martes, julio 31, 2007

De un gran final...

Seven Readers!!!

Comienza esa época del año en la que los teleadictos no podemos movernos de nuestra televisión: la de los finales de temporada. Por lo pronto, el próximo lunes termina Lost, a 24 le faltan un par de semanas y Héroes está también llegando a su final.
Pero el mejor melodrama de los últimos años, llegó ayer al término de su tercera temporada. ¡Que final¡. Venga…vale un pequeño homenaje…



Lo malo…es que ahora también viene ese tiempo en el que me preocupo seriamente por el destino de los personajes de la serie. Si hace un año mi gran preocupación era Izzie Stevens, ahora estoy preocupado por Cristina Yang y por el Dr. Sheperd. El final de la tercera temporada de Grey’s Anatomy fue todo un carrusel de emociones. Si no lo vieron, traten de mirar la repetición el próximo domingo.

Paradoja…

Hoy todos en el trabajo se van de vacaciones. Hoy todos me acumulan trabajo…busy day...

Así las cosas hoy martes…


Salud pues……

lunes, julio 30, 2007

De Stranger Than Ficiton....

As Harold took a bite of Bavarian sugar cookie, he finally felt as if everything was going to be ok. Sometimes, when we lose ourselves in fear and despair, in routine and constancy, in hopelessness and tragedy, we can thank God for Bavarian sugar cookies. And, fortunately, when there aren't any cookies, we can still find reassurance in a familiar hand on our skin, or a kind and loving gesture, or subtle encouragement, or a loving embrace, or an offer of comfort, not to mention hospital gurneys and nose plugs, an uneaten Danish, soft-spoken secrets, and Fender Stratocasters, and maybe the occasional piece of fiction. And we must remember that all these things, the nuances, the anomalies, the subtleties, which we assume only accessorize our days, are effective for a much larger and nobler cause. They are here to save our lives. I know the idea seems strange, but I also know that it just so happens to be true. And, so it was, a wristwatch saved Harold Crick.

Seven Readers!!

Uno de los logros del cine es la manipulación que puede hacer del tiempo y el espacio. Ninguna otra forma de expresión artística tiene esa característica. El cine nos puede trasladar a diversos momentos: regresarnos del pasado al presente y de ahí enviarnos al futuro. Puede también dibujar diversas atmósferas de carácter espacial, brindándole de contexto a ese mismo tiempo, y luego combinar ambas características con resultados sorprendentes.
Ese manejo del tiempo y el espacio puede resultar en obras realmente excepcionales, en las que ambas circunstancias convergen para brindarnos nuevas y sorprendentes posibilidades. Una de esas obras es Stranger Than Fiction, una realización de Marc Forster, cineasta que había demostrado un talento extraordinario en sus manejos temporales y espaciales en dos fantásticas películas previas: Finding Neverland y Monster’s Ball. En ambas la temporalidad es importante, pero también lo son las atmósferas creadas por los espacios; en ambas películas Forster demostró poseer un talento tremendo para su manipulación y manejo a través de la composición del cuadro, de la puesta en escena y del montaje. Stranger Than Fiction es un logro en ambos sentidos. Pero va más allá al jugar con las posibilidades de la realidad y con temas como el destino, la literatura, el amor y la muerte.
Fiction narra la historia de Harold Crick (Will Ferrell) a quien podría describírsele como el tipo más aburrido del planeta, pues es un trabajador de la Secretaría de Hacienda norteamericana, quien tiene una vida rutinaria y sin ambiciones. Alguien muy distante a ser una persona medianamente interesante. Un día, Crick comienza a escuchar una voz que va narrando su vida en tiempo pasado; una narradora que va describiendo paso a paso sus pensamientos y acciones de una manera que solo puede describirse como irremediablemente exacta. Esto lo lleva a cuestionarse sobre el origen de esa voz. Consultará primero a una psiquiatra, pero al darse cuenta de que la narración aparenta cada vez más ser de origen literario, terminará por acudir al Prof. Jules Hilbert (Dustin Hoffman), un experto en literatura quien le ayudará a descubrir la trama en la que Harold se encuentra aparentemente envuelto. El descubrimiento será tremendo: Harold resulta ser el personaje del último trabajo de Karen Eiffel (Emma Thompson) una deprimida escritora quien como característica de estilo, termina matando a todos sus personajes. Harold tendrá entonces que encontrar a Eiffel, y convencerla de cambiar el final de lo que aparentemente es la obra cumbre de la escritora. En el camino, conocerá a Ana Pascal (Maggie Gyllenhaal) un espíritu libre, anarquista, extrovertido y espontáneo, alguien completamente diferente a Harold y que será su puerta para encontrar al amor.



El filme de Forster plantea varias posibilidades, algunas incluso de orden filosófico: ¿Somos dueños de nuestro propio destino, o somos parte de una trama ideada por alguien completamente ajeno a nosotros, convirtiéndonos en protagonistas de una historia compleja y en la que no podemos intervenir en ningún sentido? ¿O realmente somos los únicos responsables de lo que sucede a nuestro alrededor? Preguntas con una amplitud casi universal, pero que encuentran respuesta en los pequeños detalles que hacen de lo cotidiano algo realmente maravilloso.
Y nuestra cotidianidad se refleja en aquello que consideramos como nuestro espacio. Empezando por el cuerpo como el más intimo espacio de pertenencia, hasta aquellos sitios que hemos construyendo a lo largo de nuestra vida. Eiffel y Crick, compartirán este rasgo. Ambos se moverán en atmósferas depresivas, monótonas, en las que el blanco y el gris son la característica y en las que la amplitud refleja el vacío de sus vidas (vale la pena fijarse en el excelente uso que hace Forster del montaje interno y de la profundidad de campo, como elementos narrativos), ambos vestirán en colores depresivos. La ruptura se da cuando se topan con personajes cuyos espacios son coloridos. El vestuario y los tatuajes de Ana Pascal, por ejemplo, reflejan perfectamente a su espíritu. Lo mismo el diseño de su restaurante y de su hogar: ambos llenos de vitalidad y colorido. Nada sin embargo está ahí por casualidad y conforme la película avanza, también lo hace el color con el que la vida de Harold comienza a llenarse pues Harold aprende a hacer algo muy importante: a vivir.
Las actuaciones son otro punto fundamental del filme. Will Ferrell construye a un personaje caótico pero que refleja su caos a través de una inexpresión constante en la se esconden tanto dulzura como inocencia y unas ganas de vivir reprimidas por la falta de seguridad, la monotonía y una terrible obsesión por los números. Emma Thompson está genial como una mujer deprimida, aparentemente insensible ante lo que sucede a su alrededor y que trata de volcar los traumas de su propia existencia en su obra literaria. Maggie Gyllenhaal logra exclamar vitalidad y sensualidad en su personaje, y es el perfecto contrapunto al personaje de Ferrell. Y por último Hoffman, cuya madurez le permite construir con serenidad y credibilidad, al hombre excéntrico y académico que servirá como puente entre la ficción y la realidad en las que parece estar envuelto Harold.
Stranger Than Fiction es un filme sobre los detalles de la vida, sobre sus posibilidades y sobre la muerte como su complemento. Es una película llena de originalidad, en la que los elementos del lenguaje cinematográfico son mezclados con la intención de crear una obra diferente, sencilla pero a la vez llena de paradojas que la convierten en algo realmente complejo, es decir es una película que explora, con asombrosa naturalidad, a ese algo que está lleno de esas situaciones paradójicas: la existencia humana.
Un logro, lo mejor que he visto este año.

Así las cosas hoy lunes…

Salud pues…..

viernes, julio 27, 2007

Del fin de clases, Monocordio, una rolita y un viernes de Magazine...

Seven Readers!!!

Finalmente es viernes y eso siempre será importante. Hoy he entregado el último trabajo de mi cuatrimestre, y he decidido olvidarme un poco de la escuela. Es increíble que esté empezando ya el segundo año del post grado. Me siento bien, contento hasta ahora con lo aprendido y dispuesto a terminar mi tesis antes de agosto ya que en septiembre pretendo iniciar con el Doctorado. Digo, ya entrado en estas cosas pues más vale seguir de un jalón con todo y no tomarme otra vez un respiro de 10 años entre grado y grado.
En realidad, es que siempre ha sido lento para todo…lo que a veces es bueno y a veces malo, pero en general me he tomado la vida con bastante calma. Pero esta vez creo que el tiempo ha terminado por derrotarme y me doy cuenta que en este asunto de la Academia debo ser rápido pues las posibilidades que ésta otorga se van cerrando con la edad. En fin…lo importante es que se acabó el primer año y en septiembre estaré iniciando el segundo y último.
Por lo pronto, me relajaré de la escuela unos días…

Disco…

Me he encontrado con un disco excelente. Se trata del proyecto alternativo de uno de los músicos y periodistas más talentosos que existen en México: Fernando Rivera Calderón. Además de ser colaborador de revistas como La Mosca y Rolling Stone, Rivera Calderón forma parte del excelente proyecto conocido como El Palomazo Informativo. No conocía sin embargo a Monocordio, un proyecto que el propio Rivera define como su alter – ego. El disco que tengo en mis manos se tiula La Hora del Tiempo (2005), y me parece que tanto en términos líricos como musicales, constituye todo un logro. Es el trabajo de un hombre orquesta (Rivera intérpreta las guitarras, el bajo, los pianos y teclados y es el cantante principal) en el que colaboran nombres muy importantes dentro del Buen Rock Nacional como José Manuel Aguilera, Lino Nava y Armando Vega – Gil, entre otros.




Es un trabajo que evidentemente no puede escucharse en la radio comercial, y que se inscribe en ese mundo “underground” musical que existe en México y que es ignorado por los grandes medios electrónicos del país.
En fin, aquí tienen un ejemplo de La Hora del Tiempo: .




Más temas, hoy por la noche en el Magazine…

Canción…

Otra del Soundtrack de mi vida, ideal para mis días. Es David Gilmour y Coming Back to Life.



Where were you when I was burned and broken
While the days slipped by from my window watching
Where were you when I was hurt and helpless
Because the things you say and the things you do surround me
While you were hanging yourself on someone else's words
Dying to believe in what you heard
I was staring straight into the shining sun

Lost in thought and lost in time
While the seeds of lifeand the seeds of change were planted
Outside the rain fell dark and slow
While I pondered on this dangerous but irresistible pastime
I took a heavenly ride through our silence
I knew the moment had arrived
For killing the past and coming back to life

I took a heavenly ride through our silence
I knew the waiting had begun
And headed straight...into the shining sun.


Así las cosas hoy viernes…

PS1…Estas y otras reflexiones poperas, esta noche en el Magazine. 19 horas tiempo del centro de México. En Internet www.radio.uady.mx
Para quienes están en Mérida la de Yucatán: 103.9 fm
Para quienes quieren opinar y chatear con myself durante el programa: magazine_universidad@hotmail.com

Salud pues…….

miércoles, julio 25, 2007

De acosos bancarios y Placeres Culpables...

Seven Readers!!!...


Yo no sé ustedes, pero ando en un terrible conflicto contra mi línea telefónica residencial. Por lo general, casi nadie me llama a ella. La mayoría de las personas que conozco o que tienen algún tipo de interés por entrar en contacto conmigo, lo hacen a través del celular. Salvo que esté en casa y que la conversación parezca prolongarse, entonces cambiamos al teléfono fijo (las otras ocasiones en las que le uso son para pedir pizzas). Pero ello no quiere decir que el aparato siempre ande en silencio. Por el contrario, últimamente ha estado sumamente le ha dado por sonar, incluso a altas horas de la noche. Pero no se trata de alguien que me aprecie o de alguna fanática acosadora o de un asesino serial que me amenace. No, se trata de acosos de carácter bancario.
Ayer por ejemplo, veía tranquilamente a los Simpson, cuando el aparato comenzó a sonar como loco. Dejé que la contestadora hiciera su trabajo y cuando la persona que llamaba escuchó que estaba por hablar con una máquina, colgó. Dos minutos después lo intentó de nuevo y la operación se repitió. Lo malo es que no dejó de intentarlo, hasta que colmó mi paciencia y me tuve que levantarme a contestar (uno siempre busca el teléfono inalámbrico sin buenos resultados). La persona preguntó por mi, le dije que era yo, y entonces se identificó: me llamaban de Santander Serfín para asegurarme que por mi gran historial crediticio (reí de sobremanera) me ofrecían la mejor tarjeta del mercado. Rechacé la oferta, generando una serie de preguntas por parte de la persona que me llamaba en relación con mi rechazo, para que al final terminará colgándole.
Esto me ha llevado a pensar, en la posibilidad de mandar a una de las compañías de Slim a la goma (sigo con él, en servicio celular) y cancelar mi línea, la cuál solamente sirve para ese tipo de cosas. Pero, en plena temporada de huracanes, tal vez esa puede ser tu única vía de comunicación en caso de un desastre de esta naturaleza.
Lo malo, es que de dejarla, seguiré contestando mayoritariamente llamadas inútiles. Desafortunadamente vivimos en un México en el que no existen leyes que restrinjan la entrega de datos personales a instituciones bancarias, y éstas se intercambian información entre ellas, generando así un verdadero acoso a posibles víctimas crediticias que simplemente queremos llegar a casa a olvidarnos de todas ellas.
¿Cancelar o no cancelar? That’s the Question…

Telenovela…

Ok. Confesión: he visto telenovelas completas. De hecho, he sucumbido a algunas de ellas con fervor. De las que recuerdo rapidamente están: Tieta, Pantanal, Roque Santeiro, Lazos de Amor (ARGGGGGGH…wait…me ha dolido recordar eso) Nada Personal, Alcanzar una estrella (OUCH!!!!!) La mentira y Café con Aroma de Mujer. Esta última la ví completamente enamorado de su protagonista: Margarita Rosa de Francisco, una de las actrices latinas más bellas y sensuales que existen.






Es por ello que cuando Argos anunció que protagonizaría su nueva producción (con la cual la casa productora regresaba a Azteca) tuve la curiosidad de ver de que se trataba. No contaba con que me iba a picar viendo la historia de Mientras Haya Vida. Ahora, la miro, al menos en su repetición, para ver ya no sólo a la actriz, sino también en que anda el culebrón. En mi defensa debo decir, que al tratarse de una producción de Argos, la historia tiene ciertos recovecos interesantes (alusiones a la inseguridad, a la corrupción, críticas al sistema de justicia, etc.) pero al final sigue siendo el típico melodrama, eso si…perfectamente producido.
En resumen: es una telenovela y ello envuelve a una gran dosis de placer culpable, que hoy comparto en la búsqueda de la expiación de mis culpas audiovisuales.
Larga vida a Margarita Rosa de Francisco, a quien los años han transformado en una mujer mucho más interesante.


Help…

Esta es una llamada de auxilio a todos los readers expertos en programación. Necesito subir un cuestionario a la red con motivo de mi tesis. Que quiero: que la gente le conteste en línea y que los resultados pueda yo consultarlos…¿Alguno de ustedes puede orientarme?...thanks…

Así las cosas en este miércoles de 2 x 1…

PS1….quiero ver Transformers

PS2…Todas mis dudas sobre Lost se despejaron el lunes. El capítulo sobre Charlie (Dominic Monaghan) y su sacrificio fue una joya (fue muy doloroso ver a un Hobbit supuestamente encaminarse a la muerte…) tal vez el mejor de toda la serie, la cual nuevamente ha retomado su rumbo y se dirige a otro final intrigante y espectacular…

Aquí fragmentos del capítulo, editados con una gran banda sonora (ojo: tiene un gran Spoiler)...si pueden contener las lágrimas después de verlo, les admiro...




Salud pues…….

lunes, julio 23, 2007

De un fallido filme y un gran DVD...

Seven Readers!!!

El fin de semana no estuvo del todo mal. Sigo todavía con los rezagos de la gripe, pero he comido bien, he ido al cine y me he comprado un DVD...y eso siempre será motivo de felicidad...aún que la película vista haya resultado en un pequeño fiasco...
Había pensado escribir una crítica sobre Harry Potter y la Orden del Fénix, pero en realidad creo que hay muy poco que decir. El universo potteriano me sigue defraudando, especialmente por que esta cinta si pintaba para ser mejor que las demás, o por lo menos un tanto más oscura. Pero no ha sido así. Los personajes parecen más perdidos que de costumbre y uno termina deseando que Voldemort les mate irremediablemente (Bueno…que perdone a Hermione por bonita, y que esta crezca para que la convierta en una witch dominatrix) y así termine con su supuesto suplicio y con el de quien mira el filme. David Yates ha resultado en el peor de los directores que han filmado la historia del mago, y su película nunca logra obtener un buen ritmo. Tampoco logra dotar de profundidad a los personajes y sólo hay dos que logran salvarse, tal vez por ser los únicos nuevos de la historia: Luna Lovegood (Evanna Lynch) y Dolores Umbridge (Imelda Staunton), quien si logra transmitir la doble moral que caracteriza a su personaje.
Bueno…pues ahí sigue presente la falta de originalidad del universo Potteriano; es tan evidente, que hubo momentos en los que parecía que la varita se iba a transformar en un sable láser (a Sirius solo le faltó decirle a Potter: Fear is the path to the dark side, y luego convertirse en Yoda). En fin…lo que se ve es una película más de Potter, una saga sin gracia y que espero termine pronto…con la muerte, al menos, del tal Ron Weasley (Ruppert Grint).

DVD…

Lo que si ha valido la pena es el DVD que me compré el domingo. Se trata del Eagles Farewell Tour I: Live from Melbourne. Es simplemente un gran concierto, en el que la legendaria banda despliega todo su talento en 30 canciones llenas de un rock elegante, puro, melódico y con excelentes armonías vocales. Lo sorprendente es ver como unos tipos que juntos deben sumar más de 200 años en escena, son capaces de ofrecer un espectáculo tan elegante y energético, con una música con esencia y personalidad, muy diferente a la que en su mayoría se hace hoy en día.
La dirección de Carol Rodds es extraordinaria y logra captar con una atinada dirección, lo que sucede en escena y en la Rod Laver Arena, el lugar donde se desarrolló el evento, que fue testigo de cómo varias generaciones se conectaron gracias al poder del rock
He aquí dos ejemplos, la fantástica Life’s Been Good…



Y una que es parte del soundtrack de mi vida…Desperado…




Fantástico…The Eagles es una de mis bandas favoritas de todos los tiempos…

Así las cosas hoy lunes….buena semana a todos…


Salud pues……

viernes, julio 20, 2007

De un mal viernes...

Seven Readers!!!

Hoy no ha sido precisamente el mejor de los días:

1- Me rechazan un trabajo final en la escuela solamente por que me pasé en una hoja del límite marcado, y ese pedazo de papel era el de la ¡Bibliografía¡…Ahora tengo que cortarle a algo que me había quedado muy bien, y entregarlo la próxima semana, justo cuando tengo que hacer otro más. Mi idea era desembarzarme de uno, para sí poder con calma hacer el otro.

2- Voy a la Biblioteca de la Facultad por un par de libros para leer durante el período vacacional (¿Cuál? Yo tengo que trabajar en mi Tesis) y ZAZ…que no me apunté en la lista de gentes que habían separado ya sus libros y por lo tanto no pude sacarlos. Demonios: tengo que ir mañana a las 8 am, si quiero avanzar, por que el libro que necesito es indispensable para la construcción de mi marco conceptual. Y yo que pensaba dormir hasta tarde el sábado y así recuperarme de la gripe.

3- Llego al trabajo y el operador me anuncia que las rúbricas del programa han desaparecido misteriosamente de la computadora de la cabina. ¿Quién las borró, cómo se borraron? Obvio, nadie sabe…nadie supo…Y claro, el confiado de myself NO TIENE UN Fuckin! Respaldo…Tengo dos horas para inventarme unas rúbricas o salir sin ellas al aire….

En fin…es un viernes de locos…y aún no termina. Lo único que quiero es llegar a casa, ver Heroes (que se quedó buenísimo la semana pasada) y dormir…nada más…nada menos…

Mejor, riamos un poco con el genial Stewie…



Así las cosas hoy viernes...

PS1...Al rato hay programa...sin rúbricas..

PS1...(update) AH...Miracles of life...encontré un CD con mis rúbricas, volví a subirlas a la máquina y el programa salió muy divertido (tal vez hasta reviva el viejo podcast). El trabajo que adoro, realmente puede levantarme siempre el ánimo. I love Radio...

Salud pues......

miércoles, julio 18, 2007

Del Duro de Matar del Siglo XXI...

Seven Readers!!!

La realidad es que John McLane (Bruce Willis) es uno de los tipos más “cool” del planeta, o por lo menos lo era durante los ochenta y los noventa. Cuando alguien tuvo la idea de revivirlo en los albores del siglo XXI, se enfrentaba a un gran problema: ¿Cómo adaptar a un personaje del siglo pasado a éste? Los productores de Die Hard 4.0 lo hicieron de una manera muy inteligente: enfrentaron a McLane a una amenaza tecnológica propia de nuestro tiempo. El resultado es fenomenal, ahí está un tipo completamente ajeno a la jerga tecnológica tratando de resolver con sus bárbaros métodos, un problema que está más allá de su entendimiento. Para que McLane comprenda cómo resolver el embrollo en el que se mete sin ser su intención (Wrong place, at the Wrong time….premisa de los filmes), necesita entonces de un ayudante, una especie de Pepe Grillo cibernético, quien se convertirá en el traductor de todo un lenguaje computarizado para resolver un asunto que amenaza con colapsar a todos los sistemas que controlan al gobierno de los Estados Unidos.
¿Suena tonto? Es posible, pero la realidad es que la película funciona muy bien, por que combina a las grandes películas de aventuras violentas de los ochenta y noventa, con un escenario de terror cibernético característico del cine del siglo XXI.
Todo gira alrededor de Thomas Gabriel (Timothy Olyphant), un genio cibernético que fue despreciado por el gobierno de los Estados Unidos, busca revancha al colapsar al sistema de seguridad de nuestros primos del norte. McLane entra en acción, cuando se le encarga ir a recoger a un chico requerido por el FBI y quien resulta ser uno de los hackers que, sin saberlo, diseñaron el programa que le permite al Villano ingresar a los sistemas federales de seguridad. Matt Farell (Justin Long) se convertirá así en blanco del grupo terrorista quien pretenden eliminarlo para no dejar huella de sus fechorías. Lo que sigue es que McLane y Farell, van a escapar de todo y de todos para conseguir detener a los terroristas, salvar al país y de paso a la Hija de McLane quien ha sido secuestrada por Gabriel, para darle un toque más personal al asunto.




Lo que sigue es una buena cantidad de explosiones, disparos y adrenalina, salpicadas por una gran dosis de buen sentido del humor. La combinación es muy buena y el director Len Wiseman consigue narrar con agilidad esta nueva aventura del super policía indestructible. En gran medida también funciona por que se hace a un lado a los efectos CGI, y las explosiones, persecuciones y caídas son reales (hechas por un muy buen equipo de dobles) y ello le da mucha frescura a la acción de la película. Y por supuesto funciona por que Bruce Willis entiende que el interpretar a McLane requiere de mucho humor y de poco dramatismo, y el utiliza todo su carisma para inyectarle al personaje de una vitalidad asombrosa. Funciona también, por que Justin Long es un patiño perfecto y por que los diálogos entre ambos personajes están cargados de un manejo muy divertido del conflicto generacional. Para mí, el mejor villano de la serie sigue siendo Alan Rickman (en el primero de los filmes) pero Olyphant hace realmente un papel muy aceptable proyectando a un yuppie malvado y sin escrúpulos.
Realmente he reído mucho con Die Hard 4.0. Es un filme sin muchas pretensiones y que cumple con las expectativas que de una película de esta naturaleza se pueden tener. La realidad es que nada puede salir mal cuando John McLane está a cargo…aunque, pensándolo bien todo sale mal y mucha gente es asesinada en pantalla…pero ¿a quién diablos le importa eso, cuando el tipo derriba un helicóptero con un auto?...
Ideal para un verano cinematográfico o para un miércoles de 2 X 1…como hoy….


Así las cosas hoy miércoles…

PS1…gripe y más gripe…

PS2…Mérida es en estos días, una sucursal de Venecia…

PS3…A Zhenyi Ye Gon, nadie debería de creerle. Es decir no ha aportado datos realmente comprobables en los que se demuestre de todo lo que acusa al gobierno calderonista. El problema, es que el affaire ha sido tan mal manejado medíaticamente por Los Pinos que hoy no falta quien le crea al autor de la célebre frase: Cooperas o Cuello…

PS4…por cierto ¿se han fijado que están retirando del mercado todos los antigripales que traigan efedrina?...

PS5…Malas noticias: Arau y Camil filmarán juntos la vida de Gardel, junto a....Lindsay Lohan. Creo que los argentinos nos ganaron como la primera represalia a este desastre que se avecina…nos lo merecemos, por seguir dándole dinero a Arau para filmar…

PS6…Azteca y sus trece maravillas mexicanas…lo triste del caso es que la campaña tendrá millones de votos…Mario San Román, vicepresidente de Azteca lo expresa así:
"No nos preocupa (que la UNESCO no valide), es un evento mexicano y no necesitamos aval de nadie, sino de los propios mexicanos".
O sea...la educación, la ciencia y la salud le valen pito a los empresarios suizos como Bernard Weber y también a los mexicanos, aunque siendo esto no debería extrañar en un ejecutivo de TV Azteca.

Salud pues…….

lunes, julio 16, 2007

De Tres años...

Seven Readers!!

El 12 de julio de 2004, éste blog tuvo sus primeras palabras. Estas fueron:

He amanecido afónico….

A 3 años de distancia, hoy he amanecido completamente agripado. Curioso.
El blog cumplió años la semana pasada y el asunto me pasó completamente desapercibido, tal vez por que hay tantas cosas que contar que lo cotidiano de hacerlo provoca que las ocasiones “especiales” se olviden. Pero la realidad es que toda ocasión para escribir y comunicarse a través de éste medio es especial





Pero aquí estamos. El blog sigue y amenaza con seguir…hasta que un día simplemente se termine. Así pasa con todo: hay un principio y un final, y uno sabe normalmente cuando comienzan las cosas pero los finales son complicados de predecir…
En fin, las Reflexiones de un hijo del Pop (…o las crónicas insensatas de lo cotidiano) celebran sus tres años de vida; gracias a ellas, el sonido de nuestras letras ha sido intercambiado…

Veremos que camino toma todo esto…mientras tanto, iré a seguir muriendo de gripe…

Así las cosas hoy lunes…

Salud pues (que yo hoy, no la tengo)……

viernes, julio 13, 2007

Del momento climático número 1...

Seven Readers!!

Casi por naturaleza, el ser humano suele despreciar a todos aquellos a quienes considera inferiores. Tenemos la mala tendencia a creer que existe gente limitada para lograr grandes proezas, las cuales no necesariamente se dan en situaciones extraordinarias sino también en esas batallas diarias que la vida nos va presentando.
En nuestro tiempo, hemos cedido ante el triunfo del invidivualismo. Lipovetsky afirma que éste es el nuevo estado histórico de las sociedades. Existen nuevas actitudes como la apatía, la indiferencia, la deserción. El principio de la seducción (la mediática sobre todo) imponiéndose al principio de la convicción. Esto, dice el filósofo francés, es lo que define a la sociedad post moderna.¿Dónde quedan entonces la solidaridad, el honor, la lealtad y el compromiso y/o la devoción a alguna causa importante por la que realmente valga la pena luchar? Pero no solo a causas ¿dónde han quedado el amor y la lealtad hacía nuestros congéneres, hacía la naturaleza y en general hacía el mundo?
Una de las cosas maravillosas que se pueden encontrar en The Lord of The Rings, es precisamente un regreso a todos esos principios que posibilitan hacía una mejor condición humana. Podrá argumentarse que es una condición utópica, y si lo es, pero la utopía es lo que nos permite ser mejores personas y mantener la esperanza en que las cosas pueden cambiar. Las utopías nos sirven para caminar, para mantenernos en movimiento en la búsqueda de mejores condiciones de vida. Por ello son tan importantes las obras que nos presentan situaciones con apariencia utópica, por que nos recuerdan que aún tenemos posibilidades de revertir hasta las peores situaciones.
Y esas posibilidades aumentan mucho más si aprendemos a depender de todo lo que nos rodea, sin importar su apariencia o tamaño. Los Hobbits de Tolkien representan a la supuesta insignificancia convertida en triunfo. Las demás razas de la Tierra Media (elfos, hombres y enanos) van a comprender gracias al hobbit que el más pequeño en apariencia, puede ser el más grande en tenacidad y espíritu. Y por su parte, los habitantes de la apartada Comarca, van a comprender que son parte de un mundo que es más grande que ese pequeño pedazo de terreno y que si no se asocian con las demás razas con las que comparten, la oscuridad y la perdición terminarán también con ellos.
En El Retorno del Rey, Peter Jackson filmó de manera brillante la coronación de Aragorn (Viggo Mortensen) y el triunfo del bien sobre el mal. El momento es impresionante y emocionante: Todos los habitantes de Gondor se encuentran reunidos para la llegada del Mesías prometido, del Rey que terminaría por instaurar la paz en el mundo. Gandalf (Ian McKellen) corona al elegido.
Posteriormente, cada parte de la escena lleva consigo una carga importante de principios éticos. Aragorn reconoce que no es su triunfo, sino el de todos los hombres: aparece la humildad. Cuando se acerca a Legolas (Orlando Bloom), es evidente que entre ellos hay una relación muy importante: amistad. El amor se presenta con el encuentro entre Aragorn y Arwen (Liv Tyler) El amor paternal también aparece en el rostro de Elrond (Hugo Weaving) Y después, el reconocimiento al valor, al sacrificio y a la entrega: Aragorn y Arwen caminan entre la gente y se encuentran con los cuatro pequeños hobbits que jugaron un papel muy importante en la salvación de la tierra media. Estos se van a inclinar ante el Rey y su reina, cuando Aragorn les detiene, les mira con respeto y les espeta la mejor frase de todo el filme: "my friends, you’ll bow to no one". Entonces el Rey, el esperado por toda la Tierra Media es el primero en inclinarse ante esos seres de los que nadie esperaba nada y que lo habían dado todo. El pueblo entero de Gondor les sigue, ante la mirada de incredulidad de los hobbits (Elijah Wood, Sean Astin, Dominic Monaghan y Billy Boyd).
Seven Readers, aquí tienen mi momento climático cinematográfico favorito, el que más me ha emocionado en toda mi vida de aspirante a cinéfilo. Dirigido por Peter Jackson, es de The Lord of Rings: The Return of the King, la coronación de Aragorn.



Una anécdota: Cuando salí del cine luego de haber visto The Fellowship of the Ring, en 2001, pedí un deseo: no morirme sin ver el final de la película. Volví a pedirlo un año después a la salida de The Two Towers. Cuando salí de la función después de mirar a Frodo perderse junto con los Elfos en los mares grises, supe que un ciclo importante se había consumado. No me he muerto todavía, pero cuando lo haga sin duda me llevaré conmigo aquellos inviernos de El Señor de los Anillos. Aquellos días en los que esperé como nunca lo había hecho, y como nunca he vuelto a hacerlo, estar en una sala de cine para simplemente dejarme llevar por esa capacidad que todos tenemos, que solemos olvidar pero que cuando la ponemos en práctica nos permite sin duda ser un poco mejores: nuestra capacidad de asombro.

Así las cosas hoy viernes…

PS1…Hablando de LOTR, hoy por la noche estrenaré en la radio yucateca (y casi me atrevo a decir que en la mexicana) fragmentos de La Suite de The Lord of The Rings de Howard Shore. Se trata de una pieza que tiene como base a la partitura original escrita por Shore para las películas y que narra la historia de los libros de Tolkien. Fue compuesta para ser interpretada en vivo por una Orquesta Sinfónica y hasta donde sé, solo ha sido tocada en Europa.
Si quieren escuchar recuerden que la cita es a las 7 de la noche, tiempo del centro de México. Si viven en Mérida, es a través del 103.9 fm. Y si están en otra parte del mundo es en Esta dirección por donde pueden escuchar. Msn: magazine_universidad@hotmail.com

Buen fin…Salud pues……

miércoles, julio 11, 2007

Del momento climático número 2...

Seven Readers!!!

Cada vez que pongo un pie en una sala de cine, siento una emoción indescriptible. No importa que el filme que estoy a punto de ver sea un gran blockbuster o la última de un Snob que dice que solo filma “por amor al arte” (¡Mentira¡ El cine es un negocio, y no conozco a ningún director que no pretenda solamente vivir del aire y del agua. Todos quieren que sus películas sean vistas, todos quieren comer del arte…lo que no está mal, siempre y cuando esto no implique comprometer la integridad de las obras.) invariablemente algo se revolverá de emoción en mi estómago al momento de que las luces se apagan y el filme en cuestión comienza. El cine es para mí una experiencia de vida. Representa a lo mejor de los seres humanos, a su capacidad de crear, de denunciar, de soñar con posibilidades infinitas y de plasmarlas a través de un lenguaje que es único y universal.
Es probable que Giusseppe Tornatore, sienta la misma emoción que yo. Y es por ello que en 1988 escribió y filmó una película que habla del cine como compañía, diversión y sobre todo como una experiencia que nos enseña sobre eso que llamamos vida. Cinema Paradiso es un prodigio, una película filmada con el corazón y que narra la historia de un exitoso director de cine, que un día recibe la noticia de que el hombre que fungió para él como un padre y quien le abrió las puertas al maravilloso mundo del séptimo arte había muerto. Lo que sigue es entonces un viaje a una Italia de mediados del Siglo XX; una Italia sumida en la guerra y en la que se nos cuenta sobre una vieja sala de cine, de la gente que la habitaba y, sobre todo de la relación entre un niño que se enamora de las películas y un viejo proyeccionista quien le enseña no soladamente a amar al cine, sino a la vida misma.
Es complicado elegir un solo momento climático de esta maravilla, así que me he decidido por tres. Lo hago por una razón: son tres momentos llenos de sencillez, de un gran amor por el producto filmado y capaces de comunicar algo sin lo que una película está completamente vacía: emoción.

En el primer fragmento estamos en un amplio salón (la profundidad de campo, será siempre utilizada con maestría por Tornatorre) en el que un grupo de niños está presentando el examen que les certifica la enseñanza primaria. De pronto, una persona entra al recinto anunciando que se les unirá un grupo de adultos que también buscan ese certificado. Entre los niños se encuentra Toto (Salvatore Cascio) quien se sorprende al ver entrar al viejo proyeccionista Alfredo ( el gran…GRAN, Phillipe Noiret) entre los adultos que tomarán la prueba. Lo que sigue es excelente y depende en gran medida de la gran capacidad de Tornatorre para dirigir a sus actores: Un desesperado Alfredo le pide al niño ayuda para pasar el examen. Después de burlarse de él por un buen rato, Toto le señala que le ayudará con una condición: ayuda a cambio de que le enseñase el oficio de proyeccionista. El viejo no tiene más remedio y termina aceptando. Lo que sigue es un montaje, acompañado de una de las partituras más hermosas de Ennio Morricone, en el que asistimos a los inicios de Toto en el cine y lo que es más importante a una sala llena de vida. Es Cinema Paradiso.



El segundo fragmento cobra de nuevo vida gracias al montaje y a un gran manejo de las Elipsis. Toto, ya adolescente e interpretado por Marco Leonardi, ha descubierto al más paradójico de los sentimientos: el amor. Pero éste no le es correspondido, así que le promete a Elena (Agnese Nano) que se parará todas las noches bajo su ventana hasta que ella le corresponda. Los días pasan y ella simplemente parece no ceder. La noche del 31 de diciembre de 1954, Toto parece mirar una luz de esperanza, la ventana parece abrirse, pero finalmente todo termina en una falsa alarma. El chico regresa derrotado en el medio de un calle que se celebra a lo largo y a lo ancho. Vuelve al viejo cine, donde frustrado arranca las hojas del calendario en las que iba llevando la cuenta de las noches de espera por Elena. Cuando parece que todo está perdido, Elena aparece en la sala de proyección. La música de Morricone le brinda al cuadro de gran emoción. Al final, mientras los nuevos amantes se besan, es curioso ver como un proyector sigue corriendo aunque ya no lleva película en sus carretes. La metáfora es sensacional: el mundo, incluso el del cine, parece haberse detenido por un instante, pero eso es solo una ilusión pues el carrete de nuestra vida siempre está en constante movimiento.



Finalmente. La película vuelve a su tiempo presente. Un Toto adulto (Jacques Perrin) ha regresado de su viaje al pasado en donde ha tenido que enterrar a Alfredo y ha visto como el cine de su pueblo ha sido demolido para dar paso a un estacionamiento. La modernidad mata al arte. Alfredo ha dejado pocas pertenencias, pero hay una que resultará significativa: un rollo de película que debía ser entregado solamente a Toto. Éste pide que se le proyecte y lo que encuentra es todo un tesoro: Alfredo ha montado todas las escenas eróticas que el sacerdote del pueblo (quien actuaba como censor y “defensor” de la moral y las buenas costumbres) exigía fuesen cortadas. Es un homenaje al cine, a lo que refleja y a una época en la que las películas estaban llenas de vitalidad, pasión y entrega.



Cuando la palabra fin aparece en la pantalla y las luces se prenden, somos devueltos a nuestra realidad. Pero por un instante tal vez nos hemos convertido en John Wayne, hemos besado a Rita Hayworth o hemos estado a bordo del Halcón Milenario. Hemos viajado a lugares reales o aquellos que solo están en nuestra imaginación, hemos amado, hemos sido amados. El cine puede lograr eso y más. Cinema Paradiso es una gran muestra de su poder, de lo que representa en la vida de quien realmente le respeta y le ama o incluso de quien no lo hace, pues nadie está exento de ser tocado por su magia y poder. Pero en una cultura iconográfica como la nuestra es difícil que alguien se escape al poder del cine, y dejarse envolver en el mismo nunca dejará de ser algo realmente…maravilloso.


Así las cosas hoy miércoles……

Ps1...Quienes viven en México y odian, detestan, o el fútbol les parece total y completamente intrascendente; deben tener hoy dos cosas: una gran capacidad de aislamiento o el dinero suficiente para irse del país y evitar lo que, inevitablemente, es el tema del día: el partido México – Argentina. Si la televisión puede hacer que nos traguemos la idea de que Chichén Itzá es una “nueva maravilla”, pues también puede hacer que el pecho se nos hinche de nacionalismo futbolero y apoyar al máximo a la Selección Nacional. Hoy he estado en un restaurante, dos tiendas de conveniencia, la Facultad y la oficina; y en todos esos lugares la pregunta es la misma: ¿Será que México le gane a Argentina? Pocos se atreven a esgrimir una respuesta. Pero la misma pregunta en sí ya lleva cierto dejo de esperanza en que la victoria se puede conseguir. Yo no estoy tan seguro de que la Selección pueda ganar. Es decir, puede, pero para ello hay que jugar un partido casi perfecto y eso no es tan sencillo por dos razones: En el banco de enfrente si existe un verdadero técnico. Alfio Basile es un gran entrenador, un conocedor a fondo de la táctica del fútbol moderno; un estudioso del deporte y que sabe perfectamente como mover sus piezas para tratar de contrarrestar al equipo contrario. Y, además, cuenta con una selección maravillosa que no tiene ningún tipo de grietas en sus líneas. Todos son jugadores de altísimo nivel, que no conocen la palabra derrota y que además se matan en la cancha cada vez que se ponen la camiseta albiceleste.
Hoy es una muy buen oportunidad para demostrar que Sergio Egea es un buen técnico y Hugo Sánchez un gran motivador. Egea tendrá que ser muy inteligente para contrarrestar al poderoso ataque argentino y para instruir a sus jugadores sobre como vulnerar a la complicadísima defensa argentina (en la que está Gabriel Milito, flamante contratación del Barcelona y sustituto de Rafa Márquez quien seguramente saldrá del club catalán) la que le hará la vida imposible a Nery y a Cacho. Hugo por su parte, tendrá que demostrar que puede motivar a sus jugadores y hacerles creer firmemente que se le puede ganar a los pamperos.
Ya veremos. Si gana México, compadezco a quienes odian al fútbol (hay quien hace de su odio todo un arte) pues el país prácticamente se paralizará para la final del domingo contra Brasil. Y si pierde, pues aunque muchos sientan que el mundo se termina, la realidad es que no pasará nada. El país continuará en picada (lo que también sucederá aunque gane, pues a pesar de la segura llamada de Calderón a Hugo, su incapacidad manifiesta para definir los destinos de México sigue en aumento) y todos mañana volveremos a las actividades normales, a tratar de ser ganadores en cosas que realmente si son trascendentes.
Bien decía Javier Solórzano: finalmente el fútbol es lo más importante, de lo menos importante.
Veremos que sucede en dos horas…

!!ZAZ...LARGUISIMOO POST¡¡¡

Salud pues……