrellarse conmigo en una avenida, la señora que me vendió una torta en la cafetería de la escuela, los encargados de la biblioteca de la Facultad que me pusieron mala cara al preguntarles por un libro, mis compañeras que estaban exponiendo hoy sobre la antropología argentina, los cientos de policías y militares de civil con los que me topé mientras iba de la escuela a la oficina, el motociclista que llevaba en su cartera cientos de oficios y paquetes para entregar en algún lugar, el camionero que me cerró el paso mientras intentaba rebasarlo y el gordo al que le encargué mi auto cuando me estacioné y me bajé para llegar a la oficina…ellos, como tantos otros, están al margen de lo que sucedió hoy en Mérida…Ni Bush, ni Calderón les saludaron o pensaron en ellos. No existen, son lo micro (a pesar de que en realidad son lo macro)…lo que está fuera de la burbuja, de la elite a la que ambos mandatarios sirven…A los demás, nos mantuvieron tras los muros de acero de tres metros de altura, que se alzaron en varias calles meridanas en las últimas horas. No, nos ven, no nos oyen, y creo que tampoco les interesa oírnos o vernos. Se irán a continuar aislados en sus burbujas, rodeados de aquellos que les dicen lo que quieren oír y decidiendo con unos pocos lo que terminará afectando a unos muchos…Y nosotros, a seguir trabajando, bregando, luchando por hacer de este un mundo mejor, más justo en el que los Bush o los Calderón no tengan oportunidad de tomar decisiones y seamos nosotros los que decidamos nuestro futuro.
Go home…and please…don’t come back…
ZAZ!!! ya basta de largos post!!
Así las cosas hoy martes...
Salud Pues...
lunes, marzo 12, 2007
De Bush en la Ciudad and the Number Two!!!!
Seven Readers!!!
Esta mañana me he despertado con el sonido de un helicóptero que volaba sobre los cielos meridanos. Supongo que se trataba de un Black Hawk, es decir estos enormes helicópteros de ataque y rescate de tropas que posee el ejército norteamericano. Es parte del operativo de seguridad que se ha desplegado en la ciudad de Mérida con motivo de la “visita” de George Bush a la ciudad. Los habitantes de esta región del país han visto semialterada su rutina diaria con este asunto. Algunas escuelas, principalmente aquellas que se encuentran cerca de la ruta por la que pasará el Presidente norteamericano, han suspendido sus actividades. También se encuentra cerrada el área comercial donde están ubicados los hoteles en donde se hospedarán los presidentes mexicano y estadounidense.
Muchas supuestas verdades se han dicho en torno a las medidas tomadas por la visita del mandatario norteamericano, y todas comienzan a sonar más a leyendas urbanas. Se dice que todas las líneas telefónicas, tanto móviles como fijas, se encuentran intervenidas. También lo está el Internet. Nadie se mueve o se comunica sin que los cuerpos de seguridad lo sepan. Evidentemente todo el mundo comenta al respecto, sin estar completamente seguro de lo que se habla, pero fuera de esto, las actividades en la ciudad continúan con normalidad.
Mérida fue elegida por que en esta parte del país, no existe una cultura de la protesta. Las manifestaciones en contra de la visita de George Bush, contrastan con las realizadas en otras ciudades que han sido visitadas por el mandatario, como Sao Paulo y sus más de 100 mil personas. En Mérida, la concentración más grande gente ha sido de unas 150 personas. Lo difícil del acceso a la ciudad y su lejanía con el centro de la República, hacen que sean pocos los grupos de manifestantes que tengan posibilidades de desplazarse hasta este rincón de México para organizar protestas. La docilidad y la poca participación política del yucateco promedio, su identificación con el conservadurismo gobernante y su falta de interés por los problemas de índole nacional, hacen de esta región un lugar ideal para realizar este encuentro binacional entre dos presidentes dispuestos a terminar con las garantías individuales de los habitantes de sus países.
Por que evidentemente, la mayoría de los medios de comunicación empresariales del país, han ocultado que recientemente Felipe Calderón envió una iniciativa que contiene modificaciones legales que pretende, entre varias linduras, crear organismos super policíacos, hacer prescindible el papel del poder judicial para autorizar sus incursiones, y convertir a los organismos de seguridad en virtuales comandos de ataque contra los ciudadanos, simplemente, tal y como sucede en Estados Unidos con leyes similares emitidas por George W. Bush, detener a cualquier ciudadano con la simple presunción de que es sospechoso de haber cometido algún delito o algo que se le parezca; amén de autorizar el cateo de domicilios sin orden judicial y la intervención de teléfonos, Internet o fax, si uno es “sospechoso” de querer o intentar "delinquir".
Pero en Yucatán, nada de esto se sabe, por que en muchos sentidos, la gente de este estado sigue pensando que los problemas del resto del país no le afectan, ni le conciernen. Quizá se sientan algo incómodos por los cortes a la circulación, tanto vehicular como peatonal, pero en general todos continúan con su vida diaria total y completamente ajenos a lo que sucederá en las próximas horas en Mérida y algunas poblaciones aledañas.
Y es que todo sucederá en lugares a los que prácticamente nadie tendrá acceso. Serán muy pocos los “privilegiados” que podrán acercarse a Bush o a Calderón. Los dos Presidentes no tendrán prácticamente contacto con el grueso de la población. Encerrados en su burbuja de seguridad, tratarán de discutir asuntos de importancia binacional que poco importan a una población que se encuentra un preocupada inmersa en un letargo pre electoral.
La sede en donde tendrán lugar las rondas de conversaciones es la hacienda Temozón Sur, propiedad de Roberto Hernández ex accionista mayoritario de Banamex y ahora poseedor de un buen número de acciones de Televisa. Se trata de un lugar en donde apenas viven 170 personas y en donde se encuentra una hacienda habilitada como hotel de Gran Lujo, cuyas habitaciones rondan entre los 600 y los 1000 dólares diarios por noche. Ahí, Bush y Calderón van a hablar principalmente sobre dos temas: la seguridad de América del Norte y en segundo lugar sobre la migración. No se esperan grandes declaraciones por parte de ambos mandatarios. De ahí, se irán a la zona arqueológica de Uxmal, que está cerrada al turismo desde hace días, la cual recorrerán en compañía de una pequeña comitiva. Por la noche una cena en la igual de exclusiva hacienda de X-Canatún y el miércoles, Bush estará partiendo de regreso a Washington.
Se irán entonces los Black Hawk, los francotiradores y los cuerpos de seguridad. Los comercios cerrados reabrirán y volverá el libre tránsito en la zona hotelera de Mérida. Uxmal se reabrirá al turismo y la gente de Temozón podrá ir a comprar tortillas sin tener que mostrar una identificación para hacerlo. Y la gente de Mérida continuará con sus preocupaciones inmediatas: la temporada vacacional de Semana Santa que se acerca y las desabridas campañas de quienes aspiran a gobernar al estado por los próximos seis años.
La visita de Bush quedará solamente como una anécdota lejana; seguirá siendo más importante para la memoria colectiva del Estado, la que hizo a fines del siglo pasado el entonces Papa Juan Pablo II. Esa si fue una visita llena de gente desbordada en las calles, esa si fue una visita que nos dejó “cosas importantes”, ahí si había que salir a las calles a manifestar “nuestro amor al Papa” , ahí no importaban los cortes a la circulación (como tampoco importan cuando se realiza el carnaval) Ahora, lo único que se espera es que los fuereños se vayan pronto y que todo vuelva a la normalidad, aunque parece ser que ésta nunca ha desaparecido, ni lo hará jamás, o por lo menos así será, mientras siga existiendo un gran sector de la clase dominante del estado que está plenamente interesado en que las cosas nunca cambien, ni evolucionen. Por ello insiste en un discurso muy similar al que esgrimen Calderón y Bush, un discurso lleno de palabras como “valores”, “familia” y “religión” Un discurso que tiene como fin ulterior mantener el control político y económico del estado a través del que se tiene de las mentes y las conciencias de los yucatecos.
Es por esto, que no existe un mejor lugar para celebrar un evento de esta naturaleza, que la bellísima Ciudad de Mérida Yucatán.
De la número 2….
Bueno, pasemos a cosas más amables…la canción número dos de la lista…toquen tambores esta es…
Hysteria de Def Leppard…
En agosto de 1987, se lanzaría un disco que sería uno de los más exitosos de la década. Sus autores, una banda de rockeros británicos que habían superado cualquier cantidad de vicisitudes para poder editar este disco: Def Leppard. No solamente se recuperaron de un par de accidentes que amenazaban con terminar con la banda, sino que tuvieron que reinventar su sonido para poder continuar en el mundo de la música. Y una vez que sobrepusieron a todo esto, editaron un disco que logró 14 platinos tan solo en el Reino Unido, y que tuvo más sencillos que cualquier otro en los ochenta, superando incluso al sobrevalorado Thriller de M. Jackson. Gran parte del éxito de Hysteria, se debió al talento del productor del disco: Robert “Mutt” Lange. El productor le apostó a conseguir un sonido basado en finas armonías vocales y las partes de Guitarras se enfocaron más en enfatizar la melodía que en apuntalar los riffs clásicos del hard rock.
El resultado fue un disco que mejoró por mucho el sonido de los trabajos anteriores de Def Leppard, con un sonido futurista que terminó por revolucionar al concepto del Hard Rock.
Y una muestra de la fineza en la producción, y del sonido revolucionado de Leppard, es precisamente el tema que hoy nos ocupa, en el cual las guitarras llevan las líneas melódicas en un tema relativamente suave, pero que tiene momentos de dureza, como lo es en el riff del puente. Las armonías son muy importantes y la voz de Joe Elliot canta con singular firmeza.
Estamos ante una canción que definió a los ochenta, parte de un disco emocionante y excitante y que sigue sonando completamente fresco y revolucionario.
Así que, aquí está….la canción número dos de la lista de los ochenta…es Def Leppard con Hysteria….
Out of touch, out of reach yeah
You could try to get closer to me
I'm in luck, I'm in deep, yeah
Hypnotized, I'm shakin' to my knees
I gotta know tonight
If you're alone tonight
Can't stop this feeling
Can't stop this fire
Oh, I get hysterical, hysteria
Oh can you feel it, do you believe it?
It's such a magical mysteria
When you get that feelin', better start believin'
'Cos it's a miracle, oh say you will, ooh babe
Hysteria when you're near
Out of me, into you yeah
You could hide it's just a one way street
Oh, I believe I'm in you, yeah
Open wide, that's right, dream me off my feet
Oh, believe in me
I gotta know tonight
If you're alone tonight
Can't stop this feeling
Can't stop this fire
Oh, I get hysterical, hysteria
Oh can you feel it, do you believe it?
It's such a magical mysteria
When you get that feelin', better start believin'
'Cos it's a miracle, oh say you will
Ooh babe
Hysteria when you're near
Come on...
¿Cuál sera la número uno de los años ochenta? Ah…después de todo este tiempo, finalmente la conoceremos mañana…a ver…la incognita se despeja…
ZAZ¡¡¡¡¡ larguísimo post¡¡¡¡
Así las cosas hoy lunes…
Salud pues……
jueves, marzo 08, 2007
Del Menonita del banco y la rola 3...
Seven Readers!!!
Hoy por la mañana hacía cola en un banco para hacer un depósito. Los bancos saben que cuando uno va a realizar un pago, normalmente se tardará más de una hora, así que han ideado varias formas para entretenernos. La mayoría tiene muy mala música y otros tienen televisores normalmente con programas horrorosos. Pero hoy, el banco en el que me hallaba tenía una película, lo cual llamó poderosamente mi atención, sin embargo no era al único al que el filme que se proyectaba en las teles del banco había distraído. Al voltear a ver quien más veía la película en cuestión, me topé con un menonita. Como muchos seguramente saben, los menonitas son una secta europea que en sus comunidades no tiene contacto con los medios de comunicación, así que eso hizo que me interesara en aquel personaje que no podía despegar los ojos de la pantalla. Se trataba de un muchacho joven, de unos 23 años, vestido a la usanza menonita: camisa de cuadros, overol de mezclilla, botas de trabajo y una gorra. Ya el hecho de encontrarse con un personaje así en un banco resultaba extraño (al voltear, miré que una mujer mayor – supongo que un familiar – se encontraba varios lugares delante de mi: el joven le acompañaba) pero más extraño era lo concentrado que estaba en el filme.
Me concentré junto con él en lo que veía. La película en cuestión era The Champ, de 1979. Un melodrama protagonizado por Jon Voight, Faye Dunaway, el gran Jack Warner y un pequeño Ricky Schoeder quien de niño tenía una facilidad asombrosa para llorar en pantalla; la película está destinada a generar cualquier cantidad de lágrimas y casi toda su planificación está diseñada para generar situaciones de carácter emocional. Lo que el menonita y yo veíamos era una de las secuencias mejor logradas de la película: Jon Voight juega con su hijo en la playa, el sol cae con elegancia sobre ellos y el mar les abraza con complicidad y ternura. La secuencia combina planos generales con close ups de los dos personajes y está acompañada de una tierna partitura general. Voight y Schoeder platican sobre la vida y el le enseña varias cosas al niño, para luego jugar en la playa. Uno que más o menos está versado en estas cosas, sabe casi por instinto que se trata de una secuencia que luego le dará paso a otra en la que el drama se hará presente, y casi se puede apostar que se está ante la última vez que padre e hijo ficticios pueden disfrutar de un momento así. Al final la escena cumple con su cometido: ha logrado que nos creamos que el lazo que une a ambos personajes es indivisible No matter what….
El menonita literalmente veía la escena con la boca abierta, como si estuviese descubriendo un mundo nuevo y fantástico al que jamás había tenido acceso. Tal vez se preguntaba dónde se encontraba aquel lugar, o quienes eran esos personajes o si eran reales o no. Era muy interesante, por que a diferencia de nosotros que estamos sumamente metidos en una cultura total y completamente mediatizada e iconográfica, el personaje a mi lado proviene de un mundo completamente aislado en ese sentido. Y sin embargo, la escena parecía haberle cautivado y se encontraba plenamente concentrado en ella.
No pude evitarlo y me acerqué con él. Una vez que me cercioré de que entendía el español (muchos menonitas solamente hablan su propio idioma, que es una especie de alemán antiguo) le pregunté si había visto algo así antes. El menonita giró lentamente la cabeza hasta mirarme a los ojos. Tardó un rato en contestar y luego respondió: “No”. “Y ¿qué te parece?- inquirí. Dudó por un momento, pero con una mezcla de timidez y emoción alcanzó a contestar “es muy hermoso”. Luego volteó nuevamente hacía la pantalla. No quise seguir insistiendo y la cola avanzó alejándome de él. Pero yo sabía que en el fondo, el cine había cumplido una vez más su cometido: había logrado emocionar. Seguí mirando por un rato al filme y al menonita, existía un comunión especial entre ellos, algo en su interior había sido tocado; no puedo apostar que había sido, pero evidentemente ahí estaba. La mujer a la que acompañaba terminó de hacer sus trámites y le llamó desde lejos, tuvo que acercarse a él para que le hiciera caso y aún mientras caminaba hacía la puerta, el menonita miró un par de veces de reojo a la pantalla y luego desapareció en la acera.
Yo seguí mirando el filme, el menonita se había perdido la siguiente secuencia: la última pelea de The Champ. ¿Cuál hubiese sido su reacción? No lo sé. Pero lo cierto es que una imagen bien filmada puede llegar a cualquier persona independientemente de su religión o educación, por que hay algo que será difícil de refutar: el viejo sueño de alcanzar un lenguaje universal se ha cumplido: el cinematográfico es ese lenguaje.
Del Número 3….
People of the World…llegamos al número 3 de la lista de top 20 ochentero…y la rola es…
Sweet Child O´Mine de Guns n` Roses…
El año es 1988. Y un grupo de Hard Rock de L.A. Conquistaba al mundo con una música rabiosa y misógina: Guns n´ Roses. Appetite for Destruction había sido lanzado unos meses antes, en 1987, y poco a poco se había convertido en un trabajo muy popular, tal vez demasiado popular, pues a la postre vendió 15 millones de copias tan solo en los Estados Unidos. El grupo tenía a dos pilares: su vocalista Axl Rose y su guitarrista Slash. Uno, poseedor de un carisma y un atractivo que soslayaban su pobre capacidad vocal y el otro, un enigmático y talentoso guitarrista que se contraponía en imagen y actitud al frontman de la banda.
El tema en cuestión fue el segundo sencillo del disco (el primero fue Welcome to the Jungle) y catapultó a Guns a una audiencia mucho más amplia que la de la legión rockera que los seguía desde la aparición de su álbum.
Axl le había compuesto un poema a su novia Erin Everly. Slash y el baterista Steven Adler crearon la melodía y Duff McKagan la distintiva línea del bajo: el resultado una canción casi perfecta, pegajosa y reconocible desde sus primeros acordes. Un logro. El riff y el solo de guitarra de Slash son un prodigio, y llegaron a estar considerados por la revista Guitar World entre los 50 mejores solos del mundo.
El vídeo mostraba a la banda ensayando en un teatro abandonado. Varias de las novias de los miembros de grupo aparecen en el papel de groupies. Un video muy exitoso y que ayudó a catapultar la canción hasta ser considerada la mejor de 1988 por algunas listas. Durante dos semanas se mantuvo en el primer lugar de Billboard.
Guns se deshizo con el paso de los años. Axl ha pretendido revivir al grupo con nuevos miembros y desde hace ya varios años ha anunciado el lanzamiento de un nuevo disco que llevaría por título Chinese Democracy. Slash por su parte ha creado una nueva super banda junto a Matt Sorum y McKagan y el ex vocalista de Stone Temple Pilots, Scott Weiland: Velvet Revolver.
Así que aquí tienen a Sweet Child O´ Mine de Guns n´Roses.
She's got a smile that it seems to me
Reminds me of childhood memories
Where everything
Was as fresh as the bright blue sky
Now and then when I see her face
She takes me away to that
special place
And if I stared too long
I'd probably break down and cry
Sweet child o' mine
Sweet love of mine
She's got eyes of the bluest skies
As if they thought of rain
I hate to look into those eyes
And see an ounce of pain
Her hair reminds me
of a warm safe place
Where as a child I'd hide
And pray for the thunder
And the rain
To quietly pass me by
Sweet child o' mine
Sweet love of mine
Where do we go
Where do we go now
Where do we go
Sweet child o' mine...
Ahh…faltan dos canciones: ¿alguien se anima a apostar cuales serán?...
Así las cosas hoy jueves…
Salud pues……
miércoles, marzo 07, 2007
De la 4...
Seven Readers!!!
So…es ya muy tarde y les dejo la reseña prometida para mañana. Así que vamos a la número 4 de nuestra lista….y esta es…
Who’s Crying Now de Journey…
1981 fue el año en el que vio la luz un disco enorme en todos los sentidos: Escape. La banda perpetradora: Journey. Se trataba del séptimo trabajo de una banda incomprendida por la crítica, pero capaz de llenar cualquier cantidad de estadios como representantes máximos del Rock Arena. A la alienación comprendida por Ross Valory, Steve Smith, Neal Schon y Steve Perry, se les había unido un estupendo tecladista y compositor: Jonathan Cain, quien inmediatamente dejó sentir su sello en el sonido del grupo.
Un disco que obtuvo 9 discos de platino (solamente en los Estados Unidos) y catapultó al grupo como uno de los más grandes de la historia. Su mezcla de un rock melódico, poderosas baladas y un sonido hímnico – rockero, se combinó con letras pegajosas, simples y destinadas a un público mucho muy amplio.
Tres temas se destacaron en el trabajo: “Don`t Stop Believin’”, “Open Arms” y el tema que hoy se presenta en esta lista. ¿Por qué incluirlo? Por que Who’s Crying Now es la canción climática del rock arena; es decir un auténtico himno rockero capaz de generar cualquier cantidad de emociones en el público. El tema fue escrito por Perry y Cain, y fue el segundo sencillo del disco. La suavidad de su lírica era acompañada por una suave introducción del piano, con interludios del bajo y guitarra. Al final, Neal Schon demostraba con un solo por que es un auténtico Héroe de la Guitarra. Un solo memorable, que sellaba a la canción con la rúbrica de un genio del instrumento.
La canción alcanzó el número 4 en las listas de Billboard (coincidencia total con esta lista). Curiosamente, en el Atari 2 600, podía jugarse un juego basado en el concepto del disco: había que lograr que un escarabajo escapara de sus verdugos (YES…tuve un Atari 2600 y le extraño mucho)
Journey continúa haciendo música, sin Perry, lo que para muchos de los fanáticos nos resulta una decepción. Sin embargo, en sus dos últimos discos, Arrival y Generations, conservan el sonido que hiciera de esta una banda adorada por muchos.
No existe un video de Who’s Crying Now. Sin embargo en 1981, la recién inaugurada cadena de televisión MTV transmitió en vivo un concierto de la banda desde Houston (que el año pasado salió editado en DVD) en el que la banda interpretaba el tema. Vale la pena también checar el vestuario, tan cool en aquellos años...
Aquí tienen entonces a Journey en vivo interpretando la gran Who’s crying now, insisto escuchen el gran solo de Schon…Si algo extraño de aquellos días, era que los músicos se esforzaban por ser virtuosos...este es un gran ejemplo de ello...
It's been a mystery and still they try to see
Why somethin' good can hurt so bad
Caught on a one-way street, the taste of bittersweet
Love will survive somehow, some way
One love feeds the fire
One heart burns desire
I wonder, who's cryin' now
Two hearts born to run
Who'll be the lonely one
I wonder, who's cryin' now
So many stormy nights, so many wrongs or rights
Neither could change their headstrong ways
And in a lover's rage, they turn another page
The fightin' is worth the love they save...
Only so many tears you can cry
'Til the heartache is over
And now you can say your love
Will never die…
Así las cosas hoy miércoles…
Salud pues……
martes, marzo 06, 2007
De Visitantes No Distinguidos y la 5...
Seven Readers!!!
Ah…la ciudad de Mérida se prepara para dos eventos: la visita de George Bush y la de Masaru Emoto. Ambos personajes tiene algo en común: son peligrosos. Uno, por su belicosidad; el otro por ser portador de un mega fraude.
Uno no puede permanecer ajeno a ambas cosas. Y hay que tomar cartas en el asunto. Por un lado, valdrá la pena dedicarle a George W. Hijo, un par de canciones de un disco que me acabo de encontrar (y que trataré de reseñar mañana) y por otro lado, a Emoto una buena parte del programa del viernes para, con la ayuda de varios artículos hallados en la red (gracias Control_ Zape) tratar de decirle a la gente que no asista a la charla del disque dr. Japonés, la cual tiene un módico precio de 100 morlacos. A Emoto hace rato que le traigo ganas, especialmente después de haberme chutado What The Bleep Do We Know, la ofensiva cinta pseudocientífica que, haciendo un uso muy pobre del lenguaje cinematográfico, utiliza al cine para engañar a la gente a través de un falso documental ficcionado. Ese insulto a la inteligencia y ese mal uso de algo tan fantástico como es el cine, hace rato que merecían una dedicatoria especial en el Magazine.
He aquí una muestra de la publicidad que la gente de Emoto anda repartiendo:
Lo frustrante es que al fondo a la izquierda, aparece como patrocinador el Gobierno del Edo. Claro, que es lo menos que puede esperarse de un gobierno panista, pero uno como ciudadano no deja de indignarse.
Así que el viernes…Emoto y Bush tendrán dedicatorias especiales.
Del Número 5…
La canción número cinco, de las 20 mejores de los ochenta es…
Where The Streets have no Name de U2…
Es poco lo que puede añadirse a lo ya dicho de The Joshua Tree. Es un trabajo clásico, y desde mi punto de vista, el mejor que ha hecho U2 en toda su carrera. La canción era con la que abría el disco, y se dice que Where The Streets Have No Name, casi no llega a aparecer en el trabajo ya que la banda se encontraba reluctante a incluirla. The Edge compuso primero la famosa introducción, hecha para órgano y guitarra. El proceso de unir la introducción con el resto de la obra, resultó en algo muy complicado. Después de varias semanas de trabajar en la canción, Brian Eno fue quien sugirió la estructura final. La versión final, abría con una sección instrumental, y una progresión de acordes hasta que finalmente la voz de Bono emergía como contraste a la parte instrumental. Un prodigio vocal, pues el vocalista llevaba progresivamente su voz a la par de una melodía que exigía de un amplio rango vocal, para dar las notas altas. Al final, estas fueron determinantes para el tono casi religioso de la canción. Y es que existen evidentes referencias religiosas en toda la lírica de Where The Streets, y prácticamente se convierte por momentos en una plegaria. Bono también ha insistido a que se refiere a la situación social en Belfast.
La filmación del video resultó también en la primera vez que la canción fue tocada en vivo por la banda. Esto ocurrió el 27 de marzo de 1987, en un concierto callejero que fue como una especie de homenaje al hecho por The Beatles cuando, durante la grabación del Get Back, tocaron en el techo de Apple Records.
Estamos ante un tema cumbre, una canción inmortal de una banda que ha llegado a convertirse en una de las más grandes de todos los tiempos.
En el 91, yo me encontraba en la Prepa, y recuerdo una discusión con un amigo en particular. Una mañana, durante un descanso de clases, platicábamos sobre si existía algún grupo “nuevo” que ya pudiera, en ese entonces, considerarse como un clásico. El me dijo: "si lo hay: U2". "¿Por qué?" – pregunté. La respuesta fue simple:" Por que grabaron Where the Streets Have no name"…
Así que aquí la tienen, la número cinco de la lista. U2 con Where the streets have no name…
I want to run
I want to hide
I want to tear down the walls
That hold me inside
I want to reach out
And touch the flame
Where the streets have no name
I want to feel sunlight on my face
I see the dust cloud disappear
Without a trace
I want to take shelter from the poison rain
Where the streets have no name
Where the streets have no name
Where the streets have no name
We're still building
Then burning down love
Burning down love
And when I go there
I go there with you
It's all I can do
The city's aflood
And our love turns to rust
We're beaten and blown by the wind
Trampled in dust
I'll show you a place
High on a desert plain
Where the streets have no name...
Así las cosas hoy martes…
Salud pues……