Mostrando las entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 17, 2009

De una buena semana y filme doloroso...

Seven Readers!!!

Lamento mucho el haber abandonado por más de una semana a este su nada confiable rincón del ciberespacio, pero los últimos días han estado llenos de actividad laboral. Había olvidado lo mucho que es ser feliz con lo que uno hace, vaya...es una sensación fantástica e inmejorable. Los últimos meses en mi old job habían sido realmente miserables, y ahora en este nuevo ambiente laboral, las cosas pintan de otro modo. Tantas cosas y actividades que pensé que no haría de nuevo han regresado: entrevistas, libertad para crear y expresarse; y cosas como cubrir eventos que no hacía en años. Si, la vida del comunicólogo ha vuelto a ser lo que fue en otro tiempo. He tenido una racha realmente interesante en lo profesional; y a todo eso hay que añadir reencuentros maravillosos, amigos, la playa, las fiestas, el cine....
En el soundtrack de mi vida, hoy resuena con fuerza esta canción:





I'm not going to say 
That you ever stop to think along the way 
But baby, be prepared to be surprised 
Baby, be prepared to be surprised 
It's all I know 

I'm not going to state 
Obvious observations everybody makes 
But baby, be prepared to be surprised 
Baby, be prepared to be surprised 
You better be prepared to be surprised 
It's all I know 

The weight of the world 
And the hurt and the dirt 
Can make you disturbed 
But I heard, but I heard 
When I wrap my arms around you 
Every mistake we made crumbles 
When I wrap my arms around you 
Everything echoes a new song 

I'm not gonna whine 
Or scream out I'm so tired 
Through the mike 
But baby, be prepared to be surprised 
Baby, be prepared to be surprised 
You got to be prepared to be surprised 
It's all I know 

The weight of the world 
And the hurt and the dirt 
Can make you disturbed 
But I heard, but I heard 
When I wrap my arms around you 
Every mistake we made crumbles 
When I wrap my arms around you 
Everything echoes a new song 

I'm not gonna lie 
Saying everyone's gonna be alright 
And fine until we die 
But what else can you do 
But hope and pray and save 
And we'll get by 

Be prepared to be surprised 
Better be prepared to be surprised 
You got to be prepared to be surprised 
It's all I know....

Yes...Life is Good...and i'm ready to be surprised...

Bergman...

Ayer ví, después de muchos años de no hacerlo, un filme de Ingmar Bergman. !Que maravilla es regresar a los clásicos¡. No había visto Gritos y Susurros, un filme realizado por el maestro Sueco en 1972. Una película situada a finales del siglo XIX y que narra la vida de Agnes, una desahuciada mujer a quien cuidan sus hermanas, Karin y María, en sus últimos momentos junto a Anna la sirvienta de la casa. 
A través de un trabajo magistral en la puesta en escena, en el manejo de los encuadres (destacando el Close Up como elemento narrativo) el filme es un discurso intimista y personal del Maestro Sueco. Con un Bergman dispuesto a generar dolor en el espectador. Si, es uno de esos filmes que duelen al ser vistos, que generan inmediatamente una sensación de angustia, de desesperación mientras se va siendo envuelto en un mundo en el que imperan la traición, la doble de moral, la falta de capacidad para sentir empatía por el otro en un universo familiar lleno de brutalidad y de frustración.
Y, como en muchos de los filmes de Bergman, la muerte jugando un papel preponderante, desafiante y detonante de los momentos climáticos. La muerte como esa parte esencial de la vida, inevitable, quizá dolorosa, pero generadora de cambios. Retratada de manera onírica y real. 





El rojo como color preponderante. Paredes que lucen ensangrentadas - Bergman diría que la casa pretende ser la exploración del alma, que él se imaginaba de ese color - y cuatro mujeres tratando de hallar sentido a la desesperación que es su vida. Vidas marcadas por un trauma no explicado de la niñez (quizá el abuso que sufre Karin por parte de un padre ausente, marcado por el silencio cómplice de su madre y de su hermana María) y por Agnes (una fantástica Harriet Andersson) siempre relegada a un segundo plano por Madre y Hermanas, y refugiada en el amor y devoción de Anna, la única de las tres mujeres capaz de sentir un amor incondicional por la desahuciada.
Gritos y Susurros es una obra maestra que golpea directamente a las entrañas. Lo hace por que es en gran medida un filme que busca reflejar al ser  humano. A la eterna negación de su mortalidad, a su incapacidad para relacionarse con quienes le rodean de una manera significativa, pero también a su capacidad de encontrar ciertos momentos de paz en el medio del caos que significa su propia existencia.
Una obra maestra....

PS1...También he visto Milk...Lo mejor: sus actuaciones: Desde Sean Penn, James Franco hasta Diego Luna, todos con una gran construcción de personajes. El mérito del Filme de Gus Van Sant, es poner el asunto de la diversidad y de los derechos humanos en la mesa de discusión...

PS2...Que pequeño se miraba Calderón junto a Obama. El discurso del norteamericano sigue siendo esperanzador. Pero, salvo el viraje que comienza a tener para con Cuba, todavía falta mucho para que ese discurso se convierta en realidad...¿lo dejarán los tiburones de Washington?...al tiempo....

PS3...Y Aguirre ha dicho: Yes, We can....ya veremos....

ZAZ...Largo Post!! 

Así las cosas hoy viernes...

Salud pues.......

miércoles, marzo 11, 2009

De Sarkozy....

Seven Readers!!


Es curioso, pero Nicolás Sarkozy vino a México a intentar decirnos como debe ser este país, a demostrar la debilidad y la sumisión de Calderón y a portarse como un pequeño emperador que visita a un tercermundista estado fallido. Y parece ser que pocos mexicanos realmente se han indignado con las acciones del Sr. Bruni. Si Barack Obama tuviese el .75% del comportamiento que tuvo el francés en su paso por el país, la "resistencia" entera ya hubiese salido a las calles a quemar banderas norteamericanas y a exigir que los imperialistas salgan del país. 
Pero con el Presidente Francés no ha sido así. Por el contrario las calles no han sido tomadas, ni ha habido protestas frente a la embajada francesa  por las actitudes francamente insultantes que Sarkozy tuvo para con México, menospreciando - apoyado en la debilidad  y la genuflexión de Calderón - a las instituciones y a la política exterior mexicana con soberbia y prepotencia. 
¿Por qué los tradicionales protestantes no han salido a expresar su repudio a la visita del Francés? Es simple, por que no tenemos memoria histórica. A muchos se nos ha olvidado que Francia fue y es una potencia imperialista que en algún momento intervino en nuestro país con oscuros objetivos como el de imponer a un emperador a modo, que los franceses fueron responsables de una cruenta guerra en la que murieron muchos mexicanos. Y por supuesto, no los tenemos de vecinos, no sentimos una gran envidia por sus logros, por su desarrollo y por su avanzada economía. 
También seguimos pensando en Europa como una tierra lejana y sin ambiciones de índole colonialista, benévola con el mundo y con una cultura deslumbrante. ¿Qué tan malo puede ser entonces un presidente francés? Poquito. Por ende, tampoco nos importa que nuestro presidente (en minúsculas) haya sido tan servicial con Sarkozy. Que haya creado una vergonzosa comisión binacional para arreglar un asunto que ha sido ya juzgado por la soberana justicia mexicana, es simplemente un acto de suma y escandalosa sumisión. Es esa idea que parecen tener los presidentes neoliberales de permitirle cualquier cosa a los mandatarios de supuestas potencias inversionistas. Lo de Calderón es lamentable.




Pero lo es también el silencio cómplice de quienes suelen salir a manifestarse cada vez que detectan la visita de un presidente imperialista o un acto - como una reunión de la OCDE por citar un ejemplo - multinacional de características globalizadoras. Quizá están cegados por los filmes, los libros o los pintores franceses, o quizá el asunto tampoco se medíatico, o será que sus filias y fobias solo salen a relucir cuando su corta, pequeña, memoria histórica sale a relucir.
Yo insisto....¿y si fuera Obama?....

Así las cosas hoy martes...

PS1...¿Por qué ultimamente les ha dado por utilizar la palabra desvelar en lugar de develar? ¿Son acaso sinónimos?...

PS2...¿Es engañoso el 5 - 1 de México a Bolivia?...¿Vieron al Barcelona hoy en la Champions? Eso si es fúbol...

PS3...y una gran rolita para terminar....enjoy a la gran Carly Simon....




Salud pues.......

domingo, enero 18, 2009

Del final del Top 25 Personal: la número 1....

Seven Readers!!!


Vengo llegando de una muy divertida sesión de Rock Band. Amo al mentado juego. Hoy mi banda se ha hecho finalmente de un avión y ha cruzado el atlántico por primera vez. No encuentro otro juego que me haya emocionado como lo ha hecho éste, quizá por que te permite vivir de manera virtual algo que de otra forma solamente queda en ese rincón en el que guardamos  a nuestras propias quimeras: el de ser miembro de una banda de rock con éxito a nivel mundial.
Nickelback, la sensacional banda canadiense de hard rock, tiene una canción llamada Rock Star. En ella describen varios de los clichés por los cuales miles de personas alrededor del planeta, aspiran a llevar esa supuesta vida de ensueño en la que viven las estrellas de rock, sin importar las consecuencias de la misma. 
Juego y canción me hacen pensar en esa cualidad onírica que tiene la música. Si, las notas que salen de un pentagrama pueden llevarnos por diversos estados y momentos. La música tiene ese cualidad: es un generador de diversidad. Y esa diversidad puede traducirse en nostalgia, amor, desamor, sueños, esperanzas, desilusiones; en otras palabras el escuchar una canción o melodía nos hace sentir de manera irremediable que estamos vivos.
La música es entonces sinónimo de humanidad y más allá pues la música de alguna manera cuenta nuestra propia vida. Existe nuestro soundtrack personal, esa serie de canciones de que hemos hecho nuestras. Por que a las canciones las hacemos propias, cuando un autor la hace pública inmediatamente deja de perder su poder sobre ella, y somos nosotros los escuchas quienes les damos vida.
Al haberles compartido en los últimos 25 posts esto que he denominado como mi top 25 personal, de alguna forma os he compartido una buena parte de mi vida. Las 24 canciones que aquí han sido reseñadas me han acompañado en diversas etapas de mi existencia. Son sin duda una muestra de la importancia que para mi tiene la música. Muchas otras se han quedado fuera (amén de que falta el top 25 en español o el de otros idiomas) pero no por ello no son importantes, pero no hay duda que estas 25 son las que más me emocionan o las que por alguna razón se convirtieron en sumamente importantes en alguna etapa de mi andar por el planeta.
Es posible que dentro de unos años este listado cambie. Uno finalmente evoluciona y se encuentra con que lo que hoy resulta importante, mañana no lo será tanto; y por supuesto la música también vive un proceso de cambio y es posible que en unos años o meses me encuentre con canciones que me hagan pasar por sensaciones diferentes y por ende formen parte de este listado. 
Y nada, estas últimas 25 entradas han representado un gran viaje. Un tour por la memoria personal, por mi pasado, mi presente y de alguna manera por mi futuro. Esta ha sido y es mi música, y no es solo mía, sino de todo aquel que quizá se sintió identificado con alguna de las canciones que aquí han sido presentadas. Os agradezco su compañía en este mágico y misterioso tour. Ha sido toda una catarsis...
Así que a continuación mi canción favorita, la número 1...y esta es...

Comfortably Numb de Pink Floyd...

Bienvenidos a mi canción favorita. A esa que puede sorprenderme cada vez que le pongo en el auto, en el estéreo de la casa o en el i tunes de la computadora. Comfortably Numb de Pink Floyd es una de esas canciones que te llenan los oídos y el cerebro cuando la escuchas. Su letra es genial: la historia de esta persona que odia a lo que se ha convertido, que es víctima de un sistema que le considera enferma y desequilibrada y que tiene que regresar a la niñez inocente para explicar lo que alguna vez fue y entender en lo que se ha convertido. Waters y Gilmour, plantearon una buena diversidad de temas a través de los seis minutos que dura la grabación original. Y combinan sus voces para hacer una interpretación maravillosa.
Es una composición dividida en cuatro movimientos. Con un puente de guitarra que solamente es una muestra de lo que vendrá en la última parte de la canción: un David Gilmour magistral, llevando a sus dedos por los trastes del instrumento haciendo que el requinto sea un canto por si solo. La base rítmica es también extraordinaria y luego está el teclado de Wright llenando, junto con las cuerdas, a Comfortably Numb de una atmósfera inigualable. En resumen, es una canción que demuestra que el rock puede producir auténticas obras de arte.
No hay una semana en la que yo no regrese a esta canción. Tengo muchas versiones de la misma: desde la original por supuesto, una sinfónica con la London Symphony Orchestra, la emocionante versión que hizo Thelma Houston para el British Rock Symphony o la del Pulse de 1994. Aún me sorprende mucho que siga siendo una canción con infinidad de posibilidades. He decidido copiar tres versiones para ustedes de esta monumental canción.  Mi favorita...la número 1...esa que canto con gran emoción cada vez que le hago sonar.
Sin más aquí la tienen, la número 1 del top 25 personal....de Pink Floyd, Comfortably Numb...

La versión original...



La versión del Pulse de 1994 (con el mejor solo de guitarra)...




Y la versión de la memorable reunión de la banda en 2005 para el Live 8...



La mejor Línea...

There is no pain you are receding
A distant ship's smoke on the horizon.
You are only coming through in waves.
Your lips move but I can't hear what you're saying.
When I was a child
I caught a fleeting glimpse
Out of the corner of my eye.
I turned to look but it was gone
I cannot put my finger on it now
The child is grown,
The dream is gone.
but I have become comfortably numb...


Thank you all....

Así las cosas hoy domingo....

Salud pues.......

lunes, noviembre 24, 2008

De Ceguera y la número 17....

Seven Readers!!

Que Fernando Meirelles es un director maravilloso ya lo sabíamos. Ciudad de Dios y El Jardinero Fiel, están ahí para demostrarlo. Era de esperarse que pronto entregaría una obra que le pusiese en el panteón de los genios actuales del cine. Con Ceguera ha alcanzado ese Status, pues ha hecho un filme épico, memorable y que dignifica al cine como arte.
En el mundo, Blindness ha sido recibida con críticas encontradas: le aman o le odian. Mucho se ha criticado su crudeza visual, juzgándola como innecesaria en muchos aspectos. Quienes se han manifestado en contra de Ceguera por esta razón, alegan que el trabajo literario de José Saramago es rico en metáforas y que por ende, se trata de un trabajo indaptable al cine, pues éste hace evidente – en términos visuales – lo que el escritor le deja a la imaginación. Se ha alegado que la belleza poética y metafórica del Ensayo Sobre la Ceguera del Nóbel Portugués es por ende imposible de realizar en una realización cinematográfica. 
Pero quienes ven al filme desde ésta perspectiva, olvidan que se trata de dos lenguajes completamente diferentes. Y que el libro en éste – como en todos los casos en los que una obra literaria se adapta al universo audiovisual– es simplemente el génesis que da pie a una obra completamente nueva. Y que el factor más importante del lenguaje del cine es el de la imagen. Por ende, aquí es a través de la misma – aunada a otros elementos propios de dicho lenguaje – como se tiene que entender a esta nueva y diferente forma de contar una misma premisa, la cual se mantiene intacta pues ambas obras utilizan de manera magistral a la ceguera física de los personajes como la alegoría perfecta para mostrar a la ceguera moral que poseen todos los seres humanos, es decir su capacidad de crear prejuicios, egoismo, violencia, una enfermiza indiferencia y la incapacidad de compartir y entender el punto de vista del otro. 



La historia es la épica de una mujer que se mantiene como una la única persona con la capacidad de ver, luego de que una epidemia de ceguera se apodera de la población de una ciudad. Se convierte entonces el único testigo de la decadencia moral y sanitaria en la que caen quienes son víctimas de la inexplicable epidemia. Sin embargo su empatía hacía los enfermos se convertirá en el único punto de referencia moral en un mundo que aparentemente le ha perdido para siempre. Sin proponérselo, su secreto será el único valor al que terminará por asirse un grupo de “elegidos” que encontrará la salida a su propia decadencia a través de los ojos de la mujer. En el camino, los personajes se verán enfrentados a un universo inimaginable, en el que el diálogo ha desparecido y los “más fuertes” se empeñan en hacer valer su poder a través de la sumisión sexual y la violencia.
Si hay algo en lo que Meirelles es un experto, es en recrear atmósferas complicadas y decadentes. Aquí utiliza no solamente a un patético y deprimente diseño de arte, sino que también hace un uso magistral de la iluminación, del campo – contracampo y de los enfoques – desonfoques, para adentrarnos en el caótico mundo retratado en filme. Es, una película en el que esos recursos son los que van creando a las metáforas morales. Y he ahí en donde uno sabe que está ante un maestro en el oficio de contar historias a través del cinematógrafo, pues el manejo de los elementos de lenguaje del cine van construyendo a la poesía propia del filme. E insisto en este punto: a su propia poesía. La película tiene la virtud de cobrar originalidad de la mano de Meirelles, pero al mismo tiempo tiende lazos profundos con su cinematografía anterior, en la que la temática recurrente es la de mostrar situaciones extremas ubicadas en contextos complejos y casi increíbles. Bienvenidos entonces al cine de autor.
Ceguera es pues una película que emociona en más de un nivel. Pero es ante todo una obra reflexiva que permite que meditemos en nuestra propia condición humana, en lo que nos hemos y podemos convertirnos. Quizá su mayor logro sea el dejar al espectador preguntándose si él mismo no es un ciego que camina indiferente por la vida, mientras a su alrededor la jungla de asfalto ha terminado por convertirlo en parte de una masa invidente cuyo mundo se ha desmoronado por completo.
Por cierto, me encontré con la reacción de José Saramago al terminar de ver el filme…cayendo en el cliché: la imagen lo dice todo…



Y la número 17 es….

When the Rain Comes de Third Day…

Siempre he pensado que un buen arreglo de cuerdas funciona muy bien en un contexto que va más allá de la música sinfónica. When The rain comes de Third Day, sería poca cosa sin el excepcional trabajo que hace la pequeña orquesta de cámara en la canción.
Un sencillo y pequeño tema, que habla del amor entre amigos o el filial. Póngale ustedes la etiqueta que más les guste. 
Y como el post se ha alargado mucho, mejor se las dejo….la número 17 en la lista de top 25 personal: de Third Day, When the Rain Comes.



La mejor línea....

I can't stop the rain
From falling down on you again
I can't stop the rain 
But I will hold you 'til it goes away....

No existe un vídeo oficial de la canción, así que gracias You Tube...

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues.......

sábado, noviembre 22, 2008

De El Tímpano y la número 18...

Seven Readers!!!


Todos los viernes a las 10 de la noche, suelo apagar todo, servirme un gran vaso de coca light y entrar a la sala más musical e inteligente que tiene la televisión mexicana. A esa hora sintonizo el Canal 11 del IPN y entro a la sala de unos amigos que me regalan dos horas de extraordinarias canciones acompañadas de conversaciones con diversas personalidades de la literatura, la música, la poesía o el arte culinario.
Y es que Mexicanto (o sea David Filio y Sergio Félix) y Mariana Braun han hecho de la sala de El Tímpano, el lugar en el que se puede disfrutar de dos horas de un delicioso recorrido por los más diversos caminos del arte. 
Es evidente que se trata de un programa sin guión y sin conceptos prefabricados. La espontaneidad es su principal ingrediente, y uno puede gracias a la misma conocer mucho más de los personajes invitados. Por momentos las cámaras funcionan como meros espectadores de un auténtico espectáculo entretenido e inteligente. Los conductores y productores reconocen que su teleaudiencia es inteligente y le tratan como tal, pero sin perder la frescura que se da al calor de la música, las letras y el arte.
Pero lo más importante de esta primera temporada de 13 programas, es que existe un reconocimiento a la diversidad cultural como el principal ingrediente del quehacer artístico nacional y mundial. Por ende por la sala de El Tímpano han desfilado gente como Kalimba, Alberto Cortéz, Motel, Elan, Xavier Velasco, Enrique Quezadas, Rodrigo Murray, Fernando Lima, Fernando Delgadillo y un largo etcétera. El asunto primordial es el de descubrir que es lo que estos personajes del mundo del arte, le tienen que aportar al mismo. Y es finalmente el público el que decide si se trata de un aporte importante o no.
Así que les invito a que los viernes por la noche, se conecten a la televisión pública nacional, esa misma que pretende ser diferente y que está tratando de generar audiencia con productos innovadores, frescos, inteligente y propositivos.



El Tímpano por Canal 11, los viernes a las 10 pm.

Número 18...

Little by Little de Oasis.

Oasis es una de esas bandas a las que la gente normalmente ama u odia. Si se les detesta, puede ser por lo pedantes que pueden sonar las declaraciones de los hermanos Gallagher; y si se les ama es por que se tiene la capacidad de reconocer a dos tíos capaces de hacer canciones monumentales.
Little by Little es una de ellas. Un tema bárbaro tanto en su lírica como en su estructura. Perfectamente producido, con una guitarra acústica sencilla pero potente, una portentosa base rítmica y una guitarra en Slide en el puente que nos remite quizá al mejor George Harrison. Y es que Oasis no tiene ningún pudor en reconocer a diversas influencias en su música y las explota con gran inteligencia. Little by Little tiene una letra en la que Noel se cuestiona a si mismo, a la gente, mientras que invita a recorrer el camino de la vida paso a paso, poco a poco para descubrir lo maravillo de la misma y las cosas que nos hacen ser individuos únicos. 
Aquí está para todos ustedes, la número 18 del top 25 personal de Oasis, Little by Little....





La mejor línea...

True perfection has to be imperfect
I know that that sounds foolish but it's true
The day has come
And now you'll have to accept
The life inside your head we give to you....


Así las cosas hoy Sábado....

Feliz fin de semana a todos....el clima mejora en la ciudad y la gripe también...

Salud pues......

jueves, noviembre 20, 2008

De desastres futbolísticos y la número 19....

Seven Readers!!

Yo no entiendo por que algunos en este país, somos realmente masoquistas y continuamos viendo los partidos de la Selección Nacional de Fútbol. Miren que ir a Honduras, jugar en un potrero de cancha y salir perdiendo. Y mirénnos a nosotros, viendo el partido como esperando que nuestros jugadores ahora si den el gran juego de su vida. Con todo respeto para la selección centroamericana, pero no son ni Brasil, ni Argentina; eso si: tienen a un maravilloso delantero llamado David Suazo al que ni todos los delanteros mexicanos juntos alcanzan en nivel futbolístico, pero fuera de eso distan mucho de ser una potencia.
Y a pesar de ello el TRI va a Centroamérica y pierde. Que si fue una jugada circunstancial la que propició el gol, es cierto, pero una vez que éste entró México desapareció de la cancha de San Pedro Sula. Nunca hubo idea, ni orden, ni nada. Para colmo Vela y Torrado se hicieron expulsar de manera tonta e infantil. 
La Selección fue una vergüenza y es claro que está en una severa crisis que inició en 2006 y que parece no tener fin. Huguito es uno de los grandes culpables de la misma, pero también es imposible pedirle a un futbol mexicano que salga de su mediocridad, cuando nuestro torneo es un premio a la misma. Mientras el sistema de competencia mexicano no cambie, seguiremos en ese hondo precipicio que hunde al deporte más popular del país. 




Honduras no jugó un gran partido pero ganó. El resultado fue de ellos, a pesar de que fueron controlados bien en el primer tiempo por los mexicanos. Y al final, los centroamericanos sintieron que tenían el pase al mundial, sólo por el hecho de ganarle al otrora gigante de la Concacaf, y celebraron como si ya estuvieran en Johannesburgo. Y mientras tanto los millonarios jugadores mexicanos se retiraron con el orgullo hecho polvo y con la clasificación a la siguiente ronda lograda con el peor de los panzazos. 
Al paso que vamos quizá lo mejor sería ser eliminados de Sudáfrica 2010. Tal vez solo un sacudón de esa magnitud, sea lo que finalmente haga despertar a jugadores, televisoras y directivos y entonces sí, comience una auténtica reestructuración de un fútbol mediocre y que parece funcionar, a veces, a pesar de si mismo.

Número 19 

Hey Jude de The Beatles...

Hace un rato - y sin querer - inicié una pequeña discusión en el Feisbuk al poner en mi status esta frase: la música electrónica no tiene alma. 
Lo que quiero decir es que esa combinación de beats y sonidos mezclados a través de computadoras, puede producir una alteración de los sentidos y quizá jugar con la psiqué de quienes la escuchan manipulándolos para alcanzar diversos estados de ánimo; pero por su misma estructura, no posee la capacidad - desde mi punto de vista - de generar una emoción que perdure, remitiéndose solamente a lo efímero, a aquello que no dura más de un segundo; por ende puede tener estructura, pero carece de fondo.
Digo todo lo anterior, por que la canción que ocupa el número 19 en el top 25 personal es una canción estructurada de tal forma que va llevándonos de la tranquilidad a la emoción máxima, utilizando voces, instrumentación y una progresión de 12 acordes; pero combinados de tal forma que no solamente producen una emoción efímera, sino que generan un sentimiento que perdura no sólo cuando se escucha el tema, sino cuando se recuerda alguna nota del mismo. Y es que si algo le sobra a Hey Jude es eso: alma.
Así que aquí la tienen, número 19 en el top 25 de este su freakproducer favorito: de The Beatles, Hey Jude.







La mejor línea....

And any time you feel the pain, Hey Jude, refrain
Don't carry the world upon your shoulders
For well you know that it's a fool who plays it cool
By making his world a little colder...


...y uno de los cinco momentos más emocionantes de mi vida: cantarla en un concierto de Paul McCartney...

Así las cosas hoy jueves....

Salud pues.......

jueves, octubre 30, 2008

De un entretenido producto y la número 23..

Seven Readers!!

Mi estimado David, creo que se ha vuelto costumbre menospreciar cualquier producto para el entretenimiento que no invite a la reflexión o no sea una obra literaria.
O qué, ¿una persona que gusta de la lectura diversa (y con cierta debilidad por los libros de antropología y de historia mexicana) no puede consumir un poco de entretenimiento banal, sin sentido, absurdo e idiotizante?
Este es el párrafo central del interesante comentario de No me llamen Aless en los comments del post anterior. Él (o ella) tiene un buen punto, pero me parece que quien ha leído este blog por algún tiempo, sabrá que aquí no se tiene nada en contra del buen entretenimiento. Por el contrario, aquí se han recomendado películas y series de televisión que precisamente cumplen con el objetivo para el cual fueron realizadas: entretener (unos posts más abajo recomendé una serie de televisión que no va a transformar la vida de nadie, pero que es endiabladamente divertida: How i Met your Mother).
Lo que si se ha sostenido aquí durante muchos años (y lo mismo hice mientras estaba al aire en la radio) es que existen dos tipos de entretenimiento: aquel que reconoce que la audiencia es inteligente y el que le falta al respeto tratándola como si se tratara de una banda de gente no pensante. Así de simple.
Puse el ejemplo de Siempre en Domingo por que me parece que se trataba de algo más que un show de variedades. Durante años Raúl Velasco fue el hombre más poderoso en la industria de la música en México. El era quien decidía quien triunfaba y quien no lo hacía en este país y lo más lamentable es que moldeó el gusto musical de millones de mexicanos que crecimos creyendo que lo mejor del mundo era Timbiriche o Luis Miguel. Y fue el responsable de bloquear durante años al buen rock de la televisión, simplemente por que le parecía que atentaba contra la moral y los valores de los mexicanos, cuando a quien le molestaba era solamente a él. Y es ahí cuando me parece se insulta a nuestra inteligencia, pues no se nos considera como gentes capaces de pensar por nosotros mismos e históricamente la televisión mexicana ha sido así.
El año pasado Álvaro cueva se preguntaba:


¿Qué tanto es la intención de ayudar y qué tanto es negocio estar en el Teletón para todas esas marcas que se anuncian, que donan una parte de sus ventas o que organizan promociones entre sus clientes? ¿Cuántas estrellas van ahí por gusto y cuántas, obligadas? ¿Cuántas quisieran ir, pero no las dejan ni entrar?


Ahora Televisa nos está invitando a ser "Super Héroes" dando nuestro dinero para el Teletón, una vez más se trata de manipularnos para que todas esas empresas a las que Cueva hace referencia queden bien. Y sobre todo, para que esa demostración de poder de Televisa tenga un éxito absoluto; mientras que por otro lado evidentemente, quien osa criticar al evento queda como alguien malo, indeseable y sin capacidad de sentir solidaridad por los desfavorecidos.
No creo entonces que haya algo de insultante en decir que todo este tipo de programas nos insultan y enajenan, las evidencias de que así ha sido y es, están transmitiéndose ahora por nuestras pantallas. Incluso productos como Fuego en la Sangre, promueven antivalores y situaciones violentas, tal y como se señalaba hace unos meses en esta nota de La Jornada. Ahi no solamente se agrede al público, sino que habla de la doble moral que existe en la televisión mexicana. Esto me parece que va más allá del mero entretenimiento y cae en el terreno de la agresión en contra de las audiencias.
Y repito no tengo nada en contra del buen entretenimiento. Lost es una serie brutalmente entretenida, pero que por su estructura, el delineamiento de sus personajes y la calidad de su manufactura está pensada en que llegará a un público inteligente y pensante.
Hernán Casciari, el genial bloguero y comentarista de televisión del periódico español El País escribía en su colaboración de hoy:


La tele ya no es una nevera. No es algo que se abre porque dentro, muy a la vista, hay un producto a punto de hacer mal olor. La tele ya no son dos cadenas. Hoy la televisión se parece más a un supermercado que a un electrodoméstico. Para encontrar lo que nos gusta tenemos que caminar mucho, comparar, descartar, escoger. Las peores marcas y las mejores están en el mismo espacio. Los sabores exóticos y los yogures caducados. Todo convive...porque desde hace años hay opciones, hay enorme menú. Quizás deberíamos redirigir el epíteto: ‘Espectador basura’, por ejemplo. El que, por pereza, confunde un gran supermercado con una nevera rancia.


Tiene un gran punto: la misma televisión nos ha hecho pensar que todo es lo mismo mientras nos ha convertido tíos perezosos y conformistas con dramas como los de Paolo Botti o Pee Wee. Quienes pretendemos ser otro tipo de espectadores, no pensamos que todos los programas deberían ser copias exactas de aquellos largos monólogos televisivos de Juan José Arreola, pero si tenemos que exigir que hasta aquello que simplemente busca entretener sea un producto inteligente hecho con respeto para gente que posee la misma característica.
Casciari tiene razón, los buenos productos televisivos existen y todo puede resumirse a querer y saber buscarlos. El gran problema es que en el caso mexicano, normalmente uno tiene pagar por ver a Carmen Aristégui en CNN o a Charlie Sheen en la genial Two and A Half Man. Quien no tiene esos recursos - que sin duda es la mayoría de la población - debe conformarse con López Doriga o Los Peluches. Y no debemos olvidar que La Academia o Los Pech se transmiten utilizando el espacio radio eléctrico que es - todavía- propiedad del Estado Mexicano, es decir nuestro. Y yo quiero que aquello que me pertenece, se utilice de la mejor manera posible.
Cierro esta parte del post con una genial frase del blog Ego Sum Qui Sum:

Así que cuando alguien venga a decirte que hay que estar "unidos", ser optimistas y no hablar de la crisis, respóndele que tu inteligencia es más grande de lo que Televisa y el gobierno creen.



Número 23...

God Gave Rock and Roll de Argent.

Cuando era niño yo iba a la iglesia. Mis padres me obligaban todos los domingos a ir a la escuelita dominical. Siempre pensé que algo andaba mal con aquello si se tenía que ir a la escuela en domingo.
En la iglesia Presbiteriana de aquellos años nos decían que el rock era malo y satánico. Yo tenía un conflicto: me encantaba el rock y lo oía a escondidas, era una especie de placer culpable...hasta que alguien me presentó a Argent y la gran God Gave Rock and Roll. Pensé que la idea era genial: el rock and roll era un producto de origen divino.
A tantos años de distancia ya no creo eso, pero la canción sigue recordando aquellos que fueron los orígenes de mi propia rebeldía y de la formación de un criterio distinto al que la tradición familiar y la religiosa me dictaban.
Así que aquí la tienen. Compuesta por Russ Ballard la gran God Gave Rock & Roll, número 23 de mi top 25 personal.





La mejor línea:

And if you're young and you'll never be old
Music can make your dreams unfold
How good it feels to be alive....


ZAZ largo post!!!!

Así las cosas hoy jueves....
Salud pues......

domingo, octubre 26, 2008

De Sunga y el top 25 de mi vida...

Seven Readers!!

Esto del cambio al horario de invierno genera un domingo con demasiadas horas, lo que uno puede aprovechar trabajando o haciendo ociosidades, o encontrando cosas interesantes en la red. Yo he hecho las tres cosas. Y os hablaré de las dos últimas ya que la primera aún puede ser aburrida. So here we go...


You Tube Star...

El universo you tube está lleno de estrellas. Hay demasiados que se destacan por hacer o decir estupideces frente a la cámara; otros que lo hacen por ridículos; y por supuesto están los pocos que han encontrado en el genial portal de vídeos un canal para dar a conocer el talento que poseen por el mundo. 
Y uno de ellos tiene 11 años y se llama Sungha Jung. No estoy seguro de cual sea su nacionalidad, lo cierto que este pequeño hace, por una parte, sentirnos frustrados a muchos que intentamos tocar la guitarra y, al mismo tiempo, uno tiene que maravillarse cuando se encuentra a un talento de este tamaño. 
Así que juzguen ustedes este maravilloso arreglo de la gran Wake Me Up When September Ends de Green Day, que toma una nueva dimensión bajo las manos del talentoso Sungha. Enjoy...





...solo tengo que decir: increíble...

The Top 25...

Esta tarde acomodaba algunos compactos que durante la semana se quedaron fuera de su habitual lugar y por alguna razón fui marcando algunas de las canciones que por varias cuestiones han sido realmente importantes en mi vida. Y el resultado, luego de algunas horas de deliberación personal, fue el top 25 de mis canciones favoritas en inglés. 
Y como este blog es mío y puedo hacer con él lo que quiera, he decidido trasladar y compartir esta lista con ustedes durante los siguientes posts....como siempre lo he dicho, están en la más completa libertad de seguir leyendo o irse a otras cosas más interesantes que sin duda las hay en otros blogs (solo vean mi blog roll y ahi de hecho las encontrarán). Y si deciden quedarse bienvenidos sean que hablaremos sobre música y sobre lo que las canciones hacen en la vida. So, here we go...

Número 25:

The Beatles - Here Comes The Sun.

Yo no sé a ustedes, pero hay canciones que inmediatamente, con sus primeras notas, te dibujan una sonrisa. La guitarra inicial de esta maravilla de George Harrison tiene ese efecto en su freak producer favorito. Harrison quiso comunicarnos una enorme sensación de bienestar con esta gran canción y creo que termina lográndolo. Es un tema optimista, alegre y sincero; una bella pieza que finalmente cumple con su cometido pues el amanecer siempre ha sido, en términos culturales, sinónimo de inicio, de cambio, de mejoría y esperanza.
El arpegio inicial es maravilloso y Harrison explotó al máximo no solamente sus dotes como músico, sino también como gran poeta. 
Al cabo de los años, la canción se ha convertido en un acompañante ideal en momentos complicados, cuando se tiene la necesidad de acudir a la música para levantar al espíritu. Y claro, cuando de pronto la canción llega al azar el día parece cambiar de manera notoria.
Así que aquí la tienen, la gran Here Comes The Sun, número 25 en mis favoritas....








La mejor línea:

Little darling, it's been a long cold lonely winter 
Little darling, it feels like years since it's been here 
Here comes the sun, here comes the sun 
and I say it's all right....


Así las cosas hoy domingo...

Salud pues......



miércoles, abril 30, 2008

Del día del Niño, y los malévolos amigos....

Seven Readers!!!

Largo Post A continuación….

Normalmente no me gustan los niños. Son pequeñas criaturas, ruidosas, molosas y que no se quedan quietas. Además todo lo tiran, manchan o rompen. No, no soy un tipo que guste de tener a niños a su alrededor. De hecho cuando un niño se acerca a mí, suelo poner cara de malo y buscar la manera de que se vaya con su ruidosa música a otra parte. Lo logro en la mayoría de los casos. No hay nada que odie más en la vida que sentarme junto a un niño en el cine. Siempre termino callándolos o cambiándome de asiento, sin éxito claro pues sus chillonas voces se oyen a lo largo y ancho de la sala.
Pero siempre hay excepciones que confirman a la regla, pues muy de pronto hay algunos niños que son simpáticos y agradables, y con los que se puede mantener una conversación entretenida e incluso inteligente. ¿Cuál es el secreto de estos niños? Que leen cuentos y libros, han entendido que al cine se va a VER películas y no a hablar, y están en esa etapa fantástica de la niñez en la que uno se topa con The Beatles. Estas excepciones (que normalmente odian a Barney, a Lazy Town y esa idiotez llamada Bob Esponja) son las que me hacen creer que la humanidad tiene todavía esperanza de llegar a algo, de cambiar, de transformarse y de evolucionar.
El día del niño me parece otra de esas celebraciones risibles, que solamente sirven como pretexto para fomentar el consumo. Son de risa los festivales llenos de payasos, música destroza cerebros infantiles como la de Tatiana y por supuesto, botargas de empresas galleteras y refresqueras que alegremente reparten productos que terminarán por dañar los pequeños estómagos. Pocas referencias a los derechos de los niños, a la situación de marginación que viven miles de pequeños en el país y a la poca calidad de la educación que existe en general en los niveles básicos mexicanos. No, nada de eso, compremos, “celebremos”, idioticemos. Esa parece ser la consigna de un día como éste. 
Afortunadamente existe música inteligente para niños como la que hacen Los Patita de Perro….miren esta maravilla (me encanta la parte de “Señora, hágalo por favor….es por su bien”)….



Insisto, poca, pero aún hay esperanza…..


Los Diabólicos Friends….

En esta conservadora y mocha ciudad de Mérida, uno cree que lo ha visto todo en términos de cerrazón y ridiculez. Pero cuando se piensa que se ha tocado fondo, siempre hay alguien con la capacidad de sorprenderte con un nuevo grado de mojigatería. 
Hoy en el periódico Novedades (que tiene segmentos del Mileno Diario capitalino) aparece un artículo firmado por quien se hace llamar Lucía Cervera titulado “Con estos Friends, para qué quiero enemigos” La escritora se dedica a espantarse por los contenidos del programa especialmente en dos puntos: la aparición de una pareja homosexual y el hecho de que dos personas tengan a un bebé fuera del matrimonio, ah claro y el consabido susto por que Joey, Phoebe y cía. Tenían sexo sin tener un papel que les avalara la realización del mejor acto del planeta. 
Pero bueno, es mejor que estas joyitas hablen por si solas. Así que para su total diversión o espanto Aquí un par de párrafos de este portento de periodismo de ultra derecha:



Hace Varios años entre 1992 y 1993, cambiando los canales de Televisión me encontré con una comedia de esas estadounidenses con risas grabadas (ZAZ….no puedo evitar meter mi cuchara. Es muy curioso que todos lleguemos a las cosas que nos espantan en la tele “cambiando canales” Lo más gracioso es que, como verán a continuación, nuestra ilustre articulista se convertirá en asidua televidente. Como dato: Friends se filmaba con audiencia en vivo, las risas no son grabadas). Me quedé viendo (JA!!!!) Se trataba de un joven como de mi edad en ese entonces, es decir unos 24 o 25 años, cuya esposa lo había abandonado por haberse enamorado de otra mujer.
Realmente me quedé con el ojo cuadrado (seguramente fue a confesarse pues sus castos ojos habían pecado) No podía creer que en la televisión estuvieran hablando de una mujer casada que se iba con otra mujer. Alguna vez había escuchado que sucedía en la vida real, en un caso muy penoso y triste, (¿penoso y triste para quién? Seguramente las envueltas en el asunto se la andan pasando bomba mientras se aman, y si no es así…¿what’s the big deal?, la vida sigue y la sociedad evoluciona), pero de eso a que lo estén pasando por televisión (¡San Pornucho nos proteja! Cerremos los ojos a realidades sociales cada vez más evidentes…!que razón tenías Lennon¡: Living is easy with eyes close) como si tal cosa…(¿fuera natural? ….!LO ES¡) había mucha diferencia.
Los escritores del programa lo hicieron para llamar la atención y captar audiencia y vaya si lo lograron (Se asume sin conocimiento de causa.. ¿Y si los escritores lo hicieron con el objetivo de mostrar una realidad social, y cómo estas cosas pueden superarse y generar otras situaciones en las que reina la felicidad?). El programa que comento era uno de los primeros capítulos de Friends; y esta serie se convirtió en una de las más vistas en Estados Unidos y el Mundo.
…Una vez le falló el condón a uno de ellos cuando tuvo relaciones con una del grupo (Nunca en el capítulo se hizo alusión al uso del condón, pero claro…hay que apuntar que el condón falla....obviamente….), y tuvieron una hermosa bebita, a la que llamaron Emma (lo que sucedió por hay de la octava o novena temporada…o sea, nuestra detractora de Friends ya se había convertido en adicta a la serie…al grado que se sabe con perfección hasta el nombre de la bebita), que jamás dio un problema de los que son propios de un bebé.
…Cuando supe que Rachel se había embarazado de Ross, de verdad recé una oración (ZAZ…¿ya ven por que Dios no se ocupa de los problemas importantes de la humanidad?. Está muy ocupado respondiendo oraciones intrascendentes y ridículas): Por favor Dios mío, no permitas que al guionista se le ocurra que lo aborte (lo que hubiese sido interesante, en términos de que la exploración del tema del aborto enriquecería más a la serie) Gracias al buen sentido común, Rachel Tuvo a la niña. En un programa de tan alto rating, tan inmensamente popular ni pensar qué hubiera sucedido con la joven audiencia si la protagonista decide a no tener a Emma (Es muy simple: probablemente hubiesen comprendido que el ser humano es libre de tomar de decisiones, que tenemos una cosa muy importante llamada libertad; y que las mujeres tienen derecho a ejercer ese derecho conforme a sus creencias y convicciones propias)….Algún defensor del contenido del programa….y…

¡Basta¡…sus neuronas deben estar tan hartas como las mías, así que las salvaré del suicidio dejando al artículo en paz. Al final llama ideas equívocas a las que se presentaban en la serie ,que ella seguía religiosamente, y bla bla bla….
A mi parece que es lamentable que este tipo de cosas se sigan publicando. Son escritas por gente a la que ya no puedo llamar cerrada…tengo muchos otros calificativos pero me los guardaré. Mis neuronas se van recuperando y han enterrado a las que se suicidaron luego de leer esta cosa. Mérida sería la ciudad perfecta sin su calor y sin el medioevo que tiene acceso a los medios de comunicación masiva. A mi da mucha vergüenza leer este tipo de sinrazones casi todos los días en la prensa local. 
El camino que nos falta por recorrer, es aún muy, pero muy amplio…

Anyway….i’ll be there for you…when the rain starts to fall….

Así las cosas hoy miércoles…


ZAZ…largo Post


Salud Pues……

jueves, febrero 14, 2008

De Política, Poesía y videoclips...

Seven Readers!!

Todo el mundo habla de Barack Obama. Sus victorias ayer en las primarias del Potomac le han puesto a la cabeza en la carrera por la candidatura presidencial del partido demócrata en los Estados Unidos. A diferencia de la pobre personalidad de John Kerry hace cuatro años, Obama es un tipo diferente, un tipo cuya sola presencia ya es sinónimo de cambio. 
Obama tiene frases como esta: "Hemos dado a los jóvenes una razón para creer y hemos llevado a las urnas a otros que quieren volver a creer". De oraciones así se encuentran llenos los discursos del candidato. Las escribe un chico de 26 años de nombre Jon Favreau. ¿A qué se dedicaba Favs antes de escribir inspiradas arengas políticas? Bueno el chico era un poeta. Si, un poeta. No sé si la mezcla entre poesía y política sea la mejor, pero lo cierto es que el discurso poético, enjundioso y lleno de frases poderosas tiene mucho que ver en el éxito del aspirante a la candidatura demócrata. 





Favs escribe: “Porque nosotros sabemos que lo que hemos visto y en lo que hemos creído, eso que comenzó como un murmullo, se ha transformado en un coro que no puede ser ignorado, que no será detenido, que repicará por toda esta tierra como un himno que sanará a este país y hará estos tiempos diferentes a todos. Sí, nosotros podemos”. Y bueno, el discurso parece tener éxito, especialmente entre los jóvenes, los negros y algunos latinos. 
Dicen que la poesía puede cambiar al mundo, no sé si tendrá el poder suficiente para transformar a un país como Estados Unidos, pero al menos la esperanza de que esto suceda hoy parece estar latente. 
A mi comienza a gustarme la idea de que un poeta pueda estar detrás del triunfo de Obama en la contienda electoral norteamericana. Claro, cuenta con la ayuda de un tipo con mucha personalidad y con una propuesta política diferente, pero la realidad es que uno puede sentirse un poco mejor si la política cede ante la poesía. 
Tal vez todavía este mundo loco puede llegar a sorprendernos.

Hold me now….

El otro día leía un artículo en que se aseguraba que el vídeo clip anda en proceso de extinción. Para muestra de ello basta con mirar en lo que se han convertido canales de otrora musicales como VH1, MTV o el insulso Telehit. Son canales de Realities, películas o dibujos animados. En los tiempos anteriores al cable, eran pocos los adolescentes mexicanos que podían disfrutar del arte de la representación visual de la música. Recuerdo que en la secundaria, solíamos reunirnos en casa de un amigo que tenía antena parabólica, sintonizar MTV (y de vez en mucho algún canal XXX) y mirar por horas la rotación de vídeos del canal. La generación de los ochenta fue en esencia una generación consumidora de video clips. Crecimos y evolucionamos audiovisualmente de la mano del lenguaje que esta forma de representación artística desarrolló y consolidó. Pero parece que las nuevas generaciones, las del MP3, ya no necesitan de un soporte visual para disfrutar de la música de moda. Y si, aún se siguen produciendo video clips musicales para acompañar a los sencillos de x o y banda o cantante, pero la realidad es que no son definitivos para que las rolas tengan éxito.
A mí me siguen gustando los video clips, especialmente aquellos que no recurren a sofisticados trucos, efectos especiales o a un complejo diseño de arte para desarrollar un concepto creativo. Y recién me encontré con un maravilloso, divertido y alegre video que me hizo pensar que el género aún tiene futuro y que éste se encuentra en el realizar producciones económicas y sobre todo rebosantes en términos imaginativos.
No sé pero yo sonreí mucho cuando le terminé de ver…me parece una auténtica genialidad y toda una explosión de creatividad. Y por supuesto le pone imagen a una canción que también explota en términos felices.
Así que aquí tienen a Polyphonic Spree y Hold me now




He started the day with a mood and a shake.
He was finally arranged.
And someone said with a cold, hard chest, "You're a mess!"
He woke up at nights.
He thought he was twice.
He was moving away 
cause everyone thinks that it goes away with age.

Hold me now.
Don’t start shaking.
You keep me safe.
Don't ever think you're the only one 
when times are tough in your new age.

AHHH el Spree es tan bueno y te hace sentir realmente bien, que vale otro vídeo…

Light and Day



You don't see me flyin'to the red
One more you're done
Just follow the seasons and find the time
Reach for the bright side
You don't see me flyin' to the red
One more you're nuts
Just follow the day
Follow the day and reach for the sun

Just follow the day
Follow the day and reach for the sun!

!!!Reach for the sun people¡¡¡….

¿Ven, la poesía y la música…si pueden cambiar al mundo? o bueno...al menos hacerlo un lugar menos infeliz...y eso me parece que ya es hacer mucho....muchísimo...

Así las cosas hoy jueves….

PS1...¿Día del amor y la amistad? !pamplinas¡ Todos los días son buenos para amar y tener amigos...yo no necesito que el comercio me obligue hoy a celebrar a conceptos que en realidad nos llenan de humanidad. Odio estos días "especiales", y espero es más....les invito a no caer en la trampa de la florecita o el regalito fácil....PUAGGG....



Salud pues……