martes, febrero 27, 2007

De lo que queda de mi y and the number 9....

Seven Readers!!


Aunada a la mala noche del pasado sábado, llevo dos seguidas por tarea. Una que terminó en la madrugada del lunes a las 3 am, y hoy una que tuvo su fin a las 5:30 am. Evidentemente estoy en auténtica calidad de trapo. No puedo coordinar mucho mis pensamientos y solo estoy esperando que suene la chicharra, para largarme a dormir a casa. Hoy podré hacerlo, de miércoles para jueves tendré otra de esas nochecitas. Es difícil pensar así, en realidad prácticamente no puedo hacerlo…anyway, esto es lo que queda de mí…




Claro que yo me veo mejor que el PRD yucateco. Miren que nominar a Dn. Héctor Herrera “Cholo” al gobierno de Yucatán es, como se dice por aquí, en primera instancia una total y auténtica vacilada (ZAZ…lectores foráneos les explico: Cholo es un actor de carpa regional, sumamente popular por estos lares) Si he cuestionado la poca preparación y la demagogia de Ivonne Ortega, la candidata del PRI; la tozudez y las locas ansias de poder de Ana Rosa Payán; o el continuismo mocho y aburrido que representa el candidato del PAN Xavier Abreu; lo del PRD es en realidad de pena ajena. Se recurre si a un candidato inmensamente popular en el estado como actor, pero sin carrera política y social, como si el hecho de hacer reír, garantizará un sólido proyecto de gobierno. Cholo, tiene 72 años y padece de problemas con la ciática. Su candidatura es una muestra de que el PRD en el estado no existe, no tiene (y que creo ni le interesa buscarla) una propuesta sólida que sirva como contrapeso a la aplastante derecha conservadora que hoy nos gobierna y que se aprovecha de los mecanismos de control que se encuentran muy arraigados dentro de nuestra sociedad – la Iglesia Católica, por ejemplo – para continuar en el poder. No hay duda de que, incluso con un candidato gris, sin carisma, ni propuesta; la ultra derecha yucateca va en camino a seguir gobernando al estado.
El panorama es desastroso para los electores: simplemente no hay a quien irle. En las últimas dos elecciones locales, he anulado mi voto. Lo he hecho por que no existen opciones que realmente sean satisfactoria. Me aterra y me entristece pensar que es muy probable que lo haga de nuevo. Esta vez, ni siquiera la opción del menos peor está presente: todos son realmente malos.


Del número 9…

And the number 9, is…


Born in the USA de Bruce Springsteen.





En 1984, The Boss lanzaba al mercado su sexta producción discográfica. Un logro en el sentido más amplio de la palabra con temas memorables como Dancing in the Dark o Cover me. En términos musicales, el trabajo presentó por primera vez el uso de sintezadores dentro de la E. Street band, y alcanzaría un éxito comercial sin precedentes en la carrera del nativo de New Jersey.
El tema que ocupa la posición número nueve dentro de la lista, es un logro en términos líricos. Era una poderosa historia acerca del rechazo que sufrían al regresar a casa los veteranos de la guerra de Vietnam. La canción se convirtió en uno de los temas más representativos de Springsteen, así como uno de los menos comprendidos. La sensación de estar escuchando un himno, y las declaraciones de Ronald Reagan, en el sentido de que Springsteen era un patriota, le quitaron el sentido crítico al tema. Con el paso del tiempo, este ha sido revalorado y hoy funciona perfectamente como una autocrítica a los Estados Unidos.
El tema llegó al número 9 en las listas de Billboard y su video fue filmado por el cineasta Jhon Sayles. Un trabajo simple, que consistía en imágenes de la E Street Band en concierto, entrelazadas con imágenes de las condiciones de vida de los veteranos de Vietnam en la mitad de los ochenta.
Así que aquí tienen este gran himno rockero, con uno de los músicos más comprometidos socialmente de la historia, el auténtico jefe....Bruce Spingsteen…Born in the USA…



I got in a little hometown jam
And so they put a rifle in my hands
Sent me off to Vietnam
To go and kill the yellow man

Come back home to the refinery
Hiring man says "Son if it was up to me"
I go down to see the V.A. man
He said "Son don't you understandçç

Down in the shadow of the penitentiary
Out by the gas fires of the refinery
I'm ten years down the road
Nowhere to run, ain't got nowhere to go

I'm a long gone Daddy in the U.S.A.
Born in the U.S.A.
I'm a cool rocking Daddy in the U.S.A.
Born in the U.S.A.


Trivia: Otro gran video del disco fue Dancing in the Dark ¿Alguien recuerda que actriz en ciernes bailaba con Bruce en el mini filme, y que director fue responsable de la realización?..


Así las cosas en este martes….dormir…quiero dormir…

Salud pues…….

lunes, febrero 26, 2007

De la resaca del Oscar y la 10!!...

Seven Readers!!

Bueno…fue un buen cumpleaños. La fiestecita comenzó el sábado a las 9 de la noche y terminó el domingo a las 12 del día. Familia y buenos amigos, se dieron cita en la celebración en la que corrieron alegremente las bebidas y una buena charla. No me fue mal en materia de regalos, pero lo importante fue estar rodeado de gente a la que quiero....nah…mentira, también los regalos fueron importantes…
Un buen cumple, a ver que sucede el próximo año que inició el pasado domingo con una cruda por la desvelada, la cual se extendió por tarea hasta hoy lunes y terminará el martes….pero bueno…como dice el refrán…lo Bailado y lo cantao…ahí se han quedado…

Los Oscar…

A Martin Scorsese la Academia le debía un Oscar desde hace años, The Departed es un regreso a la mejor temática de su cine: la violencia como mecanismo de redención y para muchos críticos es un trabajo superior a los últimos filmes por los que había estado nominado: Gangs of New York, y el Aviador. Un merecidísimo premio, a pesar de que para mí la mejor película es Little Miss Sunshine.
Contra lo que se puede pensar en México, Babel no fue la gran derrotada de la noche. Esta fue Dream Girls, que de 8 nominaciones se fue con las manos en blanco. La película de González Iñarritú tuvo la mala fortuna de estar nominada junto a una de las mejores de Scorsese y la Academia iba a redimirse por no haberle dado anteriormente el premio al legendario director, cuando en más de una ocasión ya se lo había merecido.
La gran sorpresa fue sin duda que El Laberinto del Fauno no ganara en el rubro de película en lengua extranjera. Todos apostaban por ella, sin embargo al final se ha impuesto el conservadurismo de la Academia y han decidido, una vez más, menospreciar al Cine Fantástico. Platicaba con un amigo que es crítico de cine en España, y me decía que la película alemana que ganó, Las Vidas de Otros, es excelente, pero aún así no deja de pensarse en que se trata de un capítulo más del desprecio que se siente por el cine de fantasía. Una pena. Aún así, con sus tres premios, el Fauno se convirtió en la segunda cinta más reconocida de la noche.
La ceremonia tuvo momentos muy emotivos. Las lágrimas me salieron en tres de ellos: (ah…maldito sea el poder manipulador del montaje…) durante la edición de las películas en lengua extranjera hecha por Giusseppe Tornatore; con el montaje hecho para presentar el premio a Ennio Morricone; y con el hecho en homenaje a la gente de cine que pasó a mejor vida (gente a la que admiré mucho como Robert Altman, June Allyson o Peter Boyle), sin duda los tres los momentos más hermosos de la ceremonia.
Por último valdría la pena recalcar, que esta entrega de premios tuvo como principal ingrediente a la diversidad. Mexicanos, americanos, gente de color, gays y un largo etcétera, resultaron premiados. Tal vez desde la frivolidad hollywoodense se ha enviado un mensaje de fraternidad y reconocimiento a la diversidad de manera muy importante. Para la historia quedan el agradecimiento de Melissa Ethridge a su esposa Tammy Lee Michaels, la gran ovación a Al Gore, las palabras de Forrest Whitaker al recibir el premio como mejor actor, Scorsese y su genuina emoción al recibir el Oscar, a Morricone sorprendiendo a todos al hablar en italiano, las palabras de David Martí para Guillermo del Toro después de haber sido reconocido en el rubro de maquillaje (Genio…fue lo menos que le dijo) las tomas al público con la bandera mexicana, en fin…puedo decir que se trató de la ceremonia más emocionante en años, y que se cierra así un importante año para la gente que ha formado en México y que hace cine.
Vale la pena unirse al reconocimiento a Morricone. Aquí tienen al gran Yo Yo Ma, interpretando una pieza bellísima, capaz de llevarnos al límite de la emoción a más de uno. Protagonizada por Monica Bellucci, Malena nos hizo llorar…en gran medida gracias a la bellísima música de Morricone… viva maestro…




Del número 10…

Amigos míos…el momento es emocionante……hemos revisado ya 10 temas y hoy inicia el conteo final…así que aquí vamos…

La número 10 es:

Oh Sherrie de Steve Perry




En Abril de 1984, el vocalista de Journey lanzaba su primer álbum como solista: Street Talk. El trabajo tenía una orientación hacía el rock pop, pues Perry trataba de alejarse del Rock Arena que le había dado gran éxito junto a la agrupación californiana. Pero curiosamente, el track más exitoso del trabajo, fue uno que invariablemente remitía al sonido alcanzado junto a Journey.
Oh Sherrie fue escrita por Perry para su novia de aquel entonces Sherrie Swafford, y básicamente es una declaración de amor en la que invitaba a su pareja a resistir las vicisitudes que este sentimiento suele presentar.
La canción llegó al número 3 en las listas de Billboard.
Perry grabó dos discos más con Journey, Raised on Radio de 1986 y Trial By FIRE de 1996. Cuando estaba a punto de salir de gira con el grupo para promocionar este último trabajo, Perry sufrió un accidente debido a un mal congénito que le dañó la cadera. Reluctante a hacerse una cirugía que le reemplazara dicha parte del cuerpo, Perry decidió seguir con una serie de terapias que obligaban a postergar la gira. Los demás miembros del grupo, desesperados por salir de gira, decidieron darle un ultimátum al cantante para iniciar el tour mundial: o te operas o nos buscamos a otro. Decepcionado por la poca solidaridad de sus compañeros, Steve Perry decidió dejar para siempre a la banda. Los fans, nos consternamos.
Perry se reparó la cadera y actualmente sigue haciendo música, especialmente colaboraciones con otros artistas y supervisando temas para películas. Ha anunciado un nuevo disco para el 2008.
Por lo pronto aquí lo tienen con la gran Oh Sherrie. El vídeo presentaba la filmación del mismo pero en un ambiente medieval. Steve se mostraba molesto con el concepto y decide abandonar la filmación para tomarse un descanso. En eso mira a su novia aparecer en escena (era su novia en la vida real) y comienza a cantarle.

Así que aquí la tienen…la gran Oh Sherrie de Steve Perry, la número 10 de nuestra lista de las 20 mejores de los ochenta…






You should've been gone
Knowing how I made you feel
And I should've been gone
After all your words of steel
Oh, I must've been a dreamer
And I must've been someone else
And we should've been over

Oh, Sherrie, our love
Holds on, holds on
Oh, Sherrie, our love
Holds on, holds on

Oh, I want to let go
You'll go on hurtin' me
You'd be better off alone
If I'm not who you thought I'd be

But you know that there's a fever
Oh, that you'll never find nowhere else
Can't you feel it burnin'
On-and-on



Así las cosas hoy lunes…

Salud pues……

viernes, febrero 23, 2007

De my Birthday y la 11 del top 20

Seven Readers!!

Estoy a tan solo unos horas de celebrar un aniversario más de mi natalicio (ZAZ…que formal se escuchó eso…) y en realidad debo sentir que me siento bastante bien. Evidentemente me estoy poniendo viejo, pero ello es parte de la naturaleza y es un proceso inevitable y que da inicio justo el día que nacemos. Y, por otro lado, debo decir que el año ha sido bastante bueno: sigo trabajando, hasta ahora, en lo que apasiona, regresé después de mucho tiempo a la Universidad, mi vida personal va viento en popa y hasta ya tengo un perro. He visto cualquier cantidad de películas, sigo teniendo la posibilidad de comprarme discos y DVD’s, y de leer de vez en cuando un buen libro; además por supuesto de seguir comiendo pizza. En resumen: tengo todo lo que necesito para ser feliz y ello es maravilloso, aunque claro, eso no significa que carezca de nuevas metas y ambiciones para el próximo año, pero siempre he estado convencido de que mientras uno pueda tener lo indispensable, lo demás vendrá con trabajo, esfuerzo y sobre todo caminando siempre apegado a los principios que nos hacen ser cada vez mejores personas.
Y claro, aún siento esa emoción que llega cada vez que cumplo años pues existe la posibilidad de que alguien me regale algo, y ello siempre será emocionante. Puedo decir que en ese aspecto, aún sigo teniendo la ansiedad de un niño de 10 años y es muy probable que ella jamás se me quite, pues estarán tal vez de acuerdo, de que no hay nada como destrozar un papel que envuelve una sorpresa destinada y pensada para uno.
Ah…y claro, está el asunto de mi autoregalo. Esta es una tradición que empecé cuando llegué a vivir a la Cd. De México (junto a la de ir al cine y comerme una pizza entera el día de mi cumpleaños, pero estas dos las he terminado) Como aún no tenía grandes amigos, nadie me regaló nada…así que decidí comprarme algo para mí. Desde entonces, todos los años dedico una cantidad considerable de dinero (en la medida de mis posibilidades, evidentemente) a auto comprarme algo. Este año, no he tenido mucho tiempo de ir a escogerme un regalo (el lugar, normalmente es el Mix up) pero ya habrá la oportunidad, por que eso sí, siempre tengo en la cabeza cosas para comprarme en mi Birthday.
En fin…mañana cumplo años…y me siento bien…☺

Del Número 11….

Ah…la semana se termina…y llegamos al número 11 de nuestra lista. El tema es…


Jump de Van Halen…




El disco es MCMLXXXIV o 1984 como ustedes quieran. Se trataba del sexto disco de una de las mejores bandas de Hard Rock de todos los tiempos: Van Halen. Estamos ante todo un clásico y sin duda ante uno de los trabajos más polémicos de la época, especialmente por que Van Halen, que a pulso se había ganado un lugar entre los grupos duros, dio un giro a su sonido pasando de una banda que tenía su base en las duras guitarras de Eddie Van Halen, a ser una con un sonido mucho más flexible, dándole paso a los teclados en sus canciones. Sin embargo, Eddie era un entrenado pianista clásico, y el disco le abrió la oportunidad para explorar su talento como tecladista como nunca antes.
El disco tuvo varios sencillos, que a la postre se convertirían en grandes clásicos como Panama y Hot For Teacher, pero ninguno como la canción que forma parte de esta lista.
El tema se convirtió instantáneamente en un distintivo del grupo (realmente de toda una década) pues reunía a dos géneros muy populares en la década: el pop de sintetizadores y el rock arena, de hecho la introducción en sintetizadores es tal vez una de las más populares y reconocibles de la historia de la música en general. El tema presentaba también un memorable solo cortesía de Eddie Van Halen.
1984, significó la ruptura de Van Halen con su vocalista David Lee Roth, quien abandonaría a la banda en los días posteriores a la gira mundial que promovía al disco, lo que le abrió las puertas a Sammy Hagar y a la que, desde mi punto de vista, significó la mejor época del grupo en términos líricos. A finales del año pasado, Lee Roth regresó a la agrupación y andan ahora planeando un nuevo disco y una gira mundial.
El video del tema fue dirigido por Lee Roth, y en él se veía a los integrantes de Van Halen cantando y brincando al ritmo del tema. Me parece que el vídeo no le hace justicia a lo monstruoso de la canción…

Así que aquí tienen…la clásica Jump con Van Halen…




...I get up, and nothing gets me down.
You got it tough. I've seen the toughest around.
And I know, baby, just how you feel.
You've got to roll with the punches to get to what's real
Oh can't you see me standing here,
I've got my back against the record machine
I ain't the worst that you've seen.
Oh can't you see what I mean?
Might as well jump. Jump!
Might as well jump.
Go ahead, jump. Jump!
Go ahead, jump.
Aaa-ohh Hey you ! How said that?
Baby how you been?
You say you don't know, you won't know
until we begin.
Well can't you see me standing here,
I've got my back against the record machine
I ain't the worst that you've seen.
Oh can't you see what I mean?...


Me emociona haber puesto ya 10 canciones, a partir del lunes...iniciamos con las 10 primeras...¿Pretty exiciting eh?...


Así las cosas hoy viernes...Buen fin...

Salud pues......

jueves, febrero 22, 2007

De la Socks Dealer y el 12 de la lista...

Seven Readers!!

Ayer descubrí algo que ya sospechaba: vivo con una auténtica traficante de calcetines. La Tasha ya tiene 5 meses y medio. Ha crecido, y su pelo es de un negro precioso. Sale al patio sin ningún problema y regresa cuando se le da la gana. Tengo la impresión de que ya se siente total y absolutamente la dueña de la casa y que nos hace el favor de compartirla con nosotros.
Hace unos días, descubrí su gran negocio. Cuando llego y subo para cambiarme, aprovecha su negro pelaje para esconderse entre las sombras. Ya sabe que yo lo primero que hago es quitarme los zapatos y luego tirar los calcetines en cualquier parte, pero ella no ataca de improviso, sino que sigilosamente y tratando de que no me de cuenta se acerca planeando lentamente el hurto. Una vez que asume que yo ando completamente distraído, se lleva el tesoro a la boca y baja con él en el más absoluto de los sigilos dirigiéndose al patio de la casa. No lo había notado hasta que un día volteé a verla y la pesqué justo cuando salía del cuarto con el botín alcanzado. Al darse cuenta de que la había visto, corrió como loca hasta el patio. Salí en su búsqueda y cuando la encontré, noté que estaba nerviosa, como ocultando algo y ya no tenía la presa robada. Unos minutos después comencé a hacer tarea en la computadora y de pronto apareció llena de soberbia con otro calcetín en la boca. Fue entonces cuando decidí seguirla. Lo que hace es salir al patio con la presea, al llegar la deposita junto a ella celándola con la vida. Mira a su alrededor para asegurarse que nadie la vea y comienza a cavar como loca. Cuando decide que ha cavado lo suficiente toma el tesoro y procede a enterrarlo. Acto seguido se dirige a otra zona de Su patio, y vuelve a cavar. Para sorpresa mía lo que saca es otro calcetín, lo toma y vuelve a entrar a la casa, se dirige hasta donde están mis zapatos y lo deposita sobre ellos, tratando de borrar cualquier evidencia del crimen.




No entiendo cual es su propósito, pero estoy pensando en consultar con la eficiente AFI para indagar más. Ayer traté de hacer una incursión a su “fortaleza” . Desafortunadamente no tenía ni a Televisa, ni a Azteca para que cubrieran el operativo y le diesen gran y sospechoso vuelo mediático. Y tal y como sucede en estos casos, el resultado fue muy pobre: apenas pude encontrar un calcetín, sin su par, y sin huellas digitales, o bucales en este caso, para inculpar a la negra. Esta me veía con cara de inocente, aunque en el fondo se sabe completa y totalmente culpable.
Hoy he planeado todo un nuevo operativo, Pretendo seguirla hasta su guarida y agarrarla con las patas en la masa. Para ello me he puesto hoy dos piezas muy atractivas que se que la Socks Dealer no podrá resistir. Estoy tentando a llamar a las televisoras. Con eso de que ahora funcionan como agentes del MP, tal vez y les interese este caso para distraer la atención de las declaraciones de Fox…por ejemplo…

Del Número 12…

Poco a poco nos vamos acercando a las 10 primeras del top ten ochentero. He aquí la número 12…esta es…

Home Sweet Home de Motley Crüe





Theatre of Pain, fue el tercer disco de una banda originaria de Los Ángeles California llamada Motley Crue, quienes habían tenido un éxito regular con sus dos producciones anteriores. Pero cuando lanzan el Teatro del Dolor, en 1985, alcanzan un éxito sin precedentes, a pesar de haber sido destrozados por la crítica. Y es que debemos aceptar que los integrantes de Motley no eran precisamente unos virtuosos de la música, pero habían logrado venderse a través de un concepto en el que llevaban al máximo la vida del Rock Star, pues siempre tuvieron el cuidado de rodearse de hermosas mujeres, destrozar cuanto hotel se les ponía al paso, emborracharse al máximo y por supuesto meterse cualquier cantidad de drogas; y bien lo dice el dicho: “good girls loves bad boys” Y el Crüe fue un fenómeno entre las mujeres, lo que hizo que sus ventas se elevaran al máximo.
Pero el Pain no era realmente un mal disco. Era una producción excesivamente cruda, con demasiado Glam tanto en lo musical, como en términos de imagen. Dos temas destacaron en el trabajo: Smokin’ in the Boys Room y la power ballad que hoy nos ocupa. Una canción sui géneris, en la que Tommy Lee se bajaba de la batería para sentarse al piano y tocar una sencilla introducción que servía como fondo durante toda la primera parte de la canción. Vince Neil nunca fue un gran cantante, pero en este tema en particular canta con inusitado sentimiento; justo después del primer coro, la banda irrumpe con fuerza, con la guitarra de Mick Mars llevando la línea melódica con inusitada autoridad.
El Crüe ha continuado haciendo música, aunque sus integrantes, especialmente Neil y Lee, han adquirido fama como usuales habitantes de tabloides sensacionalistas.
Como buen vídeo ochentero, el de Home Sweet Home, mostraba a los integrantes del grupo tocando vivo, con escenas intercaladas de sus vidas en gira.
Bueno, y aquí tienen la número 12 de nuestra lista…es Motley Crüe y Home Sweet Home…




...You know I'm a dreamer
But my heart's of gold
I had to run away high
So I wouldn't come home low
Just when things went right
Doesn't mean they're always wrong
Just take this song and you'll never feel
Left all alone

Take me to your heart
feel me in your bones
Just one more night
And I'm comin' off this
Long & winding road

I'm on my way
I'm on my way
Home sweet home
Tonight tonight
I'm on my way
I'm on my way
Home sweet home...




PS1...Xóchilt Gálvez presentó un libro. Rubén Aguilar hizo la presentación. ZAZ...No sé que es peor, la declaración de la ex encargada de los Pueblos indígenas de que durante Fox trabajó por placer (claro ir a cobrar por no hacer nada, debe de producir gran placer) o la cara de idiota que pone cuando habla, o el hecho de que alguien le publique un libro a semejante personaje, o el hecho de que la mujer del lenguaje florido, pretenda escribir....del ex vocero....well, i still miss him....

Así las cosas hoy jueves…

Salud pues……

miércoles, febrero 21, 2007

De American Dreamz & The number 13...

Seven Readers!!

¿Han escuchado ustedes de un país en el que el Presidente no lee periódicos y que va a la guerra por motivos completamente erróneos; un país en el que un participante de un programa de televisión dedicado a la búsqueda ídolos pop, recibe más votos que un presidente electo?
Si, estoy seguro que ustedes han escuchado sobre ese país, por lo que todos los motivos anteriores pueden llegar a ser objeto sátira y burla para así exhibirlos aún más de lo que ya lo están. Tal vez eso haya pensado Paul Weitz al momento de escribir y posteriormente filmarAmerican Dreamz, una película en la que todos esos elementos se reúnen para tratar de ironizar en torno a ellos; sin embargo, la película termina por desaprovecharlos para terminar convertida en un producto realmente mediocre.
Ello tal vez se deba a que el realizador del filme es el responsable de haber escrito y dirigido cosas como American Pie y About a Boy, dos películas diametralmente opuestas, y en las que el director y guionista muestra que puede ser un tipo capaz de realizar un producto total y absolutamente deleznable y una obra realmente interesante. Dreamz navega entre ambos polos, y mientras llega a tener momentos realmente deliciosos, existen otros en los que el filme se convierte en un pesado y aburrido ladrillo.
La película se centra en una ficticia serie de televisión: American Dreamz, que se ha convertido en un fenómeno global. El programa es conducido por Martin Tweed, un británico que produce el programa por razones egocéntricas. Cuando el show, que trata de buscar talentos musicales alrededor de los EU, está por iniciar su nueva temporada eligen a una chica sureña llamada Sally Kendoo, y a un árabe llamado Omer. El filme se centrará en estos tres personajes y en el Presidente del país, quien ha sido recientemente reelecto y, con motivo de esa reelección, decide que es tiempo que comenzar a darse cuenta que es lo que realmente sucede en su país y en el planeta, y mientras se cuestiona a si mismo, es convencido por su Vicepresidente de aparecer en el final de temporada de American Dreamz como jurado invitado, para así redimir su imagen ante un público absorto en su totalidad en el programa de televisión y completamente desinteresado en los problemas del país.
Es evidente que la película satiriza a American Idol, al Presidente Bush y a Dick Cheeney, además de tratar de hacerlo con la riqueza americana, su pobreza (especialmente con ese sector social norteamericano conocido como White Trash), además de ironizar sobre Iraq, los terroristas y en general sobre lo que hoy representa el llamado American Way of Life.




El problema del filme es que su estructura narrativa es demasiado convencional, con un Weitz que siempre posiciona su cámara en planos medios, encadenándolos a través de un montaje semilento, demasiado convencional, lo que provoca que el tono satírico se pierda por completo y por lo tanto el filme tenga no tenga un balance adecuado y termine por convertirse en algo predecible y poco entretenido.
En cuanto a las actuaciones, diré que a pesar de las fallas del filme, estas son de lo más rescatable. Hugh Grant hace una caracterización excelente e irónica de Simon Cowell; Dennis Quaid es un genial George Bush y Willem Dafoe con un soberbio Dick Cheeney (obviamente los nombres de los personajes son otros, pero es evidente a quien están tratando de representar) y Mandy Moore está en el papel de Mandy Moore. Pero quienes destacan por sobre todo son Sam Golzari, como el iraquí que llega al concurso y el grupo de terroristas que tratará de hacer volar al estudio en el que se desarrolla el programa (con todo y presidente incluido)
Es posible que en las manos de un director con mayor talento, más atrevido, el filme hubiese terminado en convertirse en la gran sátira de la cultura americana de principios del Siglo XXI, pero con alguien tan desigual como Weitz, American Dreamz se queda en un intento fallido y bastante desafortunado.

De la 13….

Y la canción número 13 del top 20 es….


Coming Home de Cinderella




El año es 1988. El hair metal era el rey de las carteleras, y un disco en particular trataba de alejarse del sub género, a pesar de que sus autores eran ampliamente identificados con el mismo: el trabajo era Long Cold Winter de Cinderella.
Se trataba del segundo disco de la agrupación liderada por Tom Kiefer, en el que la banda trataba de explorar los terrenos del rock clásico, apuntalado por el blues y el country. El trabajo tuvo tres sencillos: Gipsy Road (tema del que ya hablamos en el blog anterioremente), la balada Don’t Know What You Got Till It’s gone y la canción que hoy nos ocupa. Coming Home era un tema en el que se representaba perfectamente el movimiento que Cinderella pretendía hacer: una introducción con una fuerte guitarra acústica, la voz de Kiefer subiendo una octava después del primer coro y un requinto con un sonido casi bluesero. En términos líricos la canción era una especie de respuesta a Gipsy Road: mientras que en la primera se hablaba de tomar el camino, en Coming se hablaba de un regreso a la seguridad del hogar, a la tranquilidad de lo conocido.
El tema hizo que el disco, se volviera en algo representativo del grupo, tal vez hasta convertirse en un fenómeno más grande que Cinderella como banda.
La canción llegó hasta el número 20 de las listas de Billboard, haciendo que el disco aumentara sus ventas hasta llegar al doble platino.
Así que aquí tienen a Cinderella con Coming Home…



...I took a ride in a world
I’ll be spinnin’ for the rest of my life
I feel your heart beatin’ baby
Ooo sometimes it cuts like a knife
So are you tough enough for my love
Just close your eyes to the heaven above
I’m coming home
I’m coming home

I’m coming home
Where your love tonight can shine on me
I’m coming home
Where your lovin’ arms can set me free…


Trivia: Cinderella fue recomendada a una gran compañía de discos por un famoso rockero de la época, ¿alguien se acuerda quién fue?...

Así las cosas hoy miércoles…

PS1…!Quien fuera soldado: 46% de aumento al salario de la Tropa¡ ¿Por qué los soldados sí, y el resto de la sociedad no? ¿Será que buscan hacer que ese trabajo sea atractivo para la empobrecida sociedad; es tan necesaria la carne de cañón en el país? ¿Necesita tanto Calderón del ejército para gobernar? ¿En cuanto aumentará entonces el salario mínimo el próximo año? ¿Estamos ante un mega insulto hacía otros sectores sociales?...

ZAZ…largo post again (sorry)

Salud pues……

martes, febrero 20, 2007

De Little Miss Sunshine y la 14...

Seven Readers!!

You know what? Fuck beauty contests. Life is one fucking beauty contest after another. School, then college, then work... Fuck that. And fuck the Air Force Academy. If I want to fly, I'll find a way to fly. You do what you love, and fuck the rest. (Dwayne from Little Miss Sunshine).

Un Padre de familia que ha desarrollado un programa de 9 puntos para tener éxito en la vida, al mismo tiempo que se hunde en una terrible mediocridad personal y profesional; una madre que trata de mantener unida a su familia a pesar de ella misma sentirse al borde del colapso; un abuelo ex veterano de guerra y adicto a la heroína; un tío homosexual, académico, que se recupera de un intento de suicido; un adolescente, lector empedernido de Nieztche y quien no ha emitido una palabra en más de 9 meses; y una pequeña niña de 8 años, admiradora de los concursos de belleza, a pesar de no tener el físico para estar en ellos, son los protagonistas de un viaje fantástico al interior de una familia disfuncional, en la que tal vez sea la mejor película del año pasado: Little Miss Sunshine.
Hacer filmes sobre familias es relativamente común, por que se trata de un tema relativamente universal: en prácticamente todas las culturas, la familia es el eje nodal de la sociedad y todos tenemos pertenencia a una. Sin embargo, muchas veces el discurso oficial, y sobre todo el conservador, nos ha vendido la idea de que el concepto familia es sinónimo de perfección, algo que es total y absolutamente distante de la realidad: las familias en gran medida son total y completamente disfuncionales, y es tal vez en esa total y completa disfunción en donde se hallan los hálitos de esperanza que mantienen viva a la familia. Es por ello que Miss Sunshine, resulta en una experiencia muy agradable, por que la familia ahí presentada dista mucho de la falsa pretensión de perfección que el discurso conservador se ha empeñado en resaltar.
Los Co Directores de la película, Jonathan Dayton y Valerie Farris, han rodado con mucha inteligencia el extraordinario guión de Michael Arndt, y le han apostado a la sencillez en el sentido más amplio de la palabra. Su narración se desenvuelve con desparpajo y fluidez, contándonos una historia común, pero no corriente, encuadrando con inteligencia a los momentos culminantes del filme y presentando una road movie, en la que, como suele suceder en el género, el viaje se convierte en un elemento de autodescubrimiento personal y, en este caso, colectivo: la familia se encontrará a si misma en el medio de un paisaje aparentemente aburrido, pero al que Dayton y Farris le brindan un encanto particular a través de una cinematografía extraordinaria cortesía de Tim Suhrstedt.




La película nos cuenta la historia de los Hoover, una familia que se encuentra sumida en una profunda crisis y que de pronto es sacudida por una noticia: la pequeña Olive ha sido seleccionada para participar en un prestigiado concurso de belleza infantil: el Little Miss Sunshine. Ello hace que todos los miembros del grupo se embarquen en una vieja Combi (que se convierte en un personaje más del filme) y en ese pequeño espacio, lidiar consigo mismos y con los otros miembros de la familia. Cada uno tiene su propia debilidad y su propia culpa, pero todos encontrarán la luz con inusitada gracia, evitando una fácil resolución. La película tiene un extraordinario balance en el manejo de los temas emocionales evitando el tono melodramático. Por ejemplo, cuando se cae el trato que Richard, el padre, tenía para publicar un libro con su programa, el abuelo, siempre mal hablado le hace un breve reconocimiento a sus esfuerzos; es notoria su falta de practica en lo emocional, pero no por ello es un reconocimiento carente de sinceridad. La respuesta de Richard es perfecta: callada, pero llena de agradecimiento: un significativo apretón de manos.
El reparto es excelente: Greg Kinnear interpreta a un personaje que esconde su mediocridad en un discurso triunfalista. Toni Collete tiene una actuación implosiva, siendo siempre el personaje que busca darle equilibrio al resto del grupo. Steve Carrell sorprende con una actuación patética, pausada y equilibrada. Alan Arkin, es un tipo hilarante como el abuelo adicto a la heroína; un hombre que solamente sabe decir improperios, pero que posee un profundo amor por su familia. Los debutantes Paul Dano y Abiagail Breslin, realizan un trabajo a la altura de sus experimentadas co estrellas; Dano es especialmente inexpresivo durante la primera parte del filme, y a partir de un descubrimiento personal, se transformará por completo hasta convertirse en alguien que puede expresar perfectamente lo que siente; y Breslin es extraordinaria como la pequeña Olive, la niña que se convertirá en la esperanza del clan Hoover.
Little Miss Sunshine es una película simple, sin grandes aspavientos o pretensiones, contada con gran honestidad y en la que el amor filial es el ingrediente principal; un amor imperfecto, pero incondicional, lleno de errores pero dispuesto siempre a subsanarlos. Una película carente de mensajes moralizantes, que evita caer en la pedantería de los mismos y que habla acerca de lo que significa ser humano, con un inteligente sentido del humor y un gran afecto por el producto filmado.
Si la Academia tuviese dos dedos de frente, Little Miss Sunshine, nominada en la categoría de mejor película en la próxima entrega de los Oscares, tendría que estar saliendo como la triunfadora en ese rubro.

Del número 14…

Y la 14 de la lista del top 20 ochentero es…

The Power of love de Huey Lewis & The News.




Pocas cosas son tan significativas para la década de los ochenta, como Marty McFly, el Dr. Emmet Brown y un DeLorean que tenía la capacidad de viajar en el tiempo. Back to the Future fue definitivamente una película representativa de toda la década de los ochenta y ello hizo que una banda originaria de San Francisco California, se convirtiera en referente de toda una generación: Huey Lewis & The News.
La canción aparecía en los primeros minutos del filme, justo cuando Marty McFly, utilizaba su patineta para ir a la escuela. Después él, junto con su banda, audiciona para la “Batalla de las Bandas”.
El tema se convirtió en un éxito inmediato y alcanzó el primer lugar en las listas de Billboard en aquel 1985.
Sin más preámbulos aquí tienen a Huey Lewis & the news, quienes ocupan el lugar número 14 del la lista ochentera de este blog, con The Power of Love..




The power of love is a curious thing
Make a one man weep, make another man sing
Change a hawk to a little white dove
More than a feeling that's the power of love

Tougher than diamonds, rich like cream
Stronger and harder than a bad girls dream
Make a bad one good make a wrong one right
Power of love that keeps you home at night
You don't need money, don't take fame
Don't need no credit card to ride this train
It's strong and its sudden and it's cruel sometimes
But it might just save your life
That's the power of love
That's the power of love...


Trivia: ¿Cómo se llamaba el perro del Dr. Brown, que se convierte en el primer viajero en el tiempo en la película? La respuesta mañana o en los comments…

ZAZ…largo post…

Así las cosas hoy martes…

Salud pues……

lunes, febrero 19, 2007

De la 15 del top 20...

Seven Readers!!

Ah…después de un fin de semana con mucho trabajo, continúo con uno de esos lunes de locura. Así que hoy, mis estimados Seven Readers solo hay tiempo para postear el número 15 de la lista de los top 20 de los 80…

Y esta es…

Everytime you cry de The Outfield.






Tal vez esta es la canción menos conocida de los tres sencillos que se extrajeron del legendario Play Deep de 1985, pero es sin duda la canción mejor lograda del trabajo. ¿Por qué? Por que se mantiene el estilo de la banda (Guitarras marcando la línea melódica, bajo y batería muy bien amalgamados en la sección rítmica y un sintetizador que le da cobijo a los temas en el momento justo) pero se deja a un lado lo frenético de las guitarras, para dejar paso a una textura sonora realmente suave.
El trío formado por Tony Lewis, Alan Jackman y John Spinks, lograron desarrollar un sonido propio y curiosamente tuvieron mayor éxito en este lado del charco, que en su natal Gran Bretaña en donde jamás pudieron igualar lo alcanzado en norte y sud América, regiones en las que convirtieron en un referente musical de la década de los ochenta.
Del Play Deep, todos conocimos Your Love y All The Love in the World, pero insisto con Every Time you Cry, la banda alcanza un pináculo artístico que termina por definir a su propio e inconfundible sonido, lo que al final terminaría siendo contraproducente para la agrupación, ya que el nombre de The Outfield, irremediablemente nos sigue remontando a los ochenta a pesar de que el grupo ha seguido produciendo música. Recientemente lanzaron dos discos en vivo, a través de su sitio en Internet, y un trabajo de estudio titulado Any Time Now, lanzado en 2006, en el que mantienen su estilo.
El vídeo de Every Time You Cry, mostraba a la banda en concierto, y tenía un momento climático cuando de pronto, en la parte del puente de la guitarra, el cielo y las estrellas presentaban una espectáculo adicional al del grupo (obviamente, se trata de efectos visuales de la época...lo que lo hace más significativo).
Así que aquí tienen a la número 15 de la lista del top 20 ochentero, es The Outfield con Every Time you cry…




...In a world where there's no one to come to.
In a world where you think there's no one but you.
But everytime you need someone to dry your eyes,
You call my name and know that I'll be there!
Everytime you cry just a little bit, cry just a little bit,
When you say good bye I die just a little bit, cry just a little bit.
Everytime you cry just a little bit, cry just a little bit,
When you say good bye I die just a little bit, cry just a little bit.
Everytime you cry just a little bit, cry just a little bit,
When you say good bye I die just a little bit, cry
just a little bit more...



Trivia: En 1992, un tema de The Outfield: Winning it all, fue utilizado por la NBC como tema de fondo en las finales de la NBA…¿alguien se acuerda que equipo se coronó durante aquel año?...


Así las cosas hoy lunes…

Salud pues……

viernes, febrero 16, 2007

De amenazas y la 16 de la lista...

Seven Readers!!

Ayer estaba yo decidido a relajarme, olvidarme de Maestría y trabajo, rentar una movie y dejarme llevar, pero entonces la prensa y la televisión reprodujeron una hilarante noticia: la supuesta amenaza de Al Qaeda contra México. La nota ha generado cualquier cantidad de reacciones, pero ninguna tan divertida como la del gobierno federal. El Sr. Chaparrito de Lentes que dice que es el Presidente, le ha pedido a la población mantenerse unida y comienza a hablar de que estamos ante una amenaza contra “nuestro estilo de vida” Cuando escuché la declaración lo único que pude hacer fue soltar una carcajada, por que a falta de un discurso oficial ante una situación de esta naturaleza, el Presidente recurre a la vil imitación del discurso norteamericano. Si, ya se que eso no debería sorprenderme pues supongo que una de las fantasías eróticas de los panistas en el poder, es la de convertirnos en un Estado Libre Asociado de la Unión Americana, pero aún así, es sorprendente la ingenuidad y la poca capacidad creativa del actual gobierno.
La amenaza es completamente irrisoria, especialmente por que los discípulos del temible Osama han incluido en ella a Venezuela, y a menos que las noticias no lleguen hasta las desérticas arenas del Medio Oriente, todos sabemos que Chávez y Bush, no son precisamente amigos que vayan por la vida tomados de la mano, así que a menos que los terroristas tengan visiones de “Cerebro” y se levanten todos los días tratando de conquistar al mundo (lo que muy probablemente si haga Bush cuando Condoleeza le mira y le pregunta: “¿George Que haremos hoy?” Y éste le responda: “lo mismo de todos los días, Condi, tratar de conquistar al mundo”) .
No defiendo a Al Qaeda, se trata de un grupo de fanáticos que están dispuestos a morir por causas completamente irracionales (aunque en realidad, ningún ser humano está dispuesto a colgar los tenis por algo medianamente razonable) y movidos por ese núcleo pasional que suele funcionar como un buen constituyente de lo que entendemos como Nación; pero me parece que sus preocupaciones están más allá del ataque a Repúblicas Bananeras a las que se han referido en el supuesto mensaje como “Países Desarrollados” (otra vez: que desconocimiento del planeta).
Mientras tanto nuestro “estilo de vida” está amenazado. Supongo que los indígenas chiapanecos, los obreros michoacanos, los profesionistas sin empleo del DF, los recogedores de basura de Mérida o los campesinos veracruzanos, están muy preocupados por que su próspero estilo de vida pueda cambiar por un mensaje difundido en internet.
Ah…pero antes de que se pregunten ¿quién podrá defendernos? No os preocupéis: ahí están los eficientes cuerpos de seguridad del Estado Mexicano, listos ante cualquier amenaza. Han desempolvado un par de misiles y han enviado lanchas torpederas a resguardar las plataformas petroleras. En Campeche, el gobernador priista ha declarado el “estado de alerta” y ha reforzados las “medidas de seguridad” en las instalaciones petroleras del vecino estado.
Y ni tardo ni perezoso (me encanta esta expresión), el gobierno norteamericano ha tratado de exportar su paranoia con declaraciones de la Sub. Secretaria de Edo. Karen Hughes, quien ya afirmó que “la amenaza es real” y que México y Estados Unidos “deben conjuntar esfuerzos en materia de seguridad” (¡gulp!).
Supongo que en un mes ya no estaremos hablando del asunto, y si ustedes se sienten amenazados o con algo de pavor, vénganse para Mérida en donde nuestra máxima preocupación en estos días es ver a “La Chiva” aventajar baratijas desde un carro alegórico, en el cada vez más espantoso carnaval de nuestra ciudad.

La número 16…

Y la lista del Top 20 ochentero continúa con…

Wanted Dead or Alive de Bon Jovi






El año es 1986. Pocos habíamos escuchado de una banda originaria de New Jersey llamada Bon Jovi, hasta que llegó un disco titulado Slippery When Wet. El trabajo se insertó en la corriente del llamado “hair metal” que comenzaba a tener gran auge en la segunda mitad de los ochenta. Llamó la atención por un sonido extremadamente melódico que atrajo no solo a los fanáticos del género, sino también a quienes no necesariamente comulgaban con una música caracterizada como “dura” y exclusiva para el consumidor rockero. El éxito del trabajo, tuvo gran fundamento en la muy buena producción del hacedor de hits Desmond Child, la facilidad de sus letras y el carisma de los integrantes del grupo, especialmente el de Jon Bon Jovi quien se convirtió en el objeto del deseo de miles de chicas alrededor del planeta.
Este disco tuvo grandes éxitos como Livin’ on a Prayer o You Give Love a Bad Name. Pero el mejor tema del disco, era esta poderosa balada, salpicada con aires country, en la que Jon combinaba su voz con la de Riche Sambora y con una melancólica guitarra acústica que servía de fondo a la primera parte de la canción. En la segunda parte, el tema adquiría tintes más rockeros y Sambora (quien realmente no es un mal guitarrista) le sacaba jugo a su Fender en un solo realmente poderoso. En términos líricos la canción es una muestra de la admiración de Jon por los héroes del viejo oeste (cosa que se vería aún más acentuada cuando, años más tarde, grabó Blaze of Glory, para el Western titulado Young Guns) y sobre si identificación como estos al sentirse amado (Wanted Alive) u odiado (wanted dead) algo que ha sido una característica en el sentir del gran público en relación con esta banda.
El vídeo, filmado durante la gira mundial del grupo en 1986, intentaba mostrar la dureza de la vida en las giras de la banda. La canción llegó hasta el número 7 en las listas de Billboard.
Así que aquí tienen a Bon Jovi y la canción número 16 de la lista…Wanted Dead or Alive…Enjoy…




...I walk these streets, a loaded six string on my back
I play for keeps, 'cause I might not make it back
I been everywhere, and I'm standing tall
I've seen a million faces an I've rocked them all

I'm a cowboy, on a steel horse I ride
I'm wanted dead or alive
I'm a cowboy, I got the night on my side
I'm wanted dead or alive
And I ride, dead or alive
I still drive, dead or alive...


Trivia: Recientemente, un cover hizo que el tema regresara a las listas de popularidad ¿Alguien sabe quien fue el intérprete y de dónde salió?...la respuesta en los comments o el lunes…

Buen fin…

Así la cosas hoy viernes…

PS1…Hoy hay ese mega programa llamado Magazine, que poco a poco se acerca a su emisión 200, les invito a escuchar en el 103.9 fm, si ustedes son buscados en Mérida o en www.radio.uady.mx si alguien quiere capturarlos más allá de esta ciudad que está asquerosa gracias al carnaval…
MSN del programita: magazine_universidad@hotmail.com


Salud pues……

jueves, febrero 15, 2007

De la 17...

Seven Readers!!


Ha sido un día sumamente ocupado, así que hoy solo tenemos tiempo para la canción número 17 de la lista…y esta es:

Crazy for You de Madonna.






¿Por qué incluir esta canción? Por tres razones: la primera es que en aquel año, 1985, Madonna comenzaba a despuntar como un icono de la década. Muchos pensaron que se trataba solamente de un fenómeno pasajero. Que equivocados. Hasta la fecha, la cantante norteamericana continúa gozando de una saludable popularidad entre viejos y nuevos fans, trascendiendo a la década que artísticamente la vio nacer. Pero paradójicamente, para muchos de la generación ochentera Madonna sigue siendo un producto de la época y no podemos dejar de verla como tal.
En segundo lugar, la canción fue la primera que grabó Madonna, especialmente para el soundtrack de una película: Vision Quest (Convencional historia de amor en la que un luchador de preparatoria, interpretado por un no tan preparatoriano Matthew Modine, decide que quiere ser algo más que un simple atleta. Se enamora de Carla, interpretada por otro icono de los ochenta: la bellísima Linda Fiorentino, y ambos se van por la vida mientras ella trata de ayudarle a conseguir sus metas. Madonna tenía un cameo en el que cantaba este tema en un bar) y que se convirtió en algo más grande que la cinta misma, opacando a otros artistas que habían compuesto para el soundtrack del filme como John Waite o Don Henley, demostrando que ahí había una superestrella en potencia.
En tercer lugar, pues por que realmente es una gran canción. Una balada en toda la extensión de la palabra, con una suave introducción y una línea melódica que también está desarrollada en ese sentido. Madonna no es precisamente una gran cantante, pero se nota la mano de uno de los mejores productores de todos los tiempos: el legendario Phil Ramone, quien se las ingenió para hacer que su pobre voz brille por todo el tema, especialmente por el sentimiento que la cantante puso en el fraseo. Cuenta la leyenda (Wikipedia) que el tema fue grabado en una sola toma y que si uno pone atención puede escuchar como Madonna va girando las páginas que leía al momento de realizar la grabación. La letra, era una simple y sencilla canción de amor, y tal vez por ello es tan grande y ha envejecido de manera muy decorosa; amén de que se ha convertido en un éxito de Karaoke.
El tema fue lanzado apenas tres semanas después de la legendaria Material Girl, y Madonna se convirtió en una de las pocas cantantes que logró tener 2 temas al mismo tiempo en el Top 10 de Billboard.
El video no era la gran cosa. Mostraba a Madonna cantando la canción en un bar, mientras, montadas alternadamente, veíamos imágenes de Vision Quest en las que se veía a los protagonistas del filme enamorándose.
Así que sin más preámbulos, aquí tienen a Madonna y la gran Crazy For You…enjoy…




…I see you through the smokey air
Can't you feel the weight of my stare
You're so close but still a world away
What I'm dying to say, is that
I'm crazy for you
Touch me once and you'll know it's true
I never wanted anyone like this
It's all brand new, you'll feel it in my kiss
I'm crazy for you, crazy for you…


La trivia del día: Después de protagonizar Vision Quest, Matthew Modine, fue elegido para ser uno de los actores principales de uno de los mejores filmes bélicos de la historia, en la que fue dirigido por un legendario director. ¿Alguien se acuerda que filme y que director fueron?…la respuesta…en los comments o mañana…

Así las cosas hoy jueves…

Salud pues……

miércoles, febrero 14, 2007

De Amor Ovejuno y el 18 del Top 20...

Seven Readers!!

Ya que todos hablan de amor en este día, entrémosle al asunto desde el punto de vista de las ovejas.
Leía anoche un artículo en el periódico español El País es la que se hablaba de una investigación hecha en las montañas de Oregon, en los EU. Hasta ahí fueron los científicos para estudiar a las ovejas. Y es que resulta, que descubrieron algo que los ovejeros ya sabían desde siempre: que el 8% de la población ovejil es abiertamente gay (un porcentaje muy similar al humano) Existen machos que prefieren solamente estar con otros machos y hembras, que se quedan melancólicas por que simplemente no saben como llevar a cabo una relación “lésbica” con ovejas del mismo tipo. Investigando, los científicos encontraron que existe una característica en el hipotálamo que provoca la preferencia sexual por las ovejas del mismo sexo, lo que les llevó a tratar de determinar en que momento el hipotálamo adquiere lo que le llamaremos la forma gay, y aquí viene lo interesante del asunto: es a los tres meses de gestación.
Lo que hicieron después, fue modificar genéticamente el hipotálamo que traía esas características para hacerlo semejante a de las ovejas hetero y ¡bingo! Las ovejas con la modificación prefieron, una vez que entraron a su edad reproductiva, aparearse con sus similares del sexo opuesto.
Cuenta la autora del artículo, Elvira Lindo, que cuando la ex tenista Martina Narvratilova se enteró del asunto, exigió que se respetaran las preferencias sexuales de las ovejas. Puede darnos risa, pero la verdad es la Narvratilova sabe muy bien de lo que habla, por que este tipo de descubrimientos son los que suelen mover a todo el mundo. Como a los hiper conservadores de todo el mundo que siguen pensando que la homosexualidad es una especie de vicio que puede curarse con medicamentos y tratamiento psicológico, y que no están dispuestos a aceptar que se nace con dicha condición, pues ello significaría el reconocer derechos a estas personas y, evidentemente, no están dispuestos a hacer tal reconocimiento y por el contrario prefieren vivir en un mundo de creencias sin fundamento.
Y por otro lado, están los colectivos gays, entre los que se encuentra la Narvratilova, que temen que pronto se empiecen a encargar hijos con el hipotálamo genéticamente modificado y así poco a poco desaparecer a la población gay de la tierra.
¿Qué dicen los científicos? Que las cuestiones morales no deben paralizar a la investigación. Surgen entonces interesantes dilemas que trascienden lo científico para instalarse en el ámbito de lo moral (que no es lo mismo que lo religioso, aunque mucha gente, especialmente los de sotana, se empeñe en insistir en el secuestro de la moral) y que en muchas ocasiones son más complicadas de resolver.
Ya veremos, por lo pronto las ovejas de Oregon pueden llegar a convertirse en el centro de un debate con grandes implicaciones, aunque supongo que a ellas el asunto no les importará en demasía y seguirán pastando y apareándose sin que nadie les moleste.

Del número 18…


En la lista de las 20 mejores canciones de los 80 llegamos al número 18…y esta es….

Everybody Wants To Rule The World de Tears For Fears…






En 1985 el dúo británico conformado por Roland Orzabal y Curt Smith, editaron su segundo disco, el cual titularon Songs From The Big Chair. Un gran trabajo. Tears For Fears dio un giro para dejar de ser considerados un grupo más de New Wave y consolidarse como una banda muy importante tanto en lo comercial, como en lo artístico, logrando una trascendencia al grado de ser considerados como uno de los grupos que marcaron al sonido de la década. El disco tuvo varios sencillos, destacando por sobre todo “Shout”, “Head over Heels” y el tema que hoy nos ocupa. Everybody wants to rule, trataba sobre esa necesidad inherente del ser humano por alcanzar el poder, a costa de lo que sea; hablaba también sobre la miseria que esta lucha por el poder ocasiona. Musicalmente el tema era extraordinario. Funcionaba sobre una pegajosa base rítmica, una penetrante guitarra que marcaba la línea melódica y un típico sintetizador ochentero; que funcionaban como buen telón de fondo a la voz de Smith y a la armonía lograda por Orzabal.
Aquí tienen el número 18 en el top 20 ochentero: Tears for Fears y Everybody Wants to Rule The World.




...I can't stand this indecision
Married with a lack of vision
Everybody wants to rule the world
Say that you'll never never never need it
One headline why believe it ?
Everybody wants to rule the world
All for freedom and for pleasure
Nothing ever lasts forever
Everybody wants to rule the world...



Trivia: En Marzo de 1985, esta canción llegó al número uno del BillBoard, ¿Alguien Puede decirme a que canción desbancó?...la respuesta...en los comments...o mañana..

Así las cosas hoy miércoles...

Salud Pues......