lunes, enero 30, 2012

De la Invención de Hugo....

 My friends, I address you all tonight as you truly are; wizards, mermaids, travelers, adventurers, magicians... Come and dream with me....
Georges Méliès...



Seven Readers!!...

Para mi el cine tiene dos funciones: enfrentarnos a nuestra realidad y permitirnos soñar a partir de la misma. Ambas funciones son importantísimas y a veces pueden llegar a conjuntarse para crear nuevas posibilidades que a partir de la imaginación puedan insertarse en la realidad.
Pocos cineastas han logrado filmar a la realidad como lo ha hecho Martin Scorsese, el neoyorquino nos ha contado a partir de su propia experiencia la historia de su país, de sus habitantes y sus múltiples y a veces oscuros rostros. Su cine es el mejor ejemplo de alguien que ha entendido la primera función del séptimo arte y ha enfrentado - quizá como nadie - a toda una nación consigo misma a través de películas como Good Fellas, The Aviator, The Age of the Innocence, Taxi Driver o Gangs of New York, entre otras. Pero quizá en algún momento Martin Scorsese sintió la necesidad de permitirse soñar al hacer cine. Quizá fue el desarrollo de la nueva tecnología en 3D lo que lo motivó o - como él lo ha dicho - la posibilidad de hacer un filme que puedan ver sus nietas o tal vez el encontrarse con una historia que le rinde homenaje a uno de los grandes magos de la historia del cine...no sé; pero el resultado es un bellísimo viaje visual por una entrañable y maravillosa fábula, contada a través de un universo muy particular y de los personajes que lo habitan e iluminan. Pero también están presentes los elementos que han hecho de Martin Scorsese un autor cinematográfico: es una historia de redención, de inadaptados sociales que tendrán que ingeniárselas para salir adelante. 



Es la estación de trenes de París en los años 30. En sus paredes vive Hugo un niño huérfano quien por azar resulta en el encargado de darle mantenimiento a los relojes de lugar, por ende - sin que él ni los demás lo sepan - todo el movimiento del sitio depende de su trabajo. Una labor que Hugo realiza a la perfección pues ha heredado de su padre dos cosas: el talento para comprender y reparar a las precisas máquinas y a un autómata de cuerda cuyo funcionamiento es un misterio que Hugo irá develando poco a poco, para darse cuenta que es solamente una pieza en un rompecabezas que lo llevará a relacionarse con un mago, su sobrina y un mundo en el que los sueños son coloreados a mano y cuadro por cuadro.
La película tiene un prólogo cuya realización demuestra que es un virtuoso del cine el que se encuentra tras la cámara, a partir de ese momento algo queda claro: Nadie hasta ahora ha sacado tanto provecho de la tecnología 3D como lo hace Scorsese. Toda la planificación del filme, su diseño de arte y los movimientos de la cámara resultan en un fantástico viaje visual que ilustra a la perfección a la bella historia de Hugo y de la gente que le rodea. Scorsese emociona con su puesta en escena, con la capacidad que tiene para construir y desarrollar a sus personajes y, sobre todo, dotando a su película de un sentido onírico con la representación de los sueños de su protagonista y con el rescate de un acervo cinematográfico que hace muchos años sentó las bases para hacer del cine una máquina para soñar.


Pocas películas tienen un resultado tan completo como el de Hugo. Es una película que enamora, que rescata la capacidad del cine para generar mundos fantásticos, llenos de ilusiones. Y es que quizá los cineastas han sido los mejores ilusionistas de la historia, los que nos han llevado a través de la representación de sus sueños a vivir los nuestros, a crear mitologías, a generar una fantasía que finalmente es producto de la realidad, del contexto cultural en el que se crea la obra fílmica. Creo que Hugo puede resultar en un homenaje a todos ellos, aunque es muy probable que ese no sea el objetivo primordial de su director. 
Lo que si hace Martin Scorsese es demostrarnos que posee una gran capacidad narrativa, que es un superdotado del cine. Ahora nos ha mostrado su lado más sensible, más imaginativo, un lado que permanecía tal vez oculto por esa necesidad de contarnos a su país como ningún otro director norteamericano lo ha hecho y quizá Hugo sea solamente una pausa en ese transcurrir del director por los recovecos históricos de su nación, pero no puedo imaginar una pausa más hermosa que ésta. Un monumento cinematográfico que demuestra que los sueños pueden llegar a convertirse en auténticas obras de arte.
Descubran todo esto en La Invención de Hugo...
Un logro...

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues.......

martes, enero 24, 2012

De Dragones Tatuados, Descargas y Alcatraz...

Seven Readers!!...

Pues hace rato que no tenemos en este poco leído rincón de la blogósfera, un post multi temático. ¿Le entran a su lectura? Aquí vamos:

La Chica del Dragón Tatuado...

David Fincher es un director notable. La mayoría de sus trabajos han tenido una repercusión importante en el mundo del cine. Ahí están como buenos ejemplos The Fight Club, Seven y - mi favorita dentro de su filmografía - The Social Network, siempre dispuesto a contar historias sobre personajes atípicos con biografías complejas. No es de extrañar entonces que se haya sentido atraído por La Chica del Dragón Tatuado, un filme en el que Fincher vuelve a demostrar que es un excelente narrador y un gran constructor de ambientes sórdidos en los que sus personajes tienen que moverse para encontrar solución a sus dilemas. 
En La Chica del Dragón Tatuado es un interesante thriller en el que Fincher cuenta la historia de Lisbeth Salander y Mikael Blomkvist, dos personajes cuyos caminos se cruzarán para tratar de resolver el misterio de la desaparición de la hija de un importante magnate sueco, en el proceso ambos entablarán una extraña e intensa relación de trabajo y amistad mientras no solamente tratan de dar con Harriet Vanger, sino que buscan encontrar un propósito para sus propias vidas.



Fincher plantea un escenario violento, tanto física como emocionalmente, para sus personajes; en un ambiente frío e indiferente que sirve como contexto para contar la historia de dos náufragos sociales que se ayudarán mutuamente para tratar de salir de su aislamiento. Daniel Craig y Stellan Skarsgard tienen actuaciones sobresalientes, pero el peso del filme recae en el asombroso trabajo de la joven Rooney Mara. Mara no solamente es capaz de sufrir una transformación física para interpretar a Salander, sino que es a partir de la misma como crea a un personaje violento, atemorizante y atípico pero leal, sagaz, incansable en el trabajo que le atrae y de una inteligencia extraordinaria, haciendo a una anti heroína con la que el espectador se identifica plenamente.
Sin mayores pretensiones que la de ser un buen Thriller, La Chica del Dragón Tatuado es, sin embargo, un trabajo notable de un director que no deja de producir cine de alta calidad aún en un filme como éste que tiene todo el sello de ser una película de encargo.

SOPA de Descargas...

Semana en la que todos hemos hablado de descargas, leyes anti internet y censura. El asunto de la ley SOPA (y su versión charra conocida como Ley Döring) el cierre de Megaupload y las reacciones de Anonymous son el inicio de una larga guerra entre lo que muchos consideramos como "la libertad de la red"y quienes pretenden detenerla.
En lo personal soy un asiduo visitante de sitios en los que se puede descargar música que ha sido subida por otros usuarios. Existe una razón: gran parte de la música que consumo no se encuentra en los catálogos ni de las tiendas de CD's, ni de las tiendas digitales que están disponibles para México. Simplemente si quiero una canción de alguna banda española o británica tengo que bajarla de Megaupload o de FilesTube porque de otra manera me sería imposible conseguir su obra. Y así estamos muchos consumidores de música en el mundo.



En realidad gran parte de la culpa de que existan usuarios como yo la tienen los estudios productores de música cuyos catálogos cada vez son más limitados y poco interesantes en términos artísticos. Es posible que si ampliaran más los mismos, si se interesaran por darle difusión a algo más que Lady Gaga, Thalía o PitBull no existieran tantas descargas "ilegales". El asunto es que este tipo de legislación parece estar encaminada a terminar con la diversidad musical en beneficio solamente de las grandes corporaciones del entretenimiento, no de los creadores y mucho menos de los usuarios. Las compañías de discos parecen decirnos: "O escuchan lo que nosotros queremos que escuchen, o no escucharán nada"; por ende esta batalla no solamente es en favor de la libertad de la red, sino también por uno de los grandes logros de la misma: el valor de la diversidad.

Alcatraz...

Ayer WB estrenó Alcatraz en Latinoamérica. ¿Qué decir? El nuevo número de personas desaparecidas en una isla - en un show de TV - es 63. Por que finalmente Alcatraz estaba en una Isla ubicada en plena bahía de San Francisco y porque es evidente que esta serie busca llenar el vacío creado después de la desaparición de Lost. Algunas lo han intentado y fracasado en ese intento (The Event o Flashforward son los ejemplos más evidentes). Quizá su fracaso se deba a dos razones: la excesivas expectativas que sobre ellas se tenían y la poca capacidad que tuvieron para crear una mitología propia. 



Alcatraz tiene todo a su favor para hacerlo: la producción de los creadores de Lost, una buena premisa inicial y el hecho de que está presentada en una de las prisiones más famosas de la historia que de por si, ya cuenta con una gran carga mitológica. ¿Triunfará? vamos a ver como se desarrolla. Por lo pronto el primer capítulo estuvo presentado de manera impecable: un misterio: el regreso del pasado de los prisioneros de Alcatraz, personajes sólidos, actores reconocidos (Sam Neil por sobre todo) y un guión bien desarrollado. Eso si: entiendo al flashback como recurso narrativo, pero se está convirtiendo en algo demasiado trillado y poco sorprendente, veremos si la serie es capaz de  marcar una diferencia en cuanto a como estará contada.
Y claro: fue muy agradable volver a ver al buen Hurley.

Así las cosas hoy martes...

Salud pues......

martes, enero 17, 2012

De la Resaca de los Globos de Oro...

Seven Readers!!...


La pasada gala de los Globos de Oro me pareció realmente divertida. No sé si sea por el alcohol que evidentemente circula por las mesas, pero todo el mundo en esa ceremonia parece divertirse mucho. Como suele suceder en estas entregas, hubo sorpresas y premios que eran realmente predecibles. Como cada año en este insensato rincón de la blogósfera vamos repasar algunos de los puntos más destacados de lo que sucedió durante la transmisión televisiva del día de ayer.

Ricky Gervais…

Había mucha expectación por ver que iba a suceder con el cómico británico luego de su polémica conducción del año pasado en la que insultó prácticamente a todos y a todo, pero esta vez estuvo más comedido e incluso por momentos fue un tipo agradable y simpático. Sus dardos fueron dirigidos a blancos fáciles y previsibles que no estaban presentes en la gala como Justin Bieber y Kim Kardashian.
Creo que Gervais intentó reivindicarse con sus colegas y lo logró, no hay duda. Tengan por seguro que lo volveremos a ver como conductor en una entrega de Globos de Oro.




Televisión...

Los premios para las series de Televisión Cómicas y Dramáticas fueron quizá los que trajeron más sorpresas. No deja de sorprenderme el triunfo de Kelsey Grammer como mejor actor en una serie dramática por Boss, sobre todo porque en la misma categoría estaban Bryan Cranston (quien por su actuación en Breaking Bad desde hace rato que le deben ese premio) y Steve Buscemi de la extraordinaria Boardwalk Empire. A eso hay que añadirle que Boss apenas está en su primera temporada y que Grammer tiene una carrera en la TV sustentada en la comedia. 
Me ha encantado el premio a Claire Danes como mejor actriz dramática. Homeland está en gran medida sustentada en su trabajo como la bipolar agente de la CIA Carrie Mathison. He disfrutado el premio a Peter Dinklage quien se merece esto y más por la cátedra de actuación que ha dado en la primera temporada de Game of Thrones; y por supuesto el premio a una extraordinaria Jessica Lange en American Horror Story.
Por último, Modern Family prácticamente no tenía rival en la categoría de mejor serie de comedia. Cada temporada ha sido más hilarante e ingeniosa que la anterior, además de que ha servido muy bien para reflejar la transformación que ha vivido el núcleo familiar en los últimos años, es decir es un buen reflejo de lo que ha estado pasando con la cultura occidental en ese sentido. En el caso de las series dramáticas Homeland es una maravilla pero creo que la mejor por mucho ha sido Game of Thrones. A la serie épica no le ha ayudado el hecho de ser una serie fantástica; aún así sus lecturas son muy interesantes y muy complejas por lo que es posible que el próximo año, con su segunda temporada pueda finalmente alzarse con la victoria.
El mejor momento de la entrega nos lo ha proporcionado la maravillosa Sofía Vergara con el discurso de aceptación del elenco de Modern Family.




Cine...

La noche de George Clooney. Pocos habitantes de Hollywood tienen el talento y el encanto de George Clooney, el tío es un gran actor, un gran director, un galán y parece ser una buena persona. Estuvo nominado como director y como actor, al final ha ganado el premio a mejor actor de drama por The Descendants. La película que Clooney protagoniza se consagró como la mejor en la categoría de película dramática, lo que me parece un reconocimiento a su talentoso director Alexander Payne.
El globo a Meryl Streep como mejor actriz dramática parece enviar una mensaje: si estás nominada al Globo de Oro, es mejor que no compitas contra Meryl Streep. Tilda Swinton, Viola Davis y Glenn Close tenían todos los merecimientos para levantar el premio. En los próximos premios tendrá la competencia de Michelle Williams quien ganó por interpretar a Marilyn Monroe en My Week With Marylin. Más que los globos, los SAG Awards de la próxima semana son un mejor indicador de quien podría ganar el Oscar en las categorías actorales.
El Globo a Christopher Plummer como actor de reparto por su papel en Beginners es más que merecido, fue una actuación impactante, hermosa, sincera. Octavia Spencer ha ganado por The Help en la versión femenina de la categoría.
Martin Scorsese se llevó el premo a mejor director por Hugo, fue interesante el discurso en el que dijo que quería hacer un filme que pudieran ver sus nietos y su primera aventura por el cine familiar le ha dado buenos resultados en una noche en la que se ha premiado a otros veteranos habitantes de Hollywood como Steven Spielberg - su Tin Tin fue considerada como la mejor película animada - y Woody Allen cuyo guión para Midnight in Paris le ha valido el premio.
Por último The Artist ha convertido al productor Harvey Weisntein - otra vez - en un gran ganador. La película se ha levantado con el Globo como mejor cinta de comedia o musical y  su protagonista Jean DuJardin ha resultado premiado como Mejor Actor Cómico. Todo un logro para una película atípica en estos visuales tiempos pues un filme mudo, en blanco y negro y ademas francés.




Quien piense que los Globos de Oro son la antesala del Oscar se equivoca. La Asociación de Prensa Extranjera de Hollywood ha tratado de marcar su distancia de La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas desde hace un buen tiempo...y viceversa. Existe hoy una competencia entre ambos premios pues ambas buscan ganar una credibilidad perdida en muchas ocasiones al premiar a películas cuyos méritos artísticos eran superados por los comerciales.
Con los Globos de Oro, la temporada de premios hollywoodense de este año comienza a calentarse.

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......

jueves, enero 12, 2012

De J.Edgar...

Seven Readers...

Muchos podrán preguntarse porque una figura como la de J. Edgar Hoover le resultó atractiva a un cineasta como Clint Eastwood. Creo que la respuesta recae en un elemento muy importante dentro de la filmografía del octogenario director norteamericano: Hoover fue un hombre cuyo sistema de valores y creencias siempre estuvo a prueba, y ese es el elemento clave de todos los personajes de la filmografía de Eastwood. El director nunca emite juicios de valor en torno a ellos, simplemente plantea una serie de situaciones en las que todo ese sistema se sacude y termina por sufrir transformaciones en algún momento de la historia que es narrada. 
Por ello su J. Edgar Hoover está fuertemente emparentado con Francesca Johnson de Los Puentes de Madison, con Frankie Dunn de Million Dollar Baby o con Walt Kowalski de Grand Torino. Todos estos personajes en algún momento son sacudidos en su sistema de creencias, y esa sacudida suele llegar acompañada de otro personaje que será detonante para esa puesta a prueba. Ahí están Thao de Grand Torino, Maggie Fitzgerald de Million Dollar Baby o el fotógrafo Robert Kincaid de Los Puentes de Madison. Y claro ahí también está también Clyde Tolson en J. Edgar. Y ese - cinéfilos seven readers - es el sello de un autor: cuando un eje temático está presente en toda su obra. Y no tengan duda, Eastwood es uno de los mejores autores que se han puesto detrás de una cámara para contar una historia.


Adentrarse en una figura como la de J. Edgar Hoover es hacerlo en una buena parte de la historia política de los Estados Unidos. Hoover fue el creador del FBI y se mantuvo al frente de la Agencia Federal junto a 8 presidentes. Lo hizo por su enorme capacidad para manejar la información a su conveniencia. Destruirlo era suicidarse políticamente. Hoover lo sabía y llegó a convertirse en el hombre más poderoso de su país simplemente por todo lo que sabía. El mismo pensaba que su encumbramiento era una especie de destino manifiesto que acompañaba al de su nación: estaba ahí para protegerla de comunistas, anarquistas y agitadores que pusieran en peligro al "establishment" que garantizaba el buen desarrollo del American Way of Life. 
Esos elementos están presentes en la película, Eastwood va entonces a incorporar otros que hagan que su personaje principal se cuestione a si mismo: sus tendencias homosexuales y la represión que tiene que hacer de esa parte de su personalidad, al mismo tiempo que comienza a construir una serie de historias en torno a su persona, sustentadas en torno a esa necesidad de trascender y de alcanzar la grandeza a toda costa pero también en la mitomanía. El Hoover que presenta Clint Eastwood es un personaje ambivalente a quien el director evita juzgar (deja que sea la audiencia quien emita juicios sobre J. Edgar). Es un hombre capaz de inventar mentiras, chantajear a Robert Kennedy y al mismo tiempo sentir un amor inconmensurable (y hasta exagerado) por su madre, odiarse a si mismo por su falta de valor al mostrar sus sentimientos hacía Tolson y reconocer la lealtad de su secretaria Hellen Gandy. Sus contradicciones no serán conocidas por el gran público, pero le llevarán constantemente a poner en juicio a su persona y a sus propósitos, con resultados que conducirán a una enorme tragedia: la de sentirse solo.




Y la historia de este complejo personaje es contada a través del gran sentido de la narración cinematográfica que posee Clint Eastwood. El uso de los planos cinematográficos con intenciones dramáticas y narrativas es extraordinario. Dos ejemplos: el uso de la picada, particularmente en las habitaciones privadas de los personajes, cuando estos son más vulnerables y aparecen casi siempre en uno de los extremos de la habitación. Miren también cuando introduce a sus personajes: el caso de Anna Marie Hoover (Judi Dench) es uno de ellos. El personaje aparece casi entre sombras, de espaldas, cuando voltea la luz cambia sobre su rostro, es un close up acompañado de las notas de un piano, en otras palabras: cinematografía pura.
Leonardo DiCaprio es ideal para contar la historia de este personaje. Medido en sus expresiones físicas, capaz de transformarse en un anciano y sobre todo con un gran sentido del "Timing" al momento de emitir sus diálogos. DiCaprio ha alcanzado una madurez que lo convierte en un actor realmente interesante. En el caso de esta película tal evolución es aún más notoria gracias al trabajo de Arnie Hammer quien también tiene la enorme capacidad de construir a un personaje durante varias etapas de su vida, retratando con maestría la etapa de la vejez de Tolson y su búsqueda por conseguir el amor y el reconocimiento de Hoover. Es el perfecto contrapunto al personaje de DiCaprio.
J. Edgar es una película llena de diversos y emocionantes matices. Eastwood es capaz de crear grandes momentos y al mismo tiempo llevarnos a una cautivante intimidad que sirve para crear un retrato más completo de los protagonistas de su historia. Un trabajo más de uno de los grandes maestros del cine de nuestro tiempo.
Un logro.

Así las cosas hoy jueves...

Salud pues......

sábado, enero 07, 2012

De esa cinéfila necesidad...

Seven Readers!...

2012 ha comenzado y no lo ha hecho necesariamente de manera positiva. Estas dos semanas han estado llenas de altibajos, y si así será todo el año creo que habrá que lucharle mucho. Bueno, nadie esperaba que estos 366 días que conformarán al nuevo año iban a ser el equivalente a una alfombra roja. Hay algo en mi que comienza a sufrir un poco por la incertidumbre con la que ha iniciado 2012, pero también creo que pronto comenzarán a surgir otras cosas que irán aclarando al panorama. 
Ya veremos. 
Por lo pronto estamos en el primer fin de semana del presente año y yo ando con unas ansias terribles por ir al cine. Hace más de un mes que no me paro en un sala cinematográfica y para quien vive de traducir las historias que otros cuentan a través de la pantalla eso es lo mismo que un suplicio. Si, he visto filmes en la computadora, en DVD y en la televisión, pero me sigue faltando terriblemente el ritual de ir al templo sagrado en el que uno puede mirar las películas para el formato para el cual fueron hechas. 
Por lo pronto, espero, deseo, poder cumplir con el propósito de ir al cine este fin de semana o en la semana que comienza. J Edgar y Sherlock Holmes me esperan con ansia en cartelera. Particularmente soy un entusiasta del cine de Clint Eastwood por lo que no puedo esperar por ver el "biopic" en el que retrata la vida de uno de los personajes fundamentales para entender parte de la historia norteamericana del siglo  pasado. 


Y es que Eastwood parece tener cada vez más talento como narrador de historias y como constructor de personajes. Su cine solamente puede interpretarse como la obra de un autor en toda la expresión de la palabra. Un autor conocedor al máximo del lenguaje del cine y que lo utiliza al máximo para crear auténticas obras de arte.
Y en el otro extremo de la pantalla está Sherlock Holmes. A mi me gustó la primera película en la que Robert Downey Jr se ponía el traje del victoriano detective. Como lo dije en su momento: los fans de Connan Doyle iban a odiar esa versión cinematográfica, pero a mi me pareció extremadamente divertida. Es natural entonces que la nueva entrega llame mi atención.


Si, el objetivo primordial de esta semana será ver estos dos filmes (dándole preponderancia a la película de Eastwood) y así cumplir con el ritual litúrgico de asistir a una sala de cine. No encuentro nada más cercano a un acto religioso que él que implica entrar a un lugar en donde se proyectan películas aunque esa sacralidad sea mancillada por aquellos que van a ver una película solo con el objetivo de atiborrarse de comida.


Espero y deseo, acudir al templo cinematográfico durante esta semana...

Así las cosas hoy sábado...

Salud pues......

lunes, enero 02, 2012

Del primer post 2012..

Seven Readers!!...


En 53 días estaré cumpliendo 40 años. No encuentro en esta primera mitad de 2012 otro acontecimiento que pueda tener tanto impacto en mi vida como ese, por lo que – supongo – durante ese tiempo estaré en un ánimo introspectivo, suele pasar cuando se llegan a etapas de la existencia que supuestamente son “trascendentales” en la vida de todo ser humano.
2012 ha traído consigo un estado de ánimo contrastante, con seguridades en el plano emocional, con tremendas inseguridades – de nuevo – en el profesional. A veces pienso que uno nunca puede hallar una estabilidad al cien por ciento en todos los aspectos de la vida, pero quizá mi única meta durante este año será lograr algo muy parecido. Difícil si se es alguien que a sus casi cuatro décadas de vida solamente sabe hacer una cosa: ser comunicólogo, y eso es algo que normalmente suele venir acompañado de una total y absoluta inestabilidad. Si, existen aquellos que tienen mucha suerte y a pesar de haber escogido tal profesión, pueden ufanarse de tener una estabilidad laboral. Suertudos. La mayoría de nosotros vive en una constante incertidumbre, particularmente si se pretende mantener una independencia intelectual y de conciencia. Incertidumbre que aumenta si se trabaja en un contexto social y económico como el de Yucatán, en el que los comunicólogos libre pensadores carecen prácticamente de cualquier oportunidad.
Así que ese será el gran reto de 2012: terminarlo con una mayor estabilidad que la que hoy tengo, veremos si es cierto eso de que no existen los imposibles, aquello de que nunca es tarde para comenzar y si la vida inicia a los 40. Clichés que espero traigan consigo algo de verdad.

---

2012 será también un año interesante en asuntos de interés público. Tendremos elecciones locales y federales. Muchos andamos también en la disyuntiva de que es lo que haremos con nuestro voto. Es prácticamente un hecho que voy a anular mi voto en los comicios locales pues todos los que parece que serán candidatos representan más de lo mismo. El PRI y el PAN en Yucatán son completamente iguales y el PRD es inexistente (y muy parecido a tricolores y blanquiazules) por lo que darle un voto a cualquiera de las tres opciones me parecería incongruente.
El problema se presenta en las elecciones federales por causas que ya he explicado anteriormente: Es demasiado lo que está en juego como para anular el voto (todo voto anulado se traduciría en un voto para el PRI), votar el PAN es votar por el continuismo de un sexenio perdido y hacerlo por el PRI significaría hacerlo por el autoritarismo y por el poder de la televisión. Queda la Izquierda, pero ¿se puede votar por una izquierda como la que representa AMLO? No lo sé, el discurso “amoroso” que ahora enarbola podría ser creíble viniendo de otra persona, no de él.
Lo que me queda muy claro es que los partidos y sus políticos no pararán de sorprendernos en los próximos meses y no lo harán precisamente por la calidad de sus propuestas, sino por los traspiés, los discursos huecos, la falta de ideas y  la confrontación sustentada en la descalificación.



---

El país vivirá los últimos meses de un sexenio lamentable, con un presidente débil y que en unos meses saldrá del poder justo por donde entró: por la puerta de atrás. Felipe Calderón ya no tiene más el timón de la presidencia. Sus últimas cartas se las juega para tratar de dejar a un gobierno más o menos afín al suyo y con el que pueda negociar una salida digna y que garantice la impunidad para algunos de sus más allegados colaboradores. Y esas cartas son: la visita del Papa Ratzinger en Marzo – en plena efervescencia electoral – y la continuidad de su estrategia de seguridad en la que por sobre todo buscará dar un gran golpe mediático que pudiera ser la aprehensión de Joaquín “El Chapo” Guzmán. Fuera de eso, Calderón no tiene más elementos para tratar de conseguir votos para sus candidatos. Su gobierno ha sido tan pobre, tan carente de imaginación, de sensibilidad para resolver los graves problemas nacionales, que es impensable que exista un viraje en el mismo, aún con la elección encima y con la posibilidad – aún remota, pero existente – de que el próximo gobierno sea completamente diferente al suyo y lo llame a una rendición de cuentas.



Pero no todo el panorama pinta negro: 2012 es un año olímpico. Aún con toda su parafernalia publicitaria, con el enorme negocio económico que traen consigo, los Juegos Olímpicos siguen conservando principios que enaltecen al ser humano. Además, será espectacular verlos en un país con tanta tradición deportiva como lo es Inglaterra. Ya saboreo las ceremonias de inauguración y clausura de Londres 2012, llenas de música (vaya que los ingleses saben de eso) y de una espectacularidad que tendrá como principal objetivo hacer que nos olvidemos de lo grandiosas que fueron ambas en ceremonias en los juegos de Beijing. Pocas oportunidades tendrán los atletas mexicanos de hacer algo importante, pero eso es lo de menos: valdrá la pena emocionarse con las hazañas deportivas de otros, de aquellos que aplican al máximo el “citius, altius, fortius”. Además será año de Eurocopa y de ver si el Barcelona puede repetir el título de la Champions continuando así con la historia de ese club de amigos que en la cancha pintan al fútbol como una obra de arte. Será un buen año deportivo.



---

Y claro: en un año ya habré escrito la reseña de The Hobbit. Y disculpen ustedes, pero no habrá acontecimiento más importante en el cine de 2012 que lo que va a suceder el próximo 14 de diciembre (volveré a una función de media noche, estoy seguro). Es una gran razón para tratar seguir con vida hasta ese día. También está la posibilidad de ver a Vetusta Morla en el Vive Latino y por ahí algún otro concierto. En unos días más podremos escuchar el nuevo disco de Paul McCartney y como siempre, ese es todo un acontecimiento. Les apuesto que durante este año la música no dejará de sorprendernos.


---


Por último. 2012 será un año extremadamente divertido pues no dejaremos de ver, leer y escuchar insensateces que acompañarán a los fanáticos del fin del mundo y de la llegada de una “nueva era”. Estoy seguro que tendremos horas y horas de diversión durante todo el año (ya tuvimos un preludio de todo esto en 2011 con el anuncio en mayo de la segunda venida de Jesús) con la posibilidad de entretenernos haciendo mofa de todo ese material. Vamos a tener un año extraordinario en ese sentido.



---

Así que aquí estamos – queridos Seven Readers – estrenando año y con amplias posibilidades de echarlo a perder. Lo vamos a hacer, no tengan duda de eso. Pero en el proceso vamos a tratar de sacar lo mejor de él. Es lo menos que podemos hacer para beneficio nuestro y para el de la colectividad en la que estamos inmersos.
Tengan todos un gran 2012…

Así las cosas hoy lunes…

Salud pues……








sábado, diciembre 24, 2011

Del Mediático 2011...

Seven Readers!!...

Bienvenidos a lista anual menos esperada en el universo: la que se hace en este intrascendente rincón de la blogósfera y que solamente interesa a 8 personas: ustedes y yo. Es el momento de hacer el recuento de lo mejor que hubo en la música, el cine, la televisión y el internet durante 2011. Antes de entrar en materia, debo aclarar - como lo hago todos los años - que este es un listado total y completamente subjetivo. Aquí vamos.

Cine

Mejor Película

Rise of The Planet of The Apes
The Tree of Life
Super 8
Beginners
MoneyBall
Hereafter

Peor Película

Harry Potter and The Deathly Hallows Part 2
Green Lantern
Jack & Jill
Transformers: Dark Moon
Twilight: Breaking Dawn Part 1

Mejor Película Mexicana

Miss Bala


Peor Película

El Candidato
Labios Rojos

El Fraude del Año

Presunto Culpable

La Joyita que Nadie Vió

Another Earth




Personalidades del Año en el Cine

Ryan Gosling
Mila Kunis
Natalie Portman 
Brad Pitt
George Clooney
Joseph Gordon - Levitt

Televisión

Mejor Serie Dramática

Game of Thrones
Boardwalk Empire
Breaking Bad
Homeland
V

Peor Serie Dramática

Grey's Anatomy
Desperate Housewives
The Mentalist
Terranova
Franklin & Bash

Mejor Serie Cómica

Community
Big Bang Theory
How I Met Your Mother
Modern Family



Peor Serie Cómica

Two and a Half Men
Suborgatory

Mejores Series Mexicanas.

Niño Santo
XY
Soy Tu Fan
El Sexo Débil
El Octavo Mandamiento

Peores Series Mexicanas.


Lucho en Familia
El Equipo



Mejor Noticiario de Televisión

Desierto



Peor Noticiario de Televisión

Cadena 3 Noticias
Hechos Noche
Las Noticias con Adela


Mejor Conductor de Televisión

Javier Solórzano por Solórzano 3.0




Peor Conductor de Televisión

Carlos Loret de Mola.


La Noticia del Año

El Terremoto en Japón
La Primavera Árabe

Evento Televisivo Más Trascendente en México

Los Juegos Panamericanos de Guadalajara


Premio Especial a los Peores Programas Más Vistos

La Voz...México
La Academia 2011


Música


Mejor Disco del Año en Inglés


New Blood - Peter Gabriel
Helplessnes Blues - Fleet Foxes
The News Today - Corizonas
Bon Iver - Bon Iver
Wasting Lights - The Foo Fighters
Let England Shake - PJ Harvey
Build A Rocket Boys¡ - Elbow





Peor Disco del Año en Inglés

Born This Way - Lady GaGa
Lulu - Lou Reed & Metallica
Sorry For Party Rocking - LMFAO
Nothing But The Beat - David Guetta

Mejor Disco del Año en Español

Mapas - Vetusta Morla
Buen Soldado - Francisca Valenzuela.
Canciones para Aliens - Fito Páez
Material Defectuoso - Extremoduro


Peores Discos del Año en Español

Mi Amigo El Príncipe - Christian Castro
Gloria - Gloria Trevi
Peligro - Reik
Canciones Que Duelen - Espinoza Paz

Artista del Año

PJ Harvey
Vetusta Morla

Internet

Evento del Año

Las Revoluciones en el Mundo vía Redes Sociales

Personaje del Año

Los Indignados en el Mundo

Personaje Más Odiado en Internet

Enrique Peña Nieto
Felipe Calderón Hinojosa
Javier Lozano Alarcón

La Noticia de la que hizo más Burla

El Rapto del 21 de Mayo

El Boom del Año

La Revolución de Twitter


Y así las cosas - queridos Seven Readers - ha sido un año muy intenso en los medios de comunicación en el mundo. Con todo lo que sucederá en 2012 (Fin del Mundo, Elecciones Federales en México, el estreno de The Hobbit, etc.) seguramente tendremos un año aún más movido del que está por terminar. Por aquí seguiremos criticando..

Merry X-Mas...

Así las cosas hoy sábado...

Salud Pues.......















lunes, diciembre 12, 2011

De Beginners...

Seven Readers!!...

Nunca es tarde, dicen. Sin embargo existen etapas de la vida en las que se piensa que ya no es tiempo de vivir o hacer ciertas cosas. Son tal vez puntos de inflexión en los que solemos mirarnos al espejo para pensar que si, que es tarde, que en nuestro andar por el planeta hemos dejado atrás los mejores momentos de nuestras vidas. 
En Beginners, Oliver Fields (Ewan McGregor) tiene 38 años, está por llegar a la mitad de su vida y comienza a hacer un balance de la misma y de las personas y los hechos que le han marcado. Oliver piensa que para él ya es tarde. No importa que sea un tipo talentoso en el trabajo, no importa que aún el camino parece estar lleno de aventuras, él siente que su mejor tiempo ha pasado. Su vida está llena de fracasos amorosos, su madre murió hace cinco años, su padre de 78 años recién acaba de fallecer víctima de un cáncer de pulmón. Oliver los evoca constantemente como parte de la introspección que llega con la mitad de su vida. A su madre la recuerda como una mujer triste, controladora por momentos con la necesidad de ser controlada en otros. Fue su compañera durante la infancia pues su padre siempre estuvo ausente, fue él quien tuvo que recoger los fragmentos emocionales de su madre producidos por su fracaso amoroso. La ausencia del padre tendrá una explicación: después de la muerte de su esposa puede expresar su sexualidad abiertamente: con más de 70 años Hal Fields (Christopher Plummer) declara que es homosexual, lo ha sido toda su vida pero por presiones sociales intentó tener una vida dentro de los cánones sociales establecidos por el conservadurismo norteamericano de mediados del siglo pasado, a partir de ese momento Hal Fields comienza a vivir. Oliver evocará con mayor persistencia esos últimos momentos de la vida de su padre cuando conoce a Anna (Mélanie Laurent) una actriz francesa 11 años más joven que él; una mujer llena de misterio, alegre, que parece estar llena de vida, alguien que provoca un terremoto emocional en Oliver. Sus inseguridades le asaltarán, al mismo tiempo que en su interior algo despierta; su lucha por descubrirse se acrecentará con una pregunta constante: ¿Es tarde?.


La segunda película del director Mike Mills tiene una estructura narrativa compleja, no se trata de una historia contada de manera de lineal, sino que está llena de "flashbacks" cuyo principal objetivo es el de ahondar en la memoria del personaje principal. Los recuerdos de Oliver contados a través de este recurso  dotan a la película de momentos de gran sensibilidad y belleza cinematográfica, particularmente esos últimos instantes de la vida de Hal en los que el hijo va conociendo quien es realmente su padre, descubriendo a un hombre que en el último tramo de su existencia logra vivir a plenitud. Estos saltos en el tiempo permiten al espectador dimensionar mejor a los protagonistas, pues comprenderán mejor sus motivos, sus temores, sus posibilidades de cambio, sus ganas de iniciar de nuevo. 
Una película como Beginners tiene que tener un fuerte sustento en el trabajo actoral. Ewan McGregor construye a un personaje cuya vulnerabilidad es agobiante, pero que posee la evidente necesidad de vencer a todos sus temores para comenzar a vivir. Christopher Plummer tiene una actuación entrañable, llena de matices, mostrando a un hombre que al final de sus años se encuentra lleno de humor, de un gran anhelo de vivir. Mélanie Laurent tiene la enorme capacidad de convertirse en el contrapeso perfecto para el personaje de McGregor: posee una mirada llena de luz, tiene una enorme facilidad para sonreír, para relacionarse con la gente; pero en el fondo también es un personaje inseguro, una mujer que se ha impuesto a si misma una vida nómada para huir de su propia realidad.



Nunca es tarde, dicen. La vida nos va marcando tiempos que nos hacen preguntarnos constantemente si hemos llegado con atraso a la misma, gran parte de nuestra propia condición humana parece estar marcada por esa pregunta y las múltiples respuestas que pueda traer consigo. Y cuando finalmente uno se da cuenta que no es demasiado tarde, entonces renace la esperanza de encontrar el camino hacía mejores lugares, hacía mejores momentos. Beginners es una película sobre seres humanos que se hacen esa pregunta y sobre los obstáculos que se tienen que sortear para encontrar las respuestas, para crecer como individuos, para ser un poco más felices.
Un logro...

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......

lunes, diciembre 05, 2011

De esos libros que lees...

Seven Readers!!...

La anécdota le ha dado la vuelta al mundo y ha sido comentada como pocas otras en redes sociales: el flamante aspirante priista a la Presidencia de México Enrique Peña Nieto, se atreve a presentarse en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara para presentar un trabajo - cuya autoría le es atribuida a él - titulado "México, La Gran Esperanza". Todo iba bien hasta que le preguntaron cuáles eran los tres libros que le habían marcado tanto en su vida personal como en su la política. Y entonces el desastre: Peña Nieto nunca pudo articular una respuesta, empezó con la Biblia y terminó confundiendo al autor de "La Silla del Águila" para luego enredarse en una explicación completamente incoherente. 
Si por casualidad ustedes no han visto el vídeo que registra al bochornoso momento, se los pongo aquí:


La pifia de Peña Nieto demostró dos cosas: por un lado que es un personaje incapaz de reaccionar a situaciones no controladas, a preguntas incómodas. Ya lo había demostrado en la entrevista que le hizo Jorge Ramos hace algunos años en Univisión, cuando balbuceó al no recordar las causas de la muerte de su primera esposa. El resbalón la FIL reafirma esa nula capacidad de reacción, lo que hace aún más evidente que se trata de un personaje mediaticamente construido, con una personalidad generada por los asesores de imagen y que responde solamente a un guión previamente escrito. Pero su verdadero rostro aparece precisamente en situaciones como la de Guadalajara: es un hombre con poco talento para enarbolar un discurso coherente en una situación que se ha salido de las manos de sus asesores. Como consecuencia de lo anterior, puede inferirse que Peña Nieto no es un hombre intelectualmente preparado para ser Presidente del País. Una persona con la suficiente preparación intelectual podría adaptarse rápidamente a lo no previsto y me parece que esa es una de las principales cualidades que debe tener quien pretende convertirse en gobernante, pues las condiciones de una comunidad o un país son cambiantes y dependen en muchas ocasiones de factores que plantean escenarios inesperados. ¿Cómo confiarle entonces el país a alguien que no puede reaccionar ante una simple pregunta porque no está preparado para enfrentar a circunstancias que están fuera de un guión previamente establecido?.



Lamentablemente en un país en el que los lectores escasean, el traspié de Peña Nieto no pasará de ser un un asunto meramente anecdótico, algo que se quedará en el Círculo Rojo o en las redes sociales. Para los mexicanos la lectura no es importante, por ende no visualizan la importancia de tener a un gobernante que tenga como hábito y como parte fundamental de su formación al acto de leer. Ya hemos votado antes por un iletrado como Fox, ¿por qué no habríamos de hacerlo ahora por uno que además está guapo y tiene la "imagen perfecta de un Presidente"?. En cualquier otro país un candidato que hubiese cometido una pifia como la de Peña Nieto sería fuertemente cuestionado, destrozado. No en México. No en un país que el fin de Semana estaba orgulloso porque una vez más se había superado la meta de recaudación en el Teletón. Es muy probable que el grueso de la población mexicana ignore lo que pasó el fin de semana en la FIL de la Guadalajara (la televisión seguramente mandará la nota a segmentos escondidos dentro de sus espacios informativos) es más: es casi puedo asegurar que esos mexicanos no tienen ni idea de lo que es la FIL. El PRI siempre ha sustentado su éxito electoral en la falta de interés que los mexicanos tienen por el conocimiento, es decir, su base más fuerte de votantes recae en segmentos de la población poco educados, por ende, es muy posible que lo sucedido con Peña Nieto el fin de semana pasado, no les preocupe.
Pero también es un hecho que cada vez somos más los mexicanos a los que nos preocupa que alguien como Enrique Peña Nieto pueda llegar a ser Presidente del país. No solamente porque ya hemos pagado las consecuencias de tener a personajes poco capaces de ser gobernantes dirigiendo a los destinos de la nación, sino porque es cada vez más evidente que Peña Nieto parece ser solamente el instrumento por el tendrán acceso al poder personajes intelectualmente más capaces, pero listos para servir a sus propios intereses, eso es realmente aterrador. 
En el país necesitamos de líderes con una formación intelectual sólida, lectores, educados y dispuestos a poner esa preparación al servicio de la población, particularmente de la más necesitada. Valdría la pena entonces en insistir para que lo acontecido en la FIL con Enrique Peña Nieto no se quede solamente en una anécdota de redes sociales; es importante exponer que puede significar para México tener a alguien con las características de Peña Nieto en la presidencia de la República, más aún ante la compleja situación que se vive hoy en el país y ante la enorme cantidad de variables que presenta un contexto internacional cada vez más inestable y lleno de virajes completamente inesperados.

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......



martes, noviembre 29, 2011

De 10 años sin George Harrison...

Seven Readers!!..

(Escrito Originalmente para Planeta Libre)


El 29 de noviembre se van a cumplir 10 años sin George Harrison. Muchos aún tenemos vívido el recuerdo de aquel día de 2001 cuando un comentarista de CNN daba la noticia de que Harrison había fallecido víctima del Cáncer. La sensación que seguramente se generó entre muchos fanáticos fue la de que alguien realmente cercano a ti había dejado de existir. Es una sensación que solamente los que aprecian realmente a un artista  y han sido tocados por su arte pueden sentir profundamente.
Para muchos era como si uno de nuestros tíos favoritos se hubiese muerto, aquel que nos contaba bellas anécdotas antes de dormir, aquel que nos decía que su guitarra se lamentaba, el que contaba historia de cuando era fabuloso o el que le cantaba a un dulce Señor que por alguna razón le respondía. Si, ese era el gran George Harrison. 



Quienes admiramos a The Beatles solemos tener a un Beatle favorito.  Entre la legión de fanáticos del cuarteto, la mayoría suele dividir sus preferencias entre el liderazgo natural de John y el talento musical de Paul. Yo siempre me he ido por el segundo, pues soy gran fanático de la capacidad de McCartney para hacer música prácticamente de la nada. Sin embargo si alguien me hubiese ofrecido la oportunidad de sentarme a tomar un café con alguno de los Beatles, no hubiese elegido hacerlo con Paul sino con George. La razón: su calidez humana, su enorme sensibilidad hacía con sus congéneres y su enorme deseo de hacer algo por sus semejantes, además de su enorme sensibilidad musical. Harrison demostró que para ser un gran guitarrista, no hace falta ser un virtuoso, que para ser un gran letrista se necesita de una visión particular del mundo.   Harrison se fue dejando tras de si un gran legado musical, pero al mismo tiempo nos dejó a muchos con esa sensación de que aún tenía mucho más que dar para salir adelante. Harrison fue un genio callado, un hombre que revolucionó a la música a través de su propia evolución como ser humano.



10 años después, en la mente de muchos está el recuerdo de aquel 29 de noviembre de 2001.  Aquella mañana en la que el mundo se sacudió porque se iba un referente generacional. Pero sobre todo, aquella mañana en la que muchos perdimos a un amigo, a un familiar, la mañana en la que perdimos a George Harrison.
Pero a pesar de eso aún podemos recurrir a su legado. A escuchar sobre su amor por la vida, por la música, para escucharle cuando nos advertía que tuviésemos cuidado con los líderes codiciosos, con los mentirosos, con esa tristeza que corta y que hiere…y, lo grandioso es que  a pesar del tiempo siempre existe actualidad en esas notas musicales, en esas palabras escritas por un hombre sabio, sencillo; por un indispensable músico que se llamó George Harrison.


Así las cosas hoy martes...

Salud pues.....