viernes, septiembre 28, 2007

De una joya televisiva...

Seven Readers!!


La semana ha estado realmente loca y ello es lo que me ha impedido postear con regularidad. Hoy tampoco será la excepción pues como ustedes bien saben, el viernes es el día más complicado para mi. Pero no quería dejar de pasar la oportunidad de comentar y recomendar una excelente serie que TV UNAM nos ha venido regalando los sábados. Se trata de una producción de la BBC titulada Evolution: Darwin’s Dangerous Idea.
Se trata de un ejercicio televisivo que triunfa por aprovechar al máximo los recursos que varios géneros del medio han desarrollado en los últimos años. Por un lado es una extraordinaria producción dramática que recrea la vida de Charles Darwin, su tiempo y el revuelo que generó con sus revolucionarias ideas sobre el origen de las especies. Presenta un extraordinario diseño de arte en el que la Inglaterra del siglo XIX cobra singular vida. Viajamos entonces al tiempo de Darwin (interpretado por Chris Larkin) y somos testigos de cómo se exploran los aspectos biográficos más importantes de la vida del hombre de ciencia.
Utiliza también los recursos del documental presentando entrevistas con biógrafos de Darwin, Biólogos y científicos en general, quienes explican como las ideas de Darwin se han ido comprobando con el paso del tiempo a través de experimentos y descubrimientos. Aspectos que son hilados por una muy buena narración en off cortesía de Liam Neeson.
Y por último toma elementos del reality show, al explicar con ejemplos muy concretos como el de una mujer a quien se le somete a una cirugía de ojo o el de pacientes con VIH, como la evolución ha continuado presentándose en nuestras vidas.
Se trata de un ejercicio televisivo de primer nivel que tiene dos grandes logros: el uso de todos los recursos que lenguaje audiovisual de este medio tiene hoy en día, y por otro presenta de manera entretenida e interesante, a una de las ideas más revolucionarias presentadas por un hombre de ciencia. Una idea que terminaría por transformar al planeta entero, al dar respuesta biológica a preguntas como ¿quiénes somos? ¿de dónde venimos? o ¿hacía dónde vamos?. Es una muestra de que la televisión puede presentar cosas importantes, educativas y a la vez capaces, gracias al grado de sofisticación que ha alcanzado la televisión, de captar a cualquier tipo de audiencia.
La BBC y TV UNAM, nos muestran que la televisión sigue siendo un medio con muchas posibilidades, pero desaprovechado al máximo por las grandes cadenas, especialmente las mexicanas, quienes han convertido a la banalidad en su bandera.
La serie completa, dividida en 11 partes, está disponible en You Tube. Aquí tienen un fragmento.



Así las cosas hoy viernes…buen fin de semana a todos…


PS1…hoy es noche de Magazine. Para escuchar on line: www.radio.uady.mx con posibilidad de chatear con el magnífico conductor a través de magazine_universidad@hotmail.com
Si están en la Venecia del sureste, la frecuencia es el 103.9 fm. 19 horas....

Salud pues……

jueves, septiembre 27, 2007

De vez en cuando la vida....









De vez en cuando la vida
nos besa en la boca
y a colores se despliega
como un atlas,
nos pasea por las calles
en volandas
y nos sentimos en buenas manos;
se hace de nuestra medida,
coge nuestro paso
y saca un conejo de la vieja chistera
y uno es feliz como el niño
cuando sale de la escuela.

De vez en cuando la vida
toma conmigo café
y está tan bonita que
da gusto verla.
Se suelta el pelo y me invita
a salir con ella a escena.

De vez en cuando la vida
se nos brinda en cueros
y nos regala un sueño
tan escurridizo
que hay que andarlo de puntillas
por no romper el hechizo.

De vez en cuando la vida
afina con el pincel:
se nos eriza la piel
y faltan palabras
para nombrar lo que ofrece
a los que saben usarla.

De vez en cuando la vida
nos gasta una broma
y nos despertamos
sin saber qué pasa,
chupando un palo sentados
sobre una calabaza.


Joan Manuel Serrat...


just a few more days




Salud pues.......

lunes, septiembre 24, 2007

De Grizzly Man...

Seven Readers!!!


En octubre de 2003 fueron encontrados en el interior de un Oso Grizzly los restos mortales de Timothy Treadwell. El activista y defensor de los Osos fue hallado junto con los restos de su novia Amie Huguenard. Durante 13 veranos Treadwell realizó expediciones a la región del Oso Grizzly y vivió entre estos fantásticos animales con el pretexto de pretexto de estudiarlos y protegerlos. Armado solamente con una cámara como compañera, Treadwell grabó horas enteras a los animales. Pero también la cámara registró sus transformaciones anímicas, su odio contra la sociedad y su obsesión casi enfermiza por los Osos y la naturaleza.
En 2005 el extraordinario director Alemán Werner Herzog, tuvo acceso a las miles de horas de filmación que Treadwell realizó durante sus viajes. El cineasta quedó atrapado por la personalidad del activista, así como por la belleza que descubrió en en las tomas del potencial videoasta. Herzog escribió un guión sobre las tomas y las montó junto a entrevistas de gente cercana a Treadwell así como con otras realizadas por los críticos del naturalista, les añadió una extraordinaria narración en off (realizada por el mismo Herzog) y la música de Richard Thompson. El resultado es Grizzly Man, un documental poderoso y perturbardor sobre una personalidad única y destinada irremediablemente a la tragedia.
Es evidente que Herzog es atrapado por el mundo de Treadwell. En un principio parecería que el documental es un equilibrado homenaje al “protector” de los osos y la naturaleza de las apartadas regiones de Alaska. Sin embargo, Herzog, no duda en mostrar que es realmente Treadwell el que necesita protección, pues su escape hacía lo salvaje es realmente un peligroso juego de negación de la realidad.
La película se convierte también en una certera reflexión sobre la brutalidad de la naturaleza. Permíntanme ejemplificar: Existe un close up hacía la mirada de un Oso que se acerca peligrosamente a Treadwell, quien comienza a hablar sobre la belleza de encontrarse con un “amigo”, con un universo sumamente particular. Herzog difiere y reflexiona: “ And what haunts me, is that in all the faces of all the bears that Treadwell ever filmed, I discover no kinship, no understanding, no mercy. I see only the overwhelming indifference of nature. To me, there is no such thing as a secret world of the bears. And this blank stare speaks only of a half-bored interest in food. But for Timothy Treadwell, this bear was a friend, a savior”. No es el único momento en el que Herzog difiere de Treadwell, y aunque le respeta (especialmente por el desarrollo natural de su talento como cineasta) es evidente que para el director alemán, el mundo armónico y perfecto del activista solo vive en su mente. Herzog termina por retratar un universo en el que la armonía no existe, sino solamente la hostilidad, el caos y la muerte.



Es comprensible que un personaje como Treadwell haya atrapado al director de películas como Fitzcarraldo. Se trata de una personalidad atormentada por sus propios fantasmas, que vive en un mundo de fantasía. Por momentos Treadewell resulta irritante, pero es imposible no sentir cierta lástima por el personaje y por las dualidades a las que representa. Es un narcisista, un loco y sus métodos son cuestionados por la comunidad científica (especialmente por su interferencia en el flujo natural del medio ambiente que rodea a los osos). Su gran coraje y su resistencia física, acompañan siempre a su falta de juicio y a un ego que le convence de su potencial mesiánico en el mundo natural. El filme de Herzog avanza entonces entre lo sublime de la naturaleza y lo más oscuro de la mente humana.
Al final uno se queda con la sensación de que Treadwell cruzó la línea entre el mundo animal y el del ser humano intentando mimetizarla y destruirla. Grizzly Man no en sí una película sobre el medio ambiente de los Osos. Es un filme sobre un hombre que intentó borrar la división entre estos animales y el ser humano. Es sobre un hombre que nunca entendió a la naturaleza y que intentó utilizarla para satisfacer a sus propias y disfuncionales necesidades.
Un logro…

Así las cosas hoy lunes…

PS…la película completa, dividida en 10 partes está en You Tube….

Salud pues……

viernes, septiembre 21, 2007

De los 100 mejores programas de la TV Norteamericana (y uno en especial)...

Seven Readers!!!!

La producción y conducción de dos programas radiales suele hacer de mis viernes algo complicado, pero disfrutable.
Andando en la búsqueda de información para el programa de esta noche, me encontré con que la Revista Time lanzó una lista de los 100 mejores programas de la historia de los Estados Unidos. Es una lista muy interesante e incluye a todos los géneros de la producción norteamericana de los últimos 50 años.
La lista la encabeza 24 y de ahí encontramos auténticas joyas como 60 minutos, Cheers, Seinfeld, The Daily Show, South Park, WKRP in Cincinnati (ah…este programa influyó mucho en myself, ya que versaba sobre una estación de radio. Creo que desde entonces pretendí trabajar en una. También influyó Lonnie Anderson…pero eso en otros menesteres de índole más individual) St. Elsewhere, Dallas, Friends o Hill Street Blues entre otros. Curiosamente algunos programas que fueron inmensamente populares en México como Chip’s o Starsky and Hutch no alcanzaron un lugar en la lista.
Para ver la lista completa vayan a esta dirección. Se la pasarán bien recordando algunos programas o descubriendo otros.
En lo personal fue terrorífico recordar una película hecha para la ABC en 1983, y que yo vi en VHS un par de años después de su estreno: The Day After. La película versaba sobre una conflagración nuclear entre los soviéticos y los norteamericanos. Tal vez algunos de los jóvenes readers, no recuerden lo que significaba vivir en el mundo de la guerra fría. Pero incluso aquellos que llegamos justo a sus épocas finales, de alguna manera teníamos conciencia de que lo podría ocurrir si la paz entre los bloques de oriente y occidente era rota. Pero fue hasta que vi The Day After, cuando comprendí el horror que podría ocasionar una guerra atómica.
A pesar de que los efectos hoy podrían ser superados con facilidad, no dejan de ser verdaderamente impresionantes y todavía siento escalofríos cuando miro ésta, que sigue siendo una terrible secuencia.



Uff…insisto, sigue siendo tremendo. A pesar de su tono melodramático y sus tintes patrioteros (solo se presenta el sufrimiento norteamericano y no el soviético) la película funcionaba por que mostraba los efectos inmediatos y posteriores a un holocausto nuclear. Y después de ver eso, comprendimos que era algo que simplemente tenía que evitarse.

Sería interesante sacar una lista de los 100 mejores shows mexicanos. O bueno, de al menos 20…si tengo tiempo me daré a la tarea de hacerlo y postear algunos…se acepta ayuda.

Así las cosas hoy viernes…

Salud pues……

jueves, septiembre 20, 2007

De una gran noche televisiva...

Seven Readers!!!

Que noche tan extraordinariamente televisiva la de ayer. Fox nos regaló dos auténticas Joyas. Primero un homenaje a 24 al más puro estilo Simpson. Todo el capítulo estuvo filmado utilizando los recursos narrativos de 24 (pantalla dividida con diversidad de planos en la misma, narración en tiempo real y hasta vistosos efectos visuales) y por supuesto las mismas premisas temáticas.
En el capítulo de ayer, el profesor Skinner crea una unidad antitravesuras, conocida como CTU, con el objetivo de detener un ataque terrorista en contra de la feria anual de pasteles de la primaria de Springfield. El grupo agresor es liderado por Jimbo y crean una mega bomba de olor. Cuando CTU se entera envía a varios agentes a intentar detenerles. Todos caen en el cumplimiento del deber y solamente existe un agente renegado capaz de acabar con la amenaza: Bart Simpson. Después de negociar con Skinner, Bart acepta a cambio de que el profesor le enseñe una mala palabra.
La acción transcurre hasta un momento en el cual Simpson intercepta por accidente una llamada entre Jack Bauer y Chloe que tendrá consecuencias hacía el final del capítulo.
En resumen, una maravilla que trató con mucho respeto a la serie original. Si no lo vieron, me parece que el viernes o el domingo Fox lo repetirá sin doblajes lo cual fue un plus muy importante.
Aquí tienen un par de escenas del capítulo.



Y luego el término del sexto día en la vida del agente Jack Bauer. El final me parece deja muchas dudas en torno hacía lo que veremos en el día 7. Si bien todo lo planteado con anterioridad llega a una conclusión lógica, parece ser que la serie se centrará más en los problemas personales de Bauer.
Por lo pronto me parece que la sexta temporada ha sido de las mejores, por que si bien algunos temas se repitieron (la amenaza de un estallido nuclear en L.A. o el intento de asesinato contra el Presidente de los EU entre otros) los conflictos emocionales aumentaron en intensidad y ello fue una bocanada de aire fresco para el programa.
En fin, aquí tienen, cortesía de You Tube, una extraordinaria edición de los mejores momentos de este día número 6...




Asi las cosas hoy jueves…

PS1…Buen día para los mexicanos en Champions. Destacar lo de Márquez y Salcido, así como el buen debut de Gio DosSantos. Veremos como se pone el mejor fútbol del mundo….


Salud pues…….

miércoles, septiembre 19, 2007

De un Miércoles de Varios Temas...

Seven Readers!!


Después de que el Presidente Calderón adelantó las celebraciones del Halloween disfrazando a sus hijos de pequeños guerreros, parece ser que la moda será tomar a chicos inocentes y utilizarlos con disfraces en pro de cualquier causa.
Hoy la arquidiócesis de México “invito” a los feligreses a disfrazar a los niños de Santos y Beatos y acudir a un congreso dedicado a las figuras más representativas de la Iglesia. Supongo que no faltarán los padres que tratando de “expiar alguna culpa”, lleven a sus vástagos disfrazados de minis San Martín de Porres, San Juan Diego o Santa Catarina de los Petates. Los menos culpables son por supuesto los pequeños infantes que seguramente serán marcados de por vida por tal experiencia.
De hecho hoy Julio Hernández López reproduce la opinión de un psiquiatra en torno a los motivos que llevaron al Pequeño Michoacano a enfundar a sus dos vástagos hombres (¿por qué solo a ellos y a la chica no? ¿será que el ejército es solamente cosa de hombres?) en uniformes castrenses. He aquí la explicación del Dr. José Antonio Lara:

“Los pequeños no son culpables. Ahora bien, los niños desgraciadamente son síntoma de los padres, de tal manera que vestir a unos hijos con trajes militares indica una necesidad de autoafirmarse en el ejercicio del poder; igual que el papá que viste a su hijo de Supermán, el señor viste a los niños con su trajecito verde olivo del mismo modo que desnuda al Ejército para vestirlo de civil. El comandante y jefe de las fuerzas armadas ejerce su fantasía vía los hijos, de tal manera que proyecta en ellos una necesidad de afirmarse y de legitimidad que buena parte del pueblo no le otorga. Los pequeños están por su edad en la construcción de sus valores y su identidad; violentarlos con un uniforme simbólicamente ligado a la guerra, a la muerte, al peligro, etcétera, no es sino una violencia de orden psicológico a un menor. La pose del pequeño saludando a las fuerzas armadas nos hace pensar en la infancia que muchos dictadores han tenido en el mundo; no quiero decir con esto que el pequeño se vuelva dictador; sin embargo, el niño será en su adultez lo que simbólicamente le signen los padres”

Tal vez la última frase sea demasiado general (mis padres trataron de implantar varias figuras simbólicas en myself, las cuales hoy solamente forman parte de mis nostalgias, pero desde hace mucho que me he distanciado de ellas) pero no hay duda de que los padres suelen reflejar en sus hijos muchos de sus propios traumas y sus particulares frustraciones.
Lo más curioso del caso es que el traje militar le quedaba mejor a los niños que al propio Presidente, y tal vez ello resulte en algo más traumático para el padre, que para los hijos.

“Reconocimiento…..”

Seguramente nuestro buen amigo Pereque podrá abundar en el tema, pero parecer ser que en Jalisco lo retrógrada cada vez está más de moda (el gobernador va a la cabeza con su negativa a repartir preservativos). Ahora resulta que la comisión de Cultura del Congreso local, le va a otorgar un reconocimiento al Cardenal Juan Sandoval Iñiguez por su gran labor como “promotor de los valores universales” Era de esperarse, según ha reportado la prensa, la reacción de la comunidad artística e intelectual jalisciense que ha manifestado su indignación por el premio otorgado a quien representa al pensamiento más oscuro que pulula por el país. Como detalle, el Presidente de la Comisión eclesial que pasa como legislativa es sobrino directo del Cardenal.
Solo en México…


Champions….

Ha iniciado el fútbol de verdad: el de la Champions League y con una inusitada presencia de futbolistas mexicanos. Los únicos que tienen posibilidad de llegar a las instancias finales son los jugadores del Barcelona, Dos Santos y Márquez. Los demás, deberán sentirse satisfechos con pasar de la etapa de grupos. Quizá el PSV de Salcido, podrá llegar, como lo hizo el año pasado, a la ronda de cuartos. Ya veremos, por lo pronto hoy inicia el mejor balompié del planeta y ello es motivo de celebración….claro, para quienes nos gusta este deporte.

24…

Hoy llega a su fin la Sexta temporada de 24. El agente Bauer tiene ahora no solamente la responsabilidad de salvar al planeta de una conflagración mundial, sino aprehender a su padre y rescatar a su sobrino. El final se antoja espectacular, ya que ésta ha sido, desde mi punto de vista, una de las mejores temporadas en términos dramáticos.
Por cierto la cadena Fox transmitirá media hora antes, un capítulo especial de The Simpsons, en su Idioma Original, en el que participa Jack Bauer o sea Kiefer Sutherland. Por lo que he leído, vale mucho la pena verlo.
Así que hoy será un día de televisión…a partir de las 21 30 horas....

Les dejo con una rolita…

Es Sofía Talvik, una muy buena cantante de origen sueco con un tema titulado…Beautiful Naked




Así las cosas hoy miércoles…

Salud pues……

lunes, septiembre 17, 2007

De Stardust....

Seven Readers!!!


Ayer me llevé una gratísima sorpresa al ver Stardust, especialmente por que después del éxito de LOTR y H.Potter, el cine de aventuras (en su versión de magia, capa y espada); ha sido explotado hasta caer en la fórmula y en la poca capacidad de generar sorpresa. Hollywood seguramente seguirá tratando de exprimir al máximo al género, hasta que éste deje de ser redituable. En el camino hará cualquier cantidad de películas malas y solamente un par de cintas rescatables y muy pocas que realmente reúnan todos los requisitos para convertirse en algo único y entrañable.
Stardust es una de esas raras joyas que encontraremos a lo largo del camino. Un filme sin muchas pretensiones, que logra captar la atención del espectador y envolverlo en un mundo lleno de personajes fantásticos, de magia y sobre todo de una gran historia de amor. Es el clásico filme que crea a un héroe quien sigue la mítica ruta del heroísmo que Campbell ha descrito con singular maestría. Tristan Thorn es el chico que se verá envuelto en la aventura presentada en el filme. Por el amor de una mujer, la fría Victoria, se atreverá a traspasar un muro que supuestamente divide a Inglaterra de un universo paralelo conocido como reino de Stormhold.Victoria le pide a Tristan que recupere una estrella que ha caído del cielo, con la promesa que si lo hace antes de su cumpleaños, ella se comprometerá con él. Tristan iniciará su viaje y descubrirá que la estrella no es en si un meteorito, sino una bellísima mujer que se halla en peligro, pues varios de los habitantes de Stormhold andan en la búsqueda de sus poderes secretos. Tristan tratará de salvar a Yvaine (que es el precioso nombre de la estrella) y en el camino descubrir cual es su propio origen.
Para ello se enfrentará a la ambición del príncipe Septimus y a la malvada bruja Lamia, y encontrará la ayuda del Capitán Shakespeare, un pirata que literalmente saldrá del clóset durante la trama.


value="transparent">src="http://www.youtube.com/v/UdW7rbcfGzs"
type="application/x-shockwave-flash" wmode="transparent" width="425"
height="350">



El director Matthew Vaugh consigue narrar con agilidad la historia de Stardust con base en un guión escrito con sencillez y sin muchos recovecos argumentales. Se apoyará en una espectacular fotografía
(responsabilidad de Ben Davis), una fantástica dirección de arte (diseño de Robert Cowper, Phil Harvey y Peter Rusell), una muy buena partirtura musical (de Ilan Eshkeri), efectos especiales al servicio de la trama y brillantes actuaciones provenientes de un reparto multi estelar: Peter O’Toole, Ruppert Everett, David Kelley, Jason Flemyng, Sienna Miller, Mark Strong y Ricky Gervais.
Pero vale la pena detenerse en cuatro actores. Charlie Cox quien recibe su primera oportunidad estelar logra interpretar a un personaje lleno de nobleza y buenos sentimientos, pues Tristan es alguien dispuesto a luchar por aquello que ama y cuyo arco de transformación al lo largo del filme es el más evidente. Sus cualidades le convierten en un personaje con el que el cualquier persona puede identificarse. Clare Danes logra expeler una singular dulzura y dependencia del resto de los caracteres que le rodean, creciendo en fortaleza y presencia a lo largo del filme. Michelle Pfeiffer (quien después de casi cuatro años regresa al cine con éste filme) cuya bruja Lamia no tiene más motivación que la maldad y la ambición por la eterna juventud; y finalmente Robert De Niro, quien explota su vena cómica a través de un pirata sui géneris, divertido y lleno de nobleza. El neoyorkino hace tal vez su mejor papel en muchos años.
Stardust tiene como base una novela de Neil Gaiman (que ya muero por leer) y conjuga elementos del cine de aventuras de los cuarenta, con la sofisticación que ha alcanzado el género en términos visuales. La mezcla lograda arroja una película cuya grandeza está en la simplicidad de su historia y en la alusión a principios de carácter universal como lo son la lealtad, el valor, la honestidad y por supuesto el amor. A diferencia de otros filmes fantásticos aquí no hay complejos recovecos, ni historias artificiales creadas con el objetivo de vender con éxito una franquicia. Por el contrario, la película fluye con asombrosa naturalidad contagiando de la emoción que todo filme de aventuras debe proveer a quien le mira. Los elementos del lenguaje cinematográfico están presentes en sus concepciones más básicas, pero ello es lo que engrandece al filme ya que esto es lo que lo convierte en un producto natural y comprensible, tanto para los pequeños como para los adultos.
David Yates y todos los realizadores potterianos (salvo Cuarón, que sin ningún ánimo de caer en el chauvinismo, es el único que ha entregado una película más o menos decente) tendrían que mirar éste filme y así aprender como debe tratarse una película de corte fantástico.
Stardust es una joya que puede llegar a convertirse en un filme de culto.

Así las cosas hoy lunes…buena semana a todos…


Salud pues……

viernes, septiembre 14, 2007

De otra de la mediocracia y Al Bundy....

Seven Readers!!!

Viernes….A pesar de que esta noche hay programa, nunca está de más un viernes. Mañana es la noche del grito y aunque no suelo celebrar tal ocasión en algún bar o restaurante, si tengo cierta curiosidad de ver que pasará en el Zócalo de la Ciudad de México y en el de la ciudad de Mérida, dónde la gobernadora dará su primer grito de independencia. En fin…ya veremos que tal se pone el asunto.

Televisión…

Ayer Javier Alatorre editorializaba en Azteca en torno a lo que puede suceder con la asignación de tiempos oficiales. Palabras más, palabras, menos Alatorre advirtió a la población sobre cómo su telenovela favorita o su partido de fútbol preferido podían ser interrumpidos para dar paso a un mensaje político. En resumen, el “comunicador” nos alertaba sobre la posibilidad de perder importantísimos minutos de “Lo que callamos las mujeres” o “Se busca un nombre” ante un aburridísimo mensaje de índole política. Luego quisieron ejemplificar utilizando a Brasil como una muestra de esto. Según la nota los brasileños están hartos de que su programación sea interrumpida constantemente por mensajes en los que se difunden las ideas de los partidos políticos brasileños. Hubo sin embargo dos cuestiones que vale la pena resaltar. Se habló de hartazgo del brasileño, pero NUNCA SE ENTREVISTÓ A ALGÚN CIUDADANO DEL BRASIL que manifestara dicho hartazgo. Pero ello no es todo: hace un par de meses leí un libro que versa sobre una serie de diálogos mantenidos entre el ex primer ministro de Portugal Mario Soares y el ex presidente del Brasil Henrique Cardoso titulado El Mundo en Portugués. Ahí ambos ex mandatarios hablan del sistema de partidos políticos en Brasil y Cardoso es muy enfático: no existe una vida partidista como la mexicana, los partidos, a decir del ex presidente carioca, a diferencia de México sólo cobran vida en períodos electorales y muchas veces lo hacen a través de alianzas y coaliciones. Por lo tanto, su presencia mediática también se resume a los tiempos de campaña y esta solo se limita a los tiempos oficiales y a pesar de ello, las últimas elecciones presidenciales en Brasil tuvieron altos índices de participación ciudadana.
El ejemplo de Azteca resulta vacío y manipulador y es una muestra de cómo se pretende mal informar a la audiencia en aras de “acarrear agua al propio molino” utilizando un bien concesionado por el Estado para mal informar al auditorio y generar un clima adverso a las reformas electorales, en pos de que el público se sume a la postura de la empresa. La Televisora funciona así como un partido político más.
Vale la pena aclarar que no estoy en contra de la desaparición de las telenovelas o del fútbol de las pantallas. Cómo ya he dicho antes, en más de una ocasión me he clavado con algún culebrón televisivo y es de ustedes sabida mi afición al deporte de las patadas. Estoy si en contra del exagerado tiempo que la televisión le dedica a ambas cosas (con todos sus derivados, como las revistas del corazón o los innumerables programas dedicados al análisis futbolero). Estoy convencido de que necesitamos una diversificación de la programación, poniendo tanto o más énfasis en las cosas importantes (que no están solo en lo político sino también en lo artístico, lo económico y lo social) como a aquellas dedicadas a la diversión (la cual también, merece algo más que el tratamiento burdo que le brindan las televisoras).
Lo que ha traído consigo el debate de la Reforma Electoral es que las televisoras están mostrando su verdadero rostro. Espero que los ciudadanos seamos lo suficientemente inteligentes para mirarlo de frente y luego voltear a ver hacía otra parte.

Serie…

Uno de mis personajes favoritos de la Televisión ochentera y noventera fue Al Bundy. El protagonista de la genial Married With Children no tenía ningún empacho en decir lo que pensaba. Humor políticamente incorrecto, corrosivo y duro, y crítico de varios aspectos de la sociedad norteamericana. Hoy una serie similar resulta prácticamente impensable.
I miss the Bundys…!!Let’s Rock!!....





Así las cosas hoy viernes…

Salud pues……

miércoles, septiembre 12, 2007

De la mediocracia vs la partidocracia....

Seven Readers!!


Resulta más que evidente que el tema de hoy en varios blogs mexicanos, sea el numerito representado ayer en el Senado por los concesionarios de la Cámara de la Industria de Radio y Televisión y varios de sus empleados. Pudimos ver, en algo que la misma Cámara denominó como “cadena nacional voluntaria”, cómo los representantes mediáticos decían defender a la libertad de expresión cuando lo único que pretenden es defender sus bolsillos,al perder, si la Reforma Electoral es aprobada por el pleno de la cámara, una gran cantidad de dinero proveniente de los Partidos Políticos en épocas electorales.
Creo que la Reforma Electoral no es perfecta, Tiene muchos errores especialmente por que si violenta la autonomía del IFE y por que prácticamente le cierra la puerta a los ciudadanos sin partido a ejercer su derecho constitucional de ser votado para cualquier puesto de elección popular. Sin embargo, dentro de sus puntos positivos está el de que ni los partidos, ni los particulares podrán contratar directamente espacios en los medios electrónicos para realizar propaganda electoral o para denostar a algún candidato en los días de campaña. Y eso es lo que le molesta a lo medios, pues no están dispuestos a perder la enorme tajada que ello les ha representado tanto en elecciones Federales como locales en los últimos tiempos.
A los medios no les interesa el público. Rogerio Azcárraga, concesionario de Radio Fórmula, no pudo expresarlo de mejor manera al sentenciar: “¡Nos van a quitar 30 por ciento del tiempo sin pagar un solo centavo, además de arruinar los ratings!” Es decir lo que le interesa es precisamente eso: el rating. Por que el rating es sinónimo de ingresos, es el arma que esgrimen a la hora de vender un espacio dentro de sus tiempo aire. Pero los concesionarios parecen olvidar algo: que son precisamente eso y que es el Estado Mexicano (o sea todos nosotros) el que le permite lucrar con un bien público. Por lo tanto tienen la obligación de utilizar ese bien de la nación de la mejor manera y en la búsqueda y la defensa del interés nacional, algo que evidentemente no hacen.






Lo que a mí me pareció más indignante del reality de ayer, fue que los conductores de los medios se asumieran a si mismos como la epítome de la democracia y como auténticos representantes de la ciudadanía. No, no lo son. Y eso es algo que debemos hacerles ver muy claramente: ni Alatorre, López Doriga o Ferriz de Con, representan al pueblo de México. EXA no es toda la música que escuchan los jóvenes o no todos en el país se desviven por babosadas como la Nueva Banda Timbiriche.

Ante el ataque de la mediocracia, tuve que recurrir rápidamente a los clásicos y me topé con un artículo de un Periodista de verdad: Ryszard Kapuscinski….copio algunos parráfos:

Antes, el periodismo era una misión practicada por unas pocas personas
con amplios conocimientos de cultura e historia. Lamentablemente ahora
ha pasado a ser una profesión de masas en la que no todos son
competentes. Hoy lo tratan como una carrera más que puede abandonarse mañana si no rinde los frutos económicos esperados.

Los reporteros significan un grupo especial entre los periodistas:
entregan tiempo, ambiciones, aspiraciones y energía para cumplir con
su oficio. Dedicación, concentración y reflexión permanentes
constituyen su savia. No obstante, algunos se duermen en sus laureles
por enfocarse más en el dinero a costa de la calidad. En ese sentido
conviene señalar que en los primeros pasos reporteriles es preferible
centrar las miras en la calidad aunque no pueda ganarse mucha plata.
Simultáneamente no se logran ambas cosas. Si al inicio se elige ganar
menos, al final el periodista sale ganador. Porque nuestro oficio no
arroja resultados inmediatos. Hay que trabajar años y años. Antes de
los 30 ó 35 todo es aprendizaje. No hay que desesperarse por ganar
reconocimientos. La paciencia debe ser una de nuestras virtudes.

Debemos aprender a ser humildes y nunca dejar de aprender. Si se apaga el entusiasmo por aprender, se seca el fuego interno. Y si no se
prepara uno, se marchita ese entusiasmo. La llama interna no puede
descuidarse. No conviene esperar tal sequedad. Mejor prepararse,
interesarse, involucrarse, y leer, leer, leer...

Hay mucha gente susceptible a la arrogancia. Y como reportero resulta
imprescindible una sincera humildad. Porque lo primero ha de ser el
entendimiento frente al otro: el ser humano con todas sus inquietudes
y su propio mundo. Como entrevistador no es recomendable la dureza.
Mejor crear una atmósfera de confianza. Y la primera señal para
encauzar la confianza está en la sonrisa. Lo ideal es abrirse al
diálogo pese al tipo de gente. Escuchar al entrevistado y poner de
nuestra parte para entenderlo.

Trabajar como reportero, con informaciones rápidas, era el precio por
hacer lo que me gustaba: conocer gente, sumergirme en culturas,
investigar sucesos, aprender del mundo, escribir mis libros, el ser
escritor... Resulta fundamental tener conciencia de ello para dominar
la situación y no afectarse por las circunstancias. En ese sentido es
preciso estar por encima de los hechos para dominarlos como un piloto
a la nave que conduce.



Preguntas: ¿Cuántos de los “periodistas” presentes ayer en la cámara podrán identificarse con los preceptos esgrimidos por Kapuscinski? ¿Qué le interesará más a los que allí estuvieron: el dinero o la calidad? ¿Cuántos estarán realmente dispuestos a enfrentarse y a entender al otro? ¿cuántos están interesados realmente en la cultura como un todo en el que se mezclan lo político, lo artístico, lo social?

Las respuestas seguramente las tienen ustedes. Hoy mientras comentábamos todo esto al aire recibimos una llamada de un radio escucha que decía: “Existe en México un choque entre la mediocracia y la partidocracia con pérdida para la democracia. En México no habrá democracia mientras haya analfabetas”. Respondí que tiene razón, pero ya los analfabetas no son solamente aquellos que no saben leer y escribir, sino también aquellos sumidos en la banalidad ofrecida por medios electrónicos. Analfabetas políticos, artísticos y sociales, a los que se les manipula con enorme facilidad para seguir viendo Ventaneando o escuchando La Papaya, en lugar de interesarse por todo aquello que realmente es importante.

Y los medios siguen interesados en mantenerlos así, mientras se asumen como sus representantes. ¿Existirá alguna contradicción más grande?...

ZAZ largo post….

Así las cosas hoy miércoles….

Salud pues……

martes, septiembre 11, 2007

De Entrevistas y Javier Corral...

Seven Readers!!!


Hace unos minutos terminé de dar una entrevista para una revista de circulación local. Es muy chistoso, normalmente soy yo quien la hace de entrevistador y no de entrevistado. Estar al otro lado de la cancha produce que veas las cosas de otra forma y este caso no fue la excepción.
La plática era sobre mi trabajo y lo que significa para mi hacerlo, además de lo que la radio universitaria puede hacer por los jóvenes, sobre todo para incentivar su interés por las cuestiones políticas y artísticas. Respondí que me parece un deber de nuestra radio hacer eso, por que los chicos de hoy en día no se dan cuenta de que la cultura y la política están presentes en prácticamente todas sus actividades, y que nuestra labor es interesarlos en algo que les han vendido como aburrido y completamente ajeno a ellos, especialmente por los medios “juveniles” llenos de banalidad y estulticia.
Lo más lamentable, es que los chicos que sintonizan esos medios no se dan cuenta de que les faltan terriblemente al respeto, al considerarlos como seres nada inteligentes capaces solamente de comprender pláticas y música idiota.
Bueno, en resumen de esto fue la entrevista. Cuando me pasa algo así, es cuando realmente me doy cuenta de la trascendencia que puede llegar a tener un micrófono. De alguna forma eres una persona pública y que puede influir en la gente, al grado que otro medio viene para solicitarte tu opinión sobre diversos temas. Eso es completamente extraño y en realidad creo que le puede pasar a muy poca gente. Nuevamente afirmo que en algunas cosas soy un tipo muy afortunado, que hasta ahora tengo un gran trabajo y que el hacerlo es importante no solo para mí, sino para la gente que se conecta conmigo todos los días.
Todo esto me recuerda a un trabajo colectivo que hicimos varios productores de México y Latinoamérica durante la Bienal Internacional de Radio de 2004. El título es Hay Extraterrestres Entre Nosotros. Escuchad con atención…es un homenaje a nuestro querido medio….



La parte más complicada de la entrevista fue cuando me preguntaron sobre mi canción favorita…responderla me llevó varios minutos….

De la verdad sobre López Doriga….


Esto sucedió durante la celebración del Congreso Nacional de comunicación indígena. Vamos con La Jornada:

En la sesión de preguntas y respuestas, una mujer le hizo la siguiente interrogante a Javier Corral:

–¿Cree usted que los legisladores cederán? Ya ve cómo ha criticado (Joaquín) López Dóriga al senador Santiago Creel Miranda.
El ex senador panista primero afirmó que de retractarse los legisladores en la reforma a la ley de radio y televisión esto “se traduciría en un fortalecimiento del poder fáctico” de las televisoras, pero evaluó que el Congreso se mantendrá firme después del mensaje que se envió con la instalación, el viernes pasado, del grupo plural que revisará la citada ley.
Después respondió la parte de la pregunta referente al conductor de noticiario nocturno de Televisa: “¿quién es López Dóriga? Es un lector de noticias al que Televisa le pide que haga un día una cosa y él la hace, y al otro día otra y la hace. Porque son de plastilina, los han hecho de plastilina. Los desdoblan, los ponen a su servicio. ¿Qué es López Dóriga para el periodismo nacional? López Dóriga es al periodismo televisivo lo que Mario Villanueva a la política quizá”.

Corral también aprovechó la pregunta para enseguida referirse al programa nocturno denominado Tercer Grado, para ejemplificar la crisis que viven los medios electrónicos. “Este Tercer Grado es la expresión clarísima de qué tan importantes se siente ellos mismos. Los periodistas se entrevistan a sí mismos. Consideran que son tan importantes que ya no se conforman con la tarea de preguntar… cada vez son más actores que procuradores de la información; más analistas y opinadores que interlocutores de la opinión pública”.


Corral se merece más aplausos por sus declaraciones. Es un tipo valioso, a pesar de ser panista.

Así las cosas hoy martes…

Salud pues……