Mostrando las entradas con la etiqueta Programas de Radio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Programas de Radio. Mostrar todas las entradas

jueves, mayo 29, 2014

De: La Radio en Yucatán: ¿A qué sonamos?....

Seven Readers!!...

Dos casualidades sucedieron hoy. 
La primera: se terminó la pila de mi Ipod y ello me obligó a escuchar la radio en el auto. Fue algo muy triste. Sintonicé una estación de reciente creación y para mi sorpresa sigue utilizando un slogan que desde hace años usa la radio universitaria local. Me pareció increíble; o los diseñadores de la imagen sonora de la frecuencia nunca han escuchado radio o no conocen el significado de la palabra plagio. 
La segunda: me encontré con artículo que hace algunos años escribí para una muy buena revista local - la cual lamentablemente dejó de circular - que pintaba un panorama de la radio yucateca. Lamentablmente y luego de mi experiencia de hoy, creo que el texto sigue vigente por lo que he decidido subirlo al blog y ponerlo a su consideración. Espero sus comentarios.

La Radio en Yucatán: ¿A qué Sonamos?

El oído es la mitad del Poeta y acepta las fantasías, que los otros sentidos rechazan. Cierre los ojos sin miedo: los oídos no tienen párpados y la radio mantiene abiertos, los ojos de la mente.
(Spot de La Tribu FM, de Argentina)

En unos 200 años, historiadores y antropólogos van a estudiar a nuestra sociedad actual. Y es probable que cuando comiencen su labor de interpretación del ser humano de la primera década del siglo XXI, acudan a documentos de carácter audiovisual. Las canciones, las películas, los programas de televisión serán indispensables  para que las generaciones futuras puedan entender quienes fueron y quienes son.
Seguramente esos investigadores del futuro van a toparse con un medio de comunicación que tuvo mucho auge a principios del siglo XX y que fue reinventándose  hasta llegar al XXI dueño de un lenguaje propio, pero en gran medida desaprovechado: se toparan con la Radio. Y los sonidos que se encontrarán serán los que les permitan dibujar el paisaje sonoro de toda una época. Lo lamentable, es que cuando ese momento llegue, el trazo que se hará de la radio yucateca hablará de un sonido uniforme, distante quizá al que se encuentre en los archivos sonoros de otras latitudes.
Esto tiene varios factores, pero todos convergen en el mismo: un lenguaje desaprovechado, hundido en lo uniforme. Si nos preguntamos ahora ¿A qué sonamos? La respuesta sería: a lo mismo. No existe actualmente en nuestro cuadrante diversidad sonora. Las estaciones se repiten en términos musicales, en estilos de locución y en el uso de los elementos propios del lenguaje radiofónico. El resultante es una falta de creatividad preocupante. Parecería que nos hundimos en un conformismo radiofónico lejano a lo que sucede en el resto del mundo. En Yucatán tenemos una radio poco interesada en formar parte de la cultura global característica de este inicio de Siglo. Y lo que es peor: es una radio que no apela a generar efectos de sentido en el oyente. Es una radio alejada de la imaginación, la emoción y la razón. Estos son los tres elementos que de acuerdo a José Ignacio López Vigil[i], le dan vida al lenguaje radiofónico. La imaginación, representada a través de los efectos sonoros; la emoción, representada por la música; y la razón, cuyo máximo exponente es (o debería ser) la voz humana.
Los efectos sonoros van directo a la imaginación del oyente. Le permiten crear en el cerebro imágenes acústicas que le acercan a la realidad. Su uso crea atmósferas, contextos. La buena música genera un lenguaje emotivo, nos toca en las entrañas, nos acaricia el corazón. Y la voz  utiliza un elemento sumamente poderoso: la palabra. La palabra es la que genera sentido, y es la que apunta directamente a la razón del oyente.
Pensemos entonces en nuestra radio: ¿Cuántos programas utilizan a los efectos sonoros para estimular a nuestra imaginación? ¿Cuánta de la música que escuchamos en el cuadrante radiofónico yucateco, está programada con inteligencia, con sentido artístico, con la idea de emocionar al radioescucha, de alimentar a su espíritu? ¿Cuántas de las miles de palabras que escuchamos todos los días a través del dial, están estructuradas de tal manera que estimulen nuestra capacidad de pensar, de razonar, de proponer?. Parecería que nuestras estaciones estructuran su lenguaje pensando en un público uniforme, poco inteligente y dispuesto a consumir prácticamente cualquier cosa que se ponga al aire.
La realidad es otra. Se ignora – quizá adrede -  que nuestra plaza es cada vez más diversa. Que por las calles yucatecas, caminan seres humanos con las más variadas ideologías, gustos y aficiones. Nuestra mayor riqueza cultural la conforma esa diversidad. Y esa riqueza hoy se encuentra prácticamente ignorada por el medio radiofónico.




En nuestro cuadrante radiofónico existen conviven dos modelos de radiodifusión: la comercial y la de servicio público.
En el modelo comercial o capitalista, la homogenización discursiva es evidente. Predomina la misma fórmula: una estructura formal y repetitiva que actúa a la manera de un sólo programa durante todo el tiempo que la estación está al aire. Los locutores son animadores, personajes dedicados a mantener el interés del radioescucha no por tener una propuesta discursiva inteligente, sino por ser merolicos que pretenden simplemente que el radioescucha no cambie de frecuencia y así los spots comerciales – verdaderos protagonistas de la radio comercial – sean objeto de consumo por parte de quien sintoniza a las estaciones. Para estas estaciones, el radioescucha está representado por una masa de consumidores y su programación olvida la responsabilidad social del medio, no solamente en términos informativos, sino formativos: es una radio que no genera diversidad, por ende, no refleja a la cultura de nuestros tiempos.
En la radio de Servicio Público, pueden encontrarse algunos oasis de diversidad sonora, pero en términos generales es una radio estancada en viejos modelos de producción. No ha sido capaz de renovarse, de entrar al siglo XXI con una programación diversa. Se presentan como medios alternativos, cuando están muy lejos de ese camino, pues su discurso  es residual o busca activar ideas del pasado y “éstas pueden ser igual o de dominantes o autoritarias que aquellas ideas del presente que el discurso alternativo folclórico pretende cambiar”[ii] Es decir la radio de servicio público yucateca, ha coadyuvado a mantener los discursos que históricamente han buscado mantener una idea dominante y uniforme en nuestra sociedad. Podrá presentarse como “una alternativa” pero no lo ha sido por que lo alternativo es sinónimo de ruptura, y cualquier intento de romper con la ideología de antiguos modos de producción de la radio de servicio público en el estado, ha sido interrumpido o coartado.
Pero ambos modelos han olvidado a la dimensión artística de la radio.
La radio es ante todo una forma de manifestación artística capaz de estimular al máximo a la imaginación, al ojo escondido de nuestro cerebro. Se estimula a través de un lenguaje que tiene la posibilidad de ser descriptivo, narrativo, sensorial. La dimensión artística de la radio le hace ser un medio visual. El cuadrante yucateco ha olvidado que la radio puede hacer que veamos a través de nuestro oído y que el ejercicio cerebral que se desprende del arte radiofónico puede generar a radioescuchas más dispuestos a ejercitar a ese ojo con ejercicios que les vuelvan más receptivos, más participativos, más críticos. Y esta dimensión tiene que venir acompañada de la pasión por el medio.
¿A qué suena la radio en Yucatán? A un medio desapasionado. Para hacer radio se necesita ante todo sentir amor por el lenguaje radiofónico y sus posibilidades. Hay que sentirlo por dentro, meterse en su magia. Ese es el primer paso para transformar a la radiodifusión estatal. Así, con pasión por hacer una radio inteligente y diversa, se podrá cambiar el curso por el que actualmente se navega en el cuadrante yucateco. Sólo así nuestra radio podrá salir de su atraso y entrar a la carretera de la globalización, tratando de influir desde lo local en esa amplia y diversa universalidad en la que hoy nos encontramos a pesar de que nuestra radio parezca estar empeñada en ignorarla.






[i] López Vigil, José Ignacio “Manual Urgente Para Radialistas Apasionados” Paidós, Madrid, 2002
[ii] Amann, Beatriz y Da Porta Eva (compiladoras) “La necesidad de repensar la comunicación alternativa” Octubre de 2008.

Así las cosas hoy jueves...

Salud pues......

sábado, marzo 17, 2012

De volver a escuchar...

Seven Readers!!...

Descubrir música es una de las cosas más fascinantes que pueden existir en la vida. Nada como adentrarse por vez primera al trabajo de algún músico, de concentrarse en alguna canción, una letra, una melodía. La sensación es única, y si el trabajo resulta en algo que valga la pena conservar, ese sentimiento aumenta. Yo no sé como puede existir gente que escucha siempre a los mismos 2 o 3 artistas, especialmente cuando existe tanta diversidad en el planeta, tantas cosas que reafirman que el escuchar es simplemente un placer, y, lamentablemente, es un placer que hemos dejado de cultivar.
En realidad creo que son muchas las razones por las que hemos dejado de escuchar. Nos han vendido la idea de que la imagen es la que reina en el mundo de lo audiovisual, que el sonido es simplemente una especie de acompañante. En el caso de la música, nos han acostumbrado a lo fácil, a aquello que no requiere mayor concentración o esfuerzo, a lo digerible. Y eso es lo que nos ha convertido en personas cada vez menos propensas a dejarnos a llevar a través del sentido del oído. 
Una Pena.



Cuando daba clases, me llamaba mucho la atención que la mayoría de los futuros comunicólogos querían dedicarse a la prensa escrita, a ser cineastas o a trabajar en televisión. Pocos se sentían atraídos por las cuestiones meramente auditivas como la radio (quizá la misma radio tenga la culpa de ello, pues actualmente representa un medio muy cerrado a nuevas posibilidades y propuestas creativas) o la producción sonora. 
Es también muy significativo la aparición de eventos que se dedican a la promoción y difusión de las artes audiovisuales como el cine. Festivales y cine clubs han tenido un repunte muy importante en los últimos años, pero pocas actividades se realizan exclusivamente para analizar y disfrutar el placer de escuchar. 
En México las ciudades más importantes tienen hoy festivales de cine: el Festival de la Ciudad de México, el de Guadalajara, el de Morelia y el de Monterrey, son los que han logrado convertirse en eventos sumamente exitosos. En los próximos días comenzará el Festival de Cine de la Riviera Maya (cuyo programa luce fenomenal) y hasta en Mérida alguien tiene la idea de organizar un evento similar. En contraste, solamente existe un evento muy importante en materia sonora: La Bienal Internacional de Radio que organiza cada dos años Radio Educación. Fuera de eso no existe otro evento en el que se presenten las nuevas y las viejas propuestas sonoras y en el que se analice lo que se hace en términos de producción de audio en todos sus formatos. Lamentablemente ese ímpetu que existe por realizar festivales de cine es inexistente para realizar eventos similares en materia de producción sonora. 
Lo anterior me parece enormemente significativo pues es una muestra más de que hemos hecho a un lado todo lo que tiene que relación con el placer de escuchar, de descubrir y estudiar a los paisajes sonoros que existen a nuestro alrededor, lo que además significa que estamos perdiendo poco a poco una parte muy importante de nuestra propia cultura cuya tradición  sonora es tan importante como la visual.



Quizá debamos aprender de nuevo a escuchar, a prestar atención al paisaje sonoro que nos rodea. Y quizá podamos empezar explorando nuevas y mejores posibilidades musicales que vayan más allá de lo que la industria musical nos presenta. Existe hoy Internet como una herramienta muy poderosa para ir descubriendo en primera instancia las posibilidades que la música posee y a partir de ahí, ir descubriendo otras maneras de expresión artística que tiene su origen en el sonido. El hacerlo no solamente nos abre nuevas puertas en materia musical, sino que también nos permite redescubrir ese enorme placer que proviene cuando nos dejamos llevar por los sonidos. Se trata de una experiencia que quizá hayamos perdido, pero que cuando la experimentamos a conciencia, simplemente no podemos escapar de ella, pero tampoco querrán hacerlo. Vale mucho la pena darse la oportunidad de convertirse en exploradores sonoros, pues no solamente aumentamos nuestra capacidad de disfrutar con los sonidos que nos rodean, sino que haremos de nuestra vida algo más divertido, interesante e intenso. 

Así las cosas hoy sábado...

Salud pues........

miércoles, agosto 24, 2011

De Tarifas al Transporte y El Verdugo Que Perdió La Cabeza...

Seven Readers!!...

Platiquemos hoy de dos temas...

Transporte ¿Público?....

Los empresarios del transporte concesionado de pasajeros de la ciudad de Mérida han planteado a las autoridades de esta capital estatal, un aumento de las tarifas que cobran a quienes tienen la necesidad de hacer uso de sus servicios. Pretenden aumentar el costo del pasaje a 8 pesos y a 4.50 para estudiantes y personas de la tercera edad.
Por lo tanto, una persona que tiene la necesidad de tomar 2 autobuses para trasladarse a su lugar de trabajo estaría pagando 32 pesos diarios para llegar al lugar donde desempeña sus labores y para ir de vuelta a su hogar. La petición es descabellada y completamente fuera de lugar en tiempos de gran crisis económica como la que hoy se vive en el país.
Si las autoridades encargadas de regular el transporte urbano ceden a la exigencia de los concesionarios, estarían atestando un duro golpe a la economía de las familias meridanas, pero también estarían faltando al compromiso hecho en tiempos electorales de no solamente respetar las tarifas, sino de bajarlas.
Mérida es una ciudad que carece de transporte público, la autoridad renunció hace muchos años al mismo. El esquema de transporte concesionado ha sido completamente rebasado y hoy la necesidades del trazo urbano requieren de un total reordenamiento de ese sistema.
Esta nueva exigencia de los transportistas, podría transformarse en una nueva oportunidad para revisar esas concesiones y comenzar a pensar en un auténtico sistema de transporte público que termine por beneficiar al ciudadano. Un sistema moderno, eficiente, ecológico; que sea manejado directamente por la autoridad y cuyas tarifas puedan ser accesibles para todos. Un sistema que invite al automovilista a usarlo y a dejar el auto en casa. Transporte público que genere nuevas rutas, en el que los usuarios no tengan que realizar un transbordo de autobuses para llegar a sus destinos. Un sistema de transporte público que saque de circulación a las vetustas unidades que hoy transitan por la ciudad y que evite – en la medida de lo posible – que el centro histórico de Mérida sea el punto de Convergencia de la mayoría de las rutas.
Los meridanos tenemos ahora la oportunidad de ver si la autoridad actuará en beneficio de concesionarios del transporte, o finalmente en este tema se pone del lado del ciudadano.

Violencia Radiofónica...

El caso del comentarista de Reporte 98.5 de Grupo Imagen Ángel Verdugo, vuelve a poner en la mesa de discusión el asunto de la responsabilidad que tenemos quienes trabajamos frente a las cámaras o detrás de un micrófono. Los tiempos en México han cambiado y hoy - a pesar de que se han sufrido severos retrocesos - en una buena parte del territorio mexicano, existe libertad de expresión en los medios de comunicación. Pero esa libertad tiene que ser manejada con responsabilidad.
Incitar a la violencia contra los ciclistas fue un grave error de un comunicador como Verdugo. Uno como comunicador puede tener una posición contraria a ciertos grupos o personas, pero en ningún momento se puede utilizar al micrófono para incitar a la violencia en contra de los mismos. Verdugo ha atentado contra la mínima responsabilidad ética que debe poseer cualquier persona que trabaje en los medios de comunicación masiva.




Verdugo ha sido obligado a pedir una disculpa pública al auditorio de 98.5 después de que llamó a aplastar a los ciclistas de la capital del país. Actúa bien la estación al suspenderlo de manera indefinida. La cosa sin embargo no debería quedar ahí: Si el señor Verdugo posee una licencia de comentarista o locutor, esta tendría ser revocada por RTC.
Pero que este hecho nos sirva a todos los comunicadores para recordar que existe una enorme responsabilidad en el trabajo diario. La cámara, el micrófono o la pluma tienen que ser manejadas con responsabilidad y no en función de exabruptos personales que francamente convierten a la libertad de expresión en el más vil de los libertinajes.

Así las cosas hoy miércoles...

Salud pues......

lunes, febrero 07, 2011

De Carmen Aristegui...

Seven Readers!!...

El despido de Carmen Aristegui de MVS no es un asunto menor. Se trata del cierre de un espacio informativo que se había caracterizado por mantener un estilo abierto, crítico y que anteponía por sobre cualquier cosa a los intereses del auditorio que le escuchaba. Es un asunto muy importante y es un golpe durísimo en contra de la libertad de expresión en México.
Por si alguno de ustedes aún no conoce que fue lo que pasó en la última emisión del noticiario de Carmen Aristegui en MVS noticias el pasado viernes, he aquí el vídeo:







El tema en si no fue la Protesta hecha por los diputados del PT, encabezados por Gerardo Fernández Noroña - que me parece estuvo completamente fuera de forma - sino el hecho de que Carmen Aristegui haya hecho una pregunta legítima: "Tiene o no, problemas de Alcoholismo el Presidente Calderón" y pedir - para cerrar con el tema - que presidencia aclare el asunto.
El Alcoholismo de Calderón no es un asunto de carácter privado, como muchos quieren manejarlo, es realmente importante. Alguien que padece tal enfermedad (y hay que hacer hincapie en que se trata de una enfermedad) puede tener serios problemas para tomar decisiones de transcendencia para la nación. Por ello al surgir el tema a la luz pública lo pertinente es que se aclare para despejar cualquier tipo de duda. Cómo bien dijo Aristegui en las democracias del mundo se piden estudios para saber cual es la condición de salud de quien dirige los destinos del país. No hay nada de ofensivo cuando alguien atraviesa por un fenómeno de esta naturaleza - apuntaba Aristegui - y mucho menos cuando se pide que se aclare un asunto que nos concierne a todos.







De acuerdo al comunicado emitido esta mañana por MVS, Carmen Aristegui fue despedida por la siguiente razón:

"El pasado viernes 4 de febrero, la periodista Carmen Aristegui dio por válida una presunción, transgrediendo nuestro código ético y al negarse a ofrecer, como lo solicitó la empresa, una disculpa pública, decidimos dar por terminada nuestra relación contractual".

Pero si escuchamos el audio de lo que sucedió, Carmen nunca dio por válida tal presunción. Por el contrario la puso en duda y le abrió la puerta a Los Pinos para que terminara de una vez por todas con el rumor sobre la enfermedad de Calderón. Si la presidencia hubiese sido inteligente, hubiese bastado con un comunicado - con certificados médicos adjuntos - aclarando el asunto y dando al traste con las afirmaciones hechas por la oposición. Pero no fue así. Información que aún no ha sido confirmada (Aristegui tendría que ser la primera en hacerlo) habla de que la periodista se negó a leer una carta hecha en Los Pinos en la que pedía disculpas por haber presentado la información en torno al alcoholismo de Calderón. Eso fue - según todas esas versiones - lo que le costó el despido por parte de MVS.
En el ambiente periodístico y en el de las redes sociales el despido de Aristegui ha calado hondo. No solamente - insisto - por el golpe a la libertad de expresión si no por que una vez más una empresa de comunicación pasa por alto el derecho de las audiencias. No se trata solamente de una persona que aparentemente sin justificación de peso pierde su empleo, sino que se trata de la pérdida de un espacio en el que el radioescucha podía encontrar pluralidad e inteligencia (la mesa con Sergio Aguayo, Lorenzo Meyer y Denise Dresser; también se pierde) y una visión diferente, ética y bien sustentada de lo que sucede en el país.
Todo parece apuntar a que cada día será más complicado ejercer un periodismo libre en el país. Conforme se vayan acercando las elecciones en el Estado de México a mediados de este año y comiencen las campañas presidenciales a finales de 2011, el control informativo irá en aumento. Los concesionarios de medios privados y el gobierno parecen encaminarse a crear condiciones informativas en las que no se toquen los poderosos intereses que estarán en juego en los meses que vendrán. Lo que han hecho con Aristegui parece ser un mensaje a todos los periodistas del país que se atrevan a cuestionar o a pedir que se aclaren asuntos de vital importancia para la nación. Es una muestra de lo que podrán hacer en los próximos meses.
De confirmarse todo lo que se ha manejado, lo único que queda es exigir la restitución de Carmen Aristegui en su espacio. Es lo más decente que pueden hacer los directivos de MVS para resarcir a su hoy desprestigiada imagen, es lo único que deben hacer si realmente son una empresa que antepone el interés público sobre el privado (algo que debería ser inherente a toda empresa de comunicación).
El panorama para el ejercicio de un periodismo libre en México, hoy se torna negro.

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues...…

sábado, marzo 20, 2010

De Radio y Cine en 3D...

Seven Readers!!...

La semana que está por terminar ha sido realmente demandante, agotadora, pero llena de muchas satisfacciones. Para los pocos lectores de este olvidado rincón del ciber espacio, he aquí un breve resumen.

Programa de radio...

Sin duda lo mejor de todo fue el inicio de un experimento radiofónico llamado "La Ruta del Desvelo". Siempre quise hacer un late show en radio, un programa con música "ideal para la noche", en el que se presenten libros, series, personajes e historias de la noche; es decir, todas aquellas cosas que nos mantienen despiertos aún cuando estemos cayendo de sueño.
Y finalmente ha sucedido. Y lo ha hecho de una manera realmente casual y en un proyecto muy interesante de radio por internet, que es - a donde dicen los expertos - apunta la radio del futuro.
Así que ya pueden ustedes sintonizar "La Ruta del Desvelo". El programa es en vivo, todos los miércoles a partir de las 12 de la noche en la siguiente dirección:


El primer programa estuvo lleno de fallas técnicas, propias de alguien completamente novato en la transmisión por internet, fallas que espero ir corrigiendo conforme adquiera más destreza en el manejo del software necesario para poder llevar a cabo una transmisión mucho más limpia y nítida del programa.
Por lo pronto, no puedo estar más que feliz por el regreso - después de dos años - al medio de mi amores y pasiones. Estoy muy agradecido con la gente de Radioneox por la oportunidad y espero estar a la altura del proyecto.
Así que ármense de una taza de café o una copa de vino tinto, dispongan sus oídos y sentidos y acompáñenme - estimados Seven Readers - todos los miércoles a recorrer "La Ruta del Desvelo".

Películas en 3D...

Con tanta cosa no he podido ir al cine en la semana. Ayer estuve a punto de entrar a ver Alicia en el País de las Maravillas, pero dos cosas lo impidieron: que no había versiones subtituladas y que la única que lo era estaba en 3D.
Y es que en realidad aún no termino de acostumbrarme a la tercera dimensión en el cine. Tengo que poner los lentes especiales sobre mis propios anteojos y eso hace del asunto algo incómodo.



Pero también me parece que mis ojos están demasiado acostumbrados a mirar películas en dos dimensiones, quizá porque así fue como empecé a ver cine. A veces, cuando voy a ver una película en 3D, tengo la impresión que estoy ante una revolución de carácter artístico muy similar a muchas otras que se han dado en el mundo del cine. Quizá mirar una película en tercera dimensión genere en mí la misma reacción que hace casi un siglo sintieron los espectadores que al ver una cinta de DW Griffith, vieron como la cámara se acercaba tanto a los actores que estos parecían "salirse de la pantalla". Y claro al final terminaron por adaptarse al lenguaje cinematográfico planteado en aquellos albores del cinematógrafo. Quizá lo mismo me suceda en algún momento con el 3D, cuando termine por apreciar si se trata de un aporte interesante al desarrollo del lenguaje del cine, pero si se trata realmente de una estrategia de carácter comercial, quizá jamás termine por adaptarme por completo a la nueva moda en las películas.
Ya veremos. Por lo pronto en la semana trataré de ver Alicia (que en realidad no me emociona mucho: Tim Burton se ha repetido tanto a si mismo que ya aburre) en una versión en dos dimensiones. Si no, pues me esperaré al video y veré que hay en la cartelera que pueda apreciarse sin lo molesto de tener un par de incómodas gafas encima.
Así las cosas hoy sábado...

Salud pues......

viernes, mayo 15, 2009

De la mentalidad de nuestros políticos...

Seven Readers!!

Esta es una entrevista hecha por Carlos Puig en el noticiero hoy por hoy de W Radio. Escuchen al Presidente Estatal del PRI veracruzano Jorge Carballo Delfín, un ejemplo de mentalidad "democrática"...y de avanzada...





¿Y alguien piensa realmente votar por estos tíos?...

Así las cosas hoy viernes...

Salud pues......

jueves, mayo 14, 2009

Del pancracio político nacional...

Seven Readers!!


For our own amusement aparecen libros y entrevistas que vienen a calentar un poco al aburrido e influenzado territorio nacional. Nada más divertido que estar en primera fila del ring político - electoral, en el que se disputa el botín del 35% de electores que aún están considerando ir a la urna a depositar un voto por alguno de los suspirantes por una curul en San Lázaro. 
Y cómo siempre, aparecen los rudos políticos dispuesto a darse con la cubeta. La banda Veterana, encabezada por Miguel De La Madrid, ha lanzado el último ataque. Unos días antes ese fantástico videoasta llamado Carlos Ahumada tuvo la genial ocurrencia de publicar un libro en el que habla barbaridades del leperchaum nacional Carlos Salinas, de ese ejemplo de político que es el Jefe Diego y de su ardida ex Rosario Robles, entre otros. Valida además la teoría del complot, lo que ha hecho a AMLO saltar de gusto y alegría pues hay que agarrarse hasta de la devaluada palabra del argentino para afirmar que se tiene la razón.
Maravilloso país de declaraciones. Carmen Aristegui entrevista a Miguel De La Madrid y este afirma que Salinas es Corrupto y que probablemente también haya tenido que utilizar la partida secreta para comprase algunas cosas que seguramente necesitaba. Algo que por lo menos sospechábamos después del affaire del Osito Téllez, viene ahora a confirmarse con lo que dice el ex- presidente.




Y Salinas ha contestado con una carta diciendo que De La Madrid está enfermo, vamos...dice que palabras más, palabras menos, que Aristegui se aprovechó de la Senilidad del ex paladín de la Renovación Moral nacional. Y el frente abierto por Ahumada tomó nuevos y emocionantes caminos. 
En el medio de todo, la ciencia nacional ha logrado descifrar cual es el genoma del mexicano. Me pregunto si en ese complejo mapa genómico, que es en donde residen los genes que nos han hecho lo que hoy somos, se puede determinar por que nuestros políticos son como son. Es posible que de lograrlo, podamos cambiar su manera de comportarse o de plano eliminar a todos aquellos nonatos cuya lectura genética arroje que al crecer serán políticos. Los resultados serían maravillosos para todos y entonces quizá en algunos años podamos tener a gobernantes geneticamente manipulados y que realmente entiendan el significado de la palabra mandatarios. 
Pero mientras esa idea se cristaliza, ahí están nuestros políticos enfrentados en un nuevo diseño de guerra sucia. Al no tener el libre spoteo para hacerlo, han decidido llevar sus particulares enfrentamientos a otros campos. A ver que sorpresa llega en los próximos días, pero me temo que conforme el cinco de julio se acerque, las cosas que ahora estamos viendo quizá sean menos sorprendentes.
Y mientras tanto...por ahí, se supone que algunos andan en campaña. Pero parafraseando al villano número uno de la nación: "Ni se les ve, ni se les oye"...

Así las cosas hoy jueves...


PS1...El Barça lleva ya un título...¿Caerán los otros dos?..

PS2...una vez eliminadas mis Chivas, nada sería más interesante que el Puebla saliera campeón en México...

Salud pues......

sábado, febrero 28, 2009

Del primer año sin radio....

Seven Readers!!

El día de hoy se cumple exactamente un año de la desaparición del Café de Media Mañana y el Magazine. Más allá de lo que se dijo en su momento sobre la cancelación de ambos espacios radiofónicos, creo que la efeméride es un buen pretexto para reflexionar sobre lo que han sido estos 365 días sin radio.
Ya he escrito antes sobre lo que, desde mi perspectiva, significaron ambos programas para el cuadrante meridano, por ende no voy a repetir algo que ya se dijo. Hay cosas que no he dicho, pero tampoco es el momento para hacerlo. El tiempo será el que decida cuando serán del dominio público. Por lo pronto me sigue llenando de gusto el seguir en contacto con varios de los otrora radioescuchas de los programas. Creo que ese será un vínculo importante, duro de romper, y que habla del significado que tanto como el Café como el Magazine tuvieron tanto en un servidor, como entre el público radioescucha.
Y debo decir que las credenciales adquiridas con la realización de más de 600 programas en vivo, son las que me han abierto las puertas a hacer el trabajo que ahora tengo en televisión, aunque la adaptación al lenguaje televisivo no ha resultado del todo fácil. En radio uno depende de si mismo y del operador de la cabina. Es una complicidad muy especial la que se da entre quien produce y/o conduce (como era mi caso) y quien está del otro lado de la cabina a cargo de la realización técnica del programa. Es, como alguien diría por ahí, una relación directa entre el opinante radiofónico y el primer radioescucha del programa. Sus reacciones muchas veces pueden decirte si lo que estás haciendo es interesante o no lo es. En cambio en la televisión no existe esa reacción inmediata. Uno trabaja rodeado de un gran equipo de gente, todos de ellos ocultos tras las luces y/o las cámaras. Sabes que hay un realizador, un operador de audio y alguien encargado del Switcher en una cabina, pero difícilmente puedes verlos, sus reacciones hacía lo que dices o haces están escondidas. El producir televisión implica entonces un proceso más amplio, más caro y en el que la labor de equipo es muy importante.
Pero ¿Cuál es la principal diferencia entre ambos medios? Me parece que la radio es un medio más íntimo y personal, tanto para quien la produce como para quien la sintoniza. La radio seduce, la tele induce. Sin embargo, ambas representan en el fondo el mismo reto: tratar de hacerlas de manera entretenida, pero inteligente. Una de las cosas que aprendí durante los años del Café y el Magazine, es que lo último que puede hacerse es tratar al auditorio sin el respeto que se merece. Uno debe asumir desde un principio que se está hablando a gente inteligente, informada. Y eso es lo que genera la complicidad necesaria entre el público y los programas, algo que resulta aún más necesario en los interactivos y multimediáticos días en los cuales vivimos.
Finalmente: extraño mucho a la radio. Soy gente de radio y de ello no tengo duda, pero las circunstancias me han llevado a la Televisión y estoy adaptándome al medio, a su estructura y a su lenguaje. Y lo más importante: seguimos construyendo, tratando de tener productos en los medios electrónicos regionales que puedan quitarle a los mismos, ese estigma de que son de ínfima calidad (algo que desafortunadamente en muchas ocasiones se han ganado a pulso) y demostrar que a pesar de que se tienen pocos recursos de producción - en comparación con los poderosos medios nacionales - en términos de contenido, podemos tratar de marcar una diferencia.

Así las cosas hoy sábado...

Salud pues......

miércoles, enero 28, 2009

De Radio...

Seven Readers!!!

Gracias a las clases que ahora voy dando, he podido reencontrarme con la radio. La búsqueda de material sonoro, la relectura de viejos textos y el encuentro con nuevos autores; ha significado un retorno al medio pero desde otro punto de vista: el académico. 
Sigo pensando que la radio es sin duda el medio de comunicación con mayores posibilidades de penetración entre la población y que está siendo desaprovechado en más de un sentido por los concesionarios y permisionarios que existen, por ejemplo, en el estado de Yucatán que, en la mayoría de los casos, se conforman con hacer una radio fría, sin contenido e incluso aburrida. Han olvidado que la radio necesita forzosamente crear imágenes auditivas en el escucha y que si bien se dirige a una colectividad, uno tiene que pensar – al momento de hacer radio – en que se está dirigiendo a una sola persona. Esto con el objetivo de hablarle al oído, de invitar a ese radioescucha al mundo tan particular que solamente el medio puede ofrecer. No se trata de inventar o de descubrir el hilo negro: existen en la historia de la radiofusión mexicana e internacional, casos de éxito en los que se ha comprobado que una radio cálida, inteligente y con contenido puede tener gran penetración entre el público. Tiene que ser, forzosamente una radio que le hable al oído de quien escucha con la firme intención de generar una serie de imágenes mentales en el mismo. En otras palabras, hay que generar un acto de complicidad entre emisor y receptor, un proceso de retroalimentación constante e inagotable, en el que las posibilidades del sonido nos generen información al mismo tiempo, que estimulan nuestra capacidad de asombro. 
Eso es lo que teóricamente debería de hacer la radio. Eso fue lo que hizo WFM en los años ochenta. ¿Lo recuerdan?



Martín, Charo y González Iñárritu, entre otros, lograron algo que pocos realmente han podido hacer en la historia de la radio: convertirse en referentes generacionales. En los años de WFM, muchos nos forjamos una cultura de radio. Pero no de cualquier radio, sino de una estimulante, atrevida y dispuesta a explotar con las posibilidades del medio al máximo. Ahí se formó toda una escuela y se formó a toda una generación. 
Luego vinieron Radioactivo y la Consolidación de Rock 101, como grandes referentes de la radio nacional. Lo lamentable es que aquellas escuelas de radio comercial, juvenil y exitosa, se fueron perdiendo en el tiempo. Y la radio en México hoy en día se pierde entre una banalidad espeluznante, es cierto que el medio ha crecido en cuanto al número de estaciones, pero la realidad es que viajando por dial uno se encuentra sobre todo con una uniformidad en cuanto a contenidos y propuesta. Nadie arriesga, nadie propone.
Hay que voltear entonces a la radio universitaria para encontrarse con otro tipo de cosas.
Quizá sin la presión de las ventas, es en Radio UNAM y en Radio Ibero, en donde uno puede aterrizar en verdaderos Oasis del Cuadrante radiofónico nacional (frase que por cierto funciona como Slogan a otra propuesta interesante: Radio Educación). Y gracias a la tecnología aquí en el otro extremo del país podemos apagarle a nuestro seco y vacío cuadrante local, para perdernos en el universo de las posibilidades sonoras, en la hibridación de géneros y en una auténtica radio.
Hay dos programas que os quiero recomendar y cuyos podcast ustedes pueden encontrar. El primero es un programa interesante y que puede escucharse por ambas estaciones: Tripulación Kamikaze. Una maravilla por dónde se le mire, pues tiene como base a la experimentación para poder hacer un programa en el que el sonido es la pieza fundamental. Y sobre todo es un programa que me parece tiene un concepto muy bien definido en el que destaca por sobre todo una alucinante libertad creativa.
Curiosamente Kamikaze es tan bueno que tanto Radio UNAM como Radio Ibero le tienen en su programación. Ignoro si se trata de una coproducción o de un acuerdo entre ambas estaciones, pero me parece que es una muestra de que las cosas de calidad deben y pueden compartirse entre estaciones universitarias con un simple pero poderoso objetivo: llevar la buena radio más allá de los muros de las propias escuelas y de las diferencias ideológicas que puedan existir entre ambas instituciones.
Radio Ibero tiene otra joyita: Binario. Esta es una maravilla que combina cómics, video juegos, rock e información. Se aprovecha del lenguaje radiofónico para hacer un programa sumamente inteligente y divertido, rescatando a lo mejor de la subcultura del heavy metal y el lado oscuro del rock.
Ambos programas parecen indicar que aún es posible hacer una radio atrevida, diferente y sobre todo que considera que llega aun público inteligente y dispuesto a dejarse llevar por el poder del medio. 
Es posible que en unos años, el futuro de la radio se encuentre en Internet o por lo menos el futuro de la radio inteligente. No hay indicios de que pronto tendremos un cambio en la radio herteziana. La transición a lo digital, que incluye la posibilidad de transmitir varias señales en una misma frecuencia, es quizá el último reducto de esperanza para el medio tal y como lo conocemos hoy. Pero el panorama no es necesariamente el más alentador. 
Mientras tanto, ahí yace un lenguaje que aún no se ha agotado. Está siempre a la espera y dispuesto a ser utilizado para el crecimiento de nuestra sociedad. Ya veremos…

Asi las cosas hoy miércoles…

Salud pues…….

martes, enero 13, 2009

De varios temas y la número 2...

Seven Readers!!!



Ando algo agripado. La Mérida londinense ha hecho su aparición el día de hoy, y los cambios de clima suelen tener efectos colaterales en este su freakproducer favorito. Ando, además, bastante cansado. Hoy he caído en cuenta con el hecho de que tengo 3 trabajos, lo que produce dos cosas: varios momentos atravesando los cuatro puntos cardinales de la ciudad y 18 horas contínuas de labor diaria. No me quejo pues en este momento de crisis mientras muchos mexicanos sufren por la falta de empleo, yo tengo tres. En un par de meses existe un 75% de posibilidades de que se conviertan en dos, pero en lo que eso sucede tendré que vivir casi todos los días con este ritmo de vida. Trataré de sobrevir pero no lo aseguro. De no hacerlo, por favor cuiden a mis libros, discos y películas.

Eso sí, ando feliz por que estoy de vuelta en un aula universitaria del lado del profesor y eso me encanta. Espero poder tener un semestre divertido en la universidad y sembrar algo en los chicos a quienes ya les doy clase. Veremos que sucede, por ahi de Mayo les contaré como termina esta nueva aventura...

Por lo tanto hay un par de temas que discutiré con ustedes en este pequeño intervalo entre una actividad y otra. Vamos pues:


Calderón - Obama...


Y fue Felipe Calderón el primer jefe de Estado recibido por Barack Obama. En México se le ha dado mucho vuelo al asunto, mientras que en los medios norteamericanos la nota ha pasado a las páginas interiores de los principales diarios.

Yo, mientras veía las fotos de ambos personajes, no podía dejar de pensar en la diferencia de estatura que existe entre ambos. Y no solo me refiero a su altura, sino a la estatura moral: Obama llegó con un proceso electoral impecable, con la legitimidad y la popularidad por los cielos y es sinómino de esperanza y unidad en nuestro vecino del norte, y Calderón....ustedes conocen la historia mejor que nadie.

Se habla de que México no es prioridad para la administración de Barack Obama. Es cierto, pero también hay que ver que si existe un viraje en la política exterior de los estados Unidos, este sería benéfico para el mundo entero, incluído México. Lo curioso es que Calderón llegó con una agenda equivocada: ofreció entablar una alianza estratégica con los Estados Unidos en materia de seguridad. Sus asesores se equivocaron: no, no ganó McCain a quien seguramente el tema le interesaría...mucho...ganó un tío que se la ha pasado diciendo que hay que Renegociar el TLC y que le preocupa la situación ambiental en la frontera (sin dejar de menospreciar el tema de la seguridad). Por ende, lo más sensato hubiese sido posicionar a México en esos temas frente al futuro Presidente de los EU, y a partir de entonces buscar las coincidencias entre una administración u otra. Pero no, se llega con la brújula extraviada.

Si México no es prioridad para Obama, con tales equivocaciones me parece que nunca lo será.


Y se jodió JOLODO...


Resulta que durante una entrevista al periódico argentino La Nación con motivo del estreno de su película Rudo y Cursi (un buen guión al que le faltó dirección) Carlos Cuarón dió unas declaraciones que levantaron cierta polémica la semana pasada.

Hay dos cosas que me llamaron la atención:

La primera fue al hablar sobre la crítica:
"¿¡La crítica!? (se transforma Cuarón.) Yo no sé si en México hay especialistas. Acá se autoproclaman críticos. He leído un poco de todo y me parecieron artículos bastante esquizofrénicos: se referían a una obra maestra y a la última gran porquería de 2008"

Coincido. Este blog ha sostenido durante años que en México todos se autoproclaman críticos de cine, cuando en realidad solo existen 4 personas que realmente pueden ostentar dicho título. Los demás son aprendices, buenos opinadores o cinéfilos que tienen acceso a un medio de comunicación. Nada más.

Y luego las declaraciones que más generaron polémica:
"No sé si soy celado u observado con bronca, pero como mexicano asumido que soy, México no perdona el éxito. Somos unos pobres imbéciles. Nuestra actitud es la de regodearnos con la derrota, pateamos al muerto..."
Es cierto solemos regodearnos más con la derrota que con la victoria. Pero a Cuarón le faltó decir que eso sucede especialmente por que históricamente hemos tenido más derrotas que triunfos en todos los campos de la vida nacional. La culpa, por supuesto no es de todos los mexicanos, sino de una minoría que tradicionalmente ha controlado a las decisiones que se toman en el país. El mismo Cuarón pareció darse cuenta de su error y la semana pasada protagonizó uno de los incidentes más significativos de 2009 en los medios de comunicación. Gabriel Sosa Platas se refiere al mismo en su columna de El Universal de hoy:

"Joaquín López Dóriga entrevistaba el jueves a Carlos Cuarón a propósito de las declaraciones que este destacado guionista y realizador mexicano habría hecho a la prensa argentina en el sentido de todos los mexicanos son imbéciles. “Sí pienso que los políticos mexicanos son imbéciles, eso es distinto, pero no el pueblo mexicano”, aclaraba. El diálogo transcurría. “Fuera de mi tirria a los políticos sólo conozco a un político mexicano que de veras me parece político”. “¿Quién?”, preguntó intrigado el periodista. “Al señor Javier Corral; es el único político mexicano que me parece un político de a de veras”. Vino el silencio, un “bien”, y la despedida al entrevistado".




JOLODO quedó desarmado. Cayó en su propia trampa, y calló por que él mismo es, en gran medida, vocero del grupo de imbéciles al que Cuarón hizo referencia y con los que Javier Corral trae pleito desde hace ya varios años.



Carmen...


Desde el lunes Carmen Aristegui está de regreso en la radio. Hay que celebrar el asunto al máximo. Hasta ahora no me he enterado si alguna estación del patio esté retransmitiendo su nuevo noticiario, pero el Slogan me gusta mucho: "Más libre que nunca". Ojalá y pronto este cuadrante nuestro y tan necesitado de buenos contenidos, traiga a Carmen con nosotros.


Y la número 2 es...

Golden Slumbers/Carry That Weight/The End de The Beatles....


Si, es posible que muchos me digan que se trata no de una sino de tres canciones. Y si es posible que pueda entender a Golden Slumbers/Carry That Weight/The End como un conjunto de tres melodías. En realidad yo siempre he pensado que estamos ante una obra completa compuesta por tres movimientos, demostrando que la música pop, puede funcionar perfectamente en un formato de carácter sinfónico. Los puentes que enlazan a la canción así lo demuestran. McCartney compuso una obra maestra, demostrando su enorme talento como músico y letrista.
El tema es fantástico y tiene la particularidad de llevar al escucha a través de una serie de sensaciones y emociones realmente variadas. El primer movimento, Golden Slumbers habla acerca de un sueño de añoranza y nostalgia por el hogar. Luego entra la segunda parte con la sentencia absoluta: toda carga se lleva por mucho tiempo. Mucho se ha discutido si McCa pensaba en si mismo y en lo que significaría ser un Beatle en el futuro. El peso y la responsabilidad de ser parte de la historia, le afectaban en gran medida. Y eso da paso, luego a la sentencia final, a esa frase que Lennon calificó como cósmica y que resumía en gran medida al sueño de los años 60 y a lo que The Beatles representó en el mismo.

Seven Readers el número 2 en el top 25 personal....de The Beatles, Golden Slumbers/Carry That Weight/The End....







La mejor línea....

And in the end, the love you take, is equal to the love, you make


Así las cosas hoy martes....


Salud pues......

miércoles, diciembre 31, 2008

De un epitafio al 2008...

Seven Readers!!!...

Trescientos sesenta y cinco días. Ha sido un largo camino. Si alguien me preguntase como definiría al año que está por terminar, yo diría que ha sido el año de la transición. Todo 2008 ha consistido en cambios, en ciclos que se cerraron y en otros que comenzaron a girar. 
Bienvenidos a mi recuento anual, a lo que ha sido el peregrinar de este su freak producer favorito por las horas, los días y los meses de este 2008. Sean advertidos: este post tiene mucho de personal, por ende tal vez sea menos interesante que cualquiera de los escritos este año. Si aún así quieren seguir leyendo, os lo agradezco. Si se van después de leer estas líneas, les felicito. Siempre habrá algo más interesante en la red para consumir tiempo de vida.

2008 (a grandes rasgos)….

A principios de año me cambiaba de casa. Cerré las puertas de mi vida anterior y le dí la bienvenida a la nueva. Ahora puedo decir que soy plenamente feliz en mi monasterio, y que me fascina el poder llegar todas las noches a lo que hoy se siente como un hogar. La casa ha sido testigo de reencuentros, despedidas, fiestas, música, películas, borracheras, sueños, largas reflexiones sobre cosas tan intrascendentemente trascendentales como la vida y póngale ustedes un largo etc. El cambio de casa fue muy simbólico: representó a las inagotables posibilidades que tenemos los seres humanos para reinventarnos. Y 2008 fue de una enorme lucha por inventarme de nuevo. 
Creo que 2009 será un año de crecimiento personal, pueden venir experiencias muy interesantes.

El 29 de Febrero recibí uno de los golpes más duros de mi vida: la cancelación, sin una razón de peso, de los programas que hacía en radio. Terminó con ellos el que quizá ha sido el período más productivo de mi vida profesional. Cuatro años de haber recorrido un camino de comunicación alterna cuyos frutos fueron muchísimos. Creo que lo mejor es eso: que cuando la mayoría de la gente recuerda al Café o al Magazine, lo hace con un dejo de nostalgia por lo que este trabajo radiofónico significó – junto con otros programas que también fueron cancelados y algunos más que luchan por su permanencia al aire – en quienes nos sintonizaron. Hace tan solo unas semanas, tuve la fortuna de ser entrevistado por una ex radio escucha, y la retroalimentación que se dio en ese momento me dejó la certeza de que algo hicimos bien.
Después vino un intermedio llamado Entremeses de Sábado en radio comercial. Quedó como un intento interesante, pero realmente no pasó nada con el programa. Tenía todo en su contra: estaba en AM, en un pésimo horario y con poco apoyo económico. Tuvo un par de buenas entrevistas y quizá el potencial para ir creciendo, pero le faltó soporte. Sin embargo dejó algo: en el último programa conocí a las personas con las que cocinaría a la postre el proyecto de 9 círculos. Tuvieron que pasar tres meses de programa radial para que ello sucediese, pero valió la pena.
Y entonces la transición: de la radio a la Televisión. 
Heme aquí ahora, haciendo un programa semanal con verdaderos profesionales y que se han ido convirtiendo en compañeros entrañables. Y lo mejor: en una empresa en la que se respeta a la libertad de pensamiento y de opinión, en otras palabras un Oasis mediático. La puerta se ha ensanchado y hoy nuevos proyectos televisivos se cocinan en el canal. Parece ser que al final la Televisión terminará por exigir todo mi tiempo laboral, lo que me genera sentimientos encontrados, pues se que el momento de decidir está cercano. Veremos….
Por lo pronto el balance termina por ser positivo: sigo en los medios haciendo lo que siempre quise y sobre todo siempre fiel a ideales y posiciones fincados en mi quehacer profesional desde hace ya muchos años. Eso ha sido lo mejor del salto de la radio a la TV.
Termino esta parte del post con una cita de Ryszard Kapuscinski

"Creo que para ejercer el buen periodismo, ante todo hay que ser un buen hombre, o una buena mujer: buenos seres humanos. La malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias. Y Convertirse, inmediatamente, desde el primer momento en parte de su destino. Es una cualidad que en psicología se denomina empatía. Mediante la empatía, se puede comprender el carácter propio del interlocutor y compartir de forma natural y sincera el destino y los problemas de los demás...El verdadero periodismo es intencional, a saber: aquel que se fija un objetivo y que intenta provocar algún tipo de cambio. "


En 2008 se consolidaron viejas amistades y llegaron nuevos amigos. Curioso. Nunca pensé que a esta altura de mi vida estuviese haciendo amistades, pero eso ha sido positivo. Hoy cierro el año con grandes amigos y creo que en este detalle está lo mejor de un año tan difícil como 2008. Sin ellos, los que están aquí y los que están lejos, la transición hubiese resultado realmente imposible. A ellos se los debo todo.

Y nada, la familia está bien lo que me llena de alegría…y sigo pensando mucho en la adorada Tasha. El perderla fue quizá otro golpazo del que aún no me recupero. Pero pienso que ahora con tanta cosa no tendría tanto tiempo para ella, por lo que quizá esté mejor en otro lado. NAH…si alguien la tiene que me la regrese, ya me haré el tiempo para estar con ella.

A grandes rasgos esto ha sido 2008. El año de los cambios. No tengo muchos propósitos para 2009, helos aquí: 

- Consolidar el proyecto de Tele, con la búsqueda de que se convierta en un referente mediático único en la región. 
- Insistir en regresar a hacer un programa de radio.
- Retomar la tesis de maestría (olvidadísisisima en algún lugar de mi computadora)
- Tener éxito en mi regreso como maestro universitario (comienzo de nuevo en Enero).
- Ir a ver a mi familia del DF y a mis amigos también (lo que puede darse si McCartney o Gilmour vienen a México en 2009).
- Pagar mis deudas, hasta dejar en ceros a mis tarjetas.
- Comprar mi X Box 360 (lo que quizá implique no cumplir con el punto anterior) 
- Leer más de 25 libros.

Y ya…2009 tiene que ser el año de la consolidación. Ya veremos el próximo 31 de dic – si no nos hemos muerto antes- si fue así. 

And at last but not least….una nota de agradecimiento a todos los Seven Readers que alguna vez leyeron este blog, el cual pinta para seguir vivo en 2009. A vosotros, cómplices y detractores….mis gracias son totales.

Canción para despedir el año…

Los Counting Crows y A Long December….enjoy…




A long December and there's reason to believe
Maybe this year will be better than the last
I can't remember the last thing that you said as you were leaving
Oh the days go by so fast

And it's one more day up in the canyons
And it's one more night in Hollywood
If you think that I could be forgiven
I wish you would

The smell of hospitals in winter
And the feeling that it's all a lot of oysters, but no pearls
All at once you look across a crowded room
To see the way that light attaches to a girl

And it's one more day up in the canyons
And it's one more night in Hollywood
If you think you might come to California
I think you should

Drove up to Hillside Manor sometime after 2 a.m.
And talked a little while about the year
I guess the winter makes you laugh a little slower
Makes you talk a little lower about the things you could not show her

And it's been a long December and there's reason to believe
Maybe this year will be better than the last
I can't remember all the times I tried to tell myself
To hold on to these moments as they pass

And it's one more day up in the canyon
And it's one more night in Hollywood
It's been so long since I've seen the ocean
I guess I should...


Feliz 2009....maybe this year will be better than the last...

ZAZ LARGO POST!!!...

Asi las cosas hoy miércoles….


PS1…las cinco favoritas del top 25 personal, las conoceran con los primeros posts del 2009…
¿Qué canción y que artista ocupan la primera posición? Eso el próximo año…

Salud pues…….