martes, febrero 05, 2008

De Cristianos vs. Jedis....

Seven Readers!!

Los fundamentalistas cristianos son una banda de locos, no hay duda de ello. Pueden llegar a ser extremadamente peligrosos (ahí está la banda Halliburton como un buen ejemplo) o total y absolutamente divertidos por las cuestiones que de pronto salen de sus alocadas cabezas. 
Por ejemplo, navegando por la red me he encontrado con esta perla:



Ahora resulta que el buen R2 es la encarnación misma de Satanás, lo que me lleva a pensar que hay demasiada gente loca en el mundo con demasiado tiempo libre. Solo eso explica semejante “razonamiento”. 
Sin embargo hay dos cosas que llaman mi atención. El cartel hace mención a una futura guerra interestelar entre las fuerzas del bien y las del mal. Dice que el capitán Jesús liderará a los creyentes en una verdadera guerra interestelar, a bordo de un crucero intergaláctico en una batalla espectacular. En realidad el asunto suena realmente “cool” puedo imaginarme peleando a través de las estrellas a bordo de un caza de combate, mientras naves demoníacas tratan de derribarme a mi lado. Supongo que no estaría de más tener como copiloto a un maloso como R2 tratando de reparar mi nave de los daños ocasionados por los satánicos cazas. Si el cristianismo tiene ese final...please count me in.
La segunda es producto del cartel mismo: ¿Quién ganaría en un combate entre Jesús y un Jedi, digamos Obi Wan Kenobi? Me puse entonces a imaginar lo que sería una lucha de esta naturaleza, haciendo un balance de los poderes de ambos personajes (ZAZ!!...miren quien es el loco ahora con algo de tiempo libre) y el resultado es un empate. 
Vamos con los poderes de Jesús: puede transformar la materia de las cosas (agua en vino, piedras en pan, etc.) resucitar muertos o resucitar de entre los muertos. Podría también caminar por sobre el agua y ordenarle a las tempestades que se detengan generando calma (supongo que también podría hacer lo contrario).
Obi Wan por su parte, puede utilizar la fuerza para: derribar enemigos, arrojar objetos, saltar de grandes alturas, mantener el equilibrio e incluso controlar sus niveles de dolor. Tiene también la posibilidad de comunicarse con viejos maestros y por supuesto cuenta con el sable láser. 
Yo pienso que se daría un empate pues los poderes de Obi Wan, pueden ser controlados tranquilamente por Jesús. Cuando Obi lance alguna piedra o cualquier otro objeto, Jesúes les transformaría en flores o en otra cosa. El problema para el nacido en Belén, sería el sable láser, pero terminaría por sanar sus propias heridas, por lo que tampoco eso le garantiza el triunfo a Obi. Y si Jesús usa sus poderes, también Obi puede contrarrestarlos igual con facilidad. Si el nazareno genera una tempestad, el Jedi no tendría problema para, gracias a su entrenamiento, para sobrevivir a ella. En resumen, estaríamos ante una gran batalla de pronóstico reservado. Hagan sus apuestas. ¿Quién ganaría?
Volviendo al Site de los chicos fanáticos, no faltan por supuesto las peticiones de dinero para la “causa”. Pero no sé, por más fanático que uno sea yo me resisto a comprar una camisa o un boxer en la que aparece un Jesús caminando a la Tony Manero. (Mirar la foto mientras se imaginan a los Bee Gees cantando Staying Alive).





Por cierto: ¿Jesus is the force mientras baila entre pajaritos y arco iris? ¿What Kind of Force anyway?... 

A veces uno quisiera que los cristianos fuesen como el Presidente Barttlet. He aquí un gran momento televisivo, y un extraordinario revire a un ignorante fanático religioso. Por cierto, y en consecuencia con el post anterior, también es una muestra de que si existe ficción televisiva inteligente.



"One last thing. While you may be mistaking this for your monthly meeting of the ignorant tight-ass club, in this building when the President stands, nobody sits."

Maravilloso…


Así las cosas hoy miércoles….


PS1...El superbowl fue un juegazo. Otra muestra de que incluso en el medio de un circo espectacular como lo es el del Super Domingo, el deporte puede darnos grandes lecciones. Lo de los Gigantes fue memorable, una muestra de ganas, de lucha y coraje. Eli Manning quizá nunca sea el mejor Quarteback de la historia, pero lo que hizo el pasado fin de semana fue impresionante. Por cosas así es que soy me gusta el deporte....

Salud pues.......



lunes, febrero 04, 2008

De revoluciones televisivas...

Seven Readers!!


¿Imaginan ustedes un mundo sin Ventaneando o La Oreja? Muchos piensan que esto es imposible. Las telebasura, especialmente aquella dedicada a las cuestiones del corazón, parece que ha llegado para quedarse y ningún rincón de occidente ha quedado a salvo de sus garras. Aún así, hay esperanza.
En España, la semana pasada fue cancelado un programa de Televisión titulado "Aquí hay tomate" ¿De qué trataba? pues de lo mismo de lo que trata la mayoría de los programas que hoy vemos en la televisión internacional: Chismes, conflictos entre "famosos" y cuestiones de esta naturaleza. Es decir, de todo aquello que ha contribuido a generar a televidentes sin capacidad crítica, aplastados en frente de la pantalla, sin capacidad para razonar y pensar sobre lo que sucede a su alrededor y mucho más preocupados por lo que le pueda suceder a Niurka, que por todo aquello que realmente les afecta de manera directa.
En el su blog titulado Espoiler, que se publica periódicamente en el portal del diario El País, Hernán Casciari reflexionaba sobre la salida del Aire de Aquí hay tomate, y hacía un llamado a una revolución televisiva (y por lo tanto intelectual) a raíz de la cancelación de dicho programa. El artículo de Casciari me parece una genialidad por su creatividad y por la manera en como a partir de un hecho tan particularmente significativo para la televisión de española, llama a encabezar una revolución de televidentes que termine por generar mejores contenidos en las pantallas caseras. 
Por su importancia me he permitido copiar el artículo de Casciari, pero tomándome una libertad: he cambiado, para que se entienda mejor en el contexto mexicano algunos de los nombres que aparecen el mismo. Disfrútenlo y reflexionen con él.





Qué culpa 
tiene el Tomate


La cancelación de un programa infame y una canción popular comunista nos vienen a decir lo mismo: amigos, es la hora de la revolución.

HERNAN CASCIARI - 30 de enero, 2008


El título del texto de hoy es fragmento de una canción popular que nació durante la Guerra Civil, y que también se usó en la revolución cubana y en otros intentos revolucionarios de izquierdas de América latina. Habla de hijos de puta, de injusticias, de inercia popular y de un sueño utópico de cambio. La segunda estrofa (de cuatro) dice así:

Qué culpa tiene el tomate
que está tranquilo en la mata,
si llega un hijo de puta
y lo mete en una lata,
y lo manda pa’ Caracas.


Ayer por la tarde, cuando me avisaron que Ventaneando dejaba de existir en la pantalla de TV AZTECA, se me pegó esta canción en el parietal derecho del cerebro y no me la pude sacar hasta muy entrada la noche.

Muy pocas veces hablamos en Espoiler de ese programa de la televisión. Exactamente, dos veces. La primera fue en un artículo llamado Salva a tu madre y salvarás el mundo, en donde recomendábamos al lector joven de este blog que pusiera manos a la obra y rescatara a su progenitora de los tentáculos de la mala televisión, liderada en su franja vespertina por Ventaneando.

Entonces yo estaba convencido (lo sigo estando) de que, si muchas señoras están hoy frente a la pantalla viendo una televisión de mierda, es por culpa de sus hijos. No de Paty Chapoy.

A veces leo en foros progres de gente cool, y en docenas de columnas de prensa, a la gente joven y superguay quejarse del enorme tirón de la telebasura. Que cómo puede ser, que no hay derecho, que la gente en México se traga lo que le ponen en la tele. Pero después ahondo en la cuestión y no encuentro un puto salvavidas para las madres y las abuelas.

Ni uno de esos muchachos inteligentísimos le ha grabado a su madre un DVD con buena televisión. Ni uno de estos genios con buen gusto ha escrito un tutorial sobre divx para el ama de casa. Ni un periódico culto, de esos que los sábados descubre en su suplemento cultural que la tele es asquerosa, se digna el sábado siguiente a explicarle a su lector cómo se sintoniza la buena, la que sí vale.

La yerba de los caminos
la pisan los caminantes,
y a la mujer del obrero
la pisan cuatro currantes
de esos que tienen dinero.


El mayor error cultural de los gobiernos mexicanos (de derecha y de izquierda) es que siguen creyendo que la gente grande, sabia siempre, tiene que educar a la gente joven, descarriada siempre. Y es justamente al revés.

Me dio siempre muchísima risa la postura política de que hay que regular la televisión vespertina “para salvar a los niños y a los adolescentes”, cuando está clarísimo que —a esa hora— el único ser vivo lobotomizable es la señora mayor, que se deja las neuronas al completo en la pantalla.

¿De qué niños y adolescentes hablan? ¿De los que, mientras miran de reojo la tele de aire, se están descargando Family Guy, Heroes y fotos de chicas de Europa de Este? ¿A esos hay que salvar de las garras de Bisogno?

¿Son esos niños los que llenan de conversación vacía y morbosa las calles, los que cotillean sobre el tamaño del pene de los toreros y la profundidad vaginal de las folklóricas, o la conversación vacía y morbosa está en la cola del mercado, en la peluquería y en la sala de esperas de los doctores de la próstata?

El gran error que cometen los niños y los adolescentes es, repito, no enseñarles a sus mayores a descargarse videos interesantes para mirar por la tarde. Cometen pecado de omisión, quieren todo para ellos, no comparten la data buena.

Ayer se emitió el último episodio en directo de Ventaneando. Se acabó, por suerte, y eso está bastante bien. Pero no se le ocurra a nadie cantar victoria. Que no exista ya el producto no significa que haya muerto el consumidor. (Pensar así sería tan ridículo como ilegalizar un partido político y creer que de esa forma sus votantes cambian de opinión o desaparecen.)

No. Eso es ingenuo, eso es política. Los tres millones de ojos que veían Ventaneando no han quedado ciegos ni han muerto. Allí están, como vegetales nocturnos, aguardando otra vez el primer rayo de sol tóxico, esperando algo más que les enturbie las tardes. ¿O alguien sospecha que Azteca, desde el lunes, programará tardes temáticas con Ingmar Bergman?.

Los señores de la mina
han comprado una romana
para pesar el dinero
que toditas las semanas
le roban al pobre obrero.


Éste es el momento, lector de Espoiler con madre y abuela viva. Este viernes, la señora que mora en tu casa (la que te plancha los vaqueros) estará con la guardia baja. Descolocada, deprimida, sin saber qué mirar. Es la hora de actuar con decisión y heroísmo.

Grábale tres o cuatro dvds de las Desperate Housewives, de Californication, o la primera temporada de Lost, para llenar ese hueco tonto, ese agujero negro que existirá de 18:00 a 19:00 hrs. Explícale a esa pobre señora cómo se pone el play del reproductor. Dile, con palabras dulces, que las tardes pueden ser mucho mejores desde hoy, conversa un poco con ella.

Tú, adolescente maltratado por los gobiernos y la sociedad, tú, que eres capaz de hacer cola por la madrugada para comprar el último libro de Harry Potter y después leerte las ochocientas páginas en una semana mientras los tertulianos de las radios dicen que la juventud no lee, tú, enséñale a tus mayores, con humildad, a mirar buena televisión.

Cuando querrá Dios el cielo
que la tortilla se vuelva…
Que la tortilla se vuelva,
que los buenos coman pan
y los malos mierda, mierda.


Cambia la historia, joven mexicano. Desde el lunes, la revolución está en tus manos.

Así las cosas hoy lunes..

PS1...He descubierto que he hecho de mi odio al carnaval todo un arte.....luego, comentamos sobre esto...


Salud pues......

jueves, enero 31, 2008

De Soy Leyenda...

Seven Readers!!!

(Spoilers ahead)


Las buenas historias de hombres solitarios en contextos hostiles, siempre vienen cargadas de una importante dosis de reflexión en torno a la naturaleza humana. Piensen por ejemplo en Robinson Crusoe y su brutal encuentro consigo mismo al ser abandonado en una isla desierta. Piensen por ejemplo en la enorme necesidad de socialización que se despierta en él, en como su soledad le lleva casi a la locura, pero también en como salen a relucir sus instintos de supervivencia al máximo. El contexto en el que se encuentra le lleva a un proceso de autodescubrimiento, a encontrar aspectos de su propia naturaleza que salen expuestos por la extraordinaria situación por la cual atraviesa.
Las implicaciones filosóficas de obras de esta naturaleza son importantes. El hombre solitario abre un enorme campo de posibilidades para pensar en torno a la condición humana. Es por ello que un filme como Soy Leyenda, parte de una premisa por demás interesante: es la historia del último hombre sobre la tierra. Las expectativas que abre son enormes, pero desafortunadamente desaprovechas en pos de realizar un filme destinado a las audiencias palomeras, convirtiendo a la película en un mero divertimento que pasa por alto las posibilidades reflexivas de su premisa.
Quizá ello se deba a que su director Francis Lawerence, tenga más experiencia como realizador de divertimentos, que como cineasta: en su currículum puede leerse que ha sido el director de videoclips para “estrellas” como Britney Spears y Jennifer López. No me mal interpreten, hay extraordinarios directores de video clips que han dado un gran salto en términos cualitativos cuando pasan al cine (Michel Gondry por ejemplo), pero en este caso estamos ante un director que no posee la capacidad de reflexión para filmar una película de esta naturaleza. Sacrifica entonces todas las posibilidades filosóficas del filme, para presentar una historia llena de secuencias espectaculares, atemorizantes y bien logradas criaturas y buenos efectos visuales, pero hasta allá. Incluso los espacios que podían jugar un papel importantísimo para la historia, terminan por perder protagonismo. Imaginen una ciudad de Nueva York vacía, desolada, sin las masas de gente que transitan por las grandes urbes, tendría que ser por si misma un personaje que surgiría como un desierto de concreto en el que se hallara un hombre solitario luchando contra el mismo y contra lo que en él habita. Pero la luminosidad del sitio, la predominancia de colores cálidos, y el presentar sin maticies claustrofóbicos a los espacios citadinos, hacen que la ciudad se sienta como en cualquier otro filme sobre Nueva York; de hecho a pesar de que se sabe que está deshabitada, nunca logra transmitir desolación. Uno sabe que tarde o temprano, el Coronel Robert Neville (Will Smith) va a terminar encontrándose con otros seres humanos, y ello puede inferirse de lo colorido del paisaje. Un mundo solitario, me parece sería mucho triste, más sombrío que el presentado en Soy Leyenda.




Sin embargo la película tiene algunos momentos interesantes y ello se debe a la capacidad interpretativa de Will Smith, quien en ciertas escenas del filme, logra transmitir la desesperación y la frustración de un personaje que busca revertir el proceso de extinción en el que la humanidad se encuentra. Quizá en manos de un director con mayor capacidad reflexiva, la actuación del ex príncipe del rap se hubiese elevado aún más de nivel (Y Smith es capaz de hacerlo, hay que recordar lo que hizo bajo las órdenes de Michael Mann en Alí) pero son evidentes las pocas capacidades de dirección actora de Lawrence.
En resumen, estamos ante una película que divierte y nada más. Otra producción hollywoodense que da al traste con extraodinarias posibilidades, en función de digerirselas al público palomero y terminar por hacer una película de la que nadie hablará en tan solo un par de meses más.
Una pena…

Así las cosas hoy jueves…


PS1…La novela que tiene como sustento al filme es original de Richard Matheson. Entiendo que ya se había llevado antes a la pantalla en dos ocasiones: una bajo el título de The Last Man on Earth de 1964 con el gran Vincent Price como protagonista, y la otra conocida como The Omega Man de 1971 con Charlton Heston. No he visto ninguna, pero se me antoja mucho la primera versión por que Price era genial para este tipo de filmes. Si alguien ya las vió, me gustaría que saber su opinión....lo mismo va para la novela, la cual tampoco he leído...

PS2...El mundo es hoy un mejor lugar: Murió Marcial Maciel...esas noticias hay que celebrarlas...

Salud pues…

viernes, enero 25, 2008

De una semanita complicada...

Seven Readers!!!



Esta ha sido una de esas semanas locas hasta más no poder. El asunto de la mudanza ha sido cansado y aparentemente interminable. A pesar de que la nueva casa va tomando forma (mi forma), todavía hay un sin fin de cosas por desempacar. Hay algo que es cierto: tengo demasiadas revistas, libros y discos. Eso fue lo más pesado de trasladar. Mis cinco camisas, dos pares de jeans y tres de zapatos, fueron realmente fáciles de mover. Pero todo lo demás, vaya que si resultó en algo complicado.
Aún no me instalan ni el cable, ni el Internet en casa. En cierta forma ello me ha dado un poco de tiempo para ordenar algunas cuestiones, trabajar en la tesis y en cosas de la escuela; pero por otro lado me siento completamente desconectado del mundo. Tengo cierta angustia provocada por el hecho de estarme perdiendo cosas importantes que andan pasando en el planeta. Afortunadamente los de la compañía me han jurado que mañana entre 9 y 2 de la tarde ya regresará mi conexión con los mundos televisivo y virtual – real.
El nuevo rumbo me gusta, es un poco más movido que el anterior y tengo todos los servicios muy cercanos a mí (incluido un Oxxo, justo enfrente de mi casa), aunque hay más ruido que en mi anterior calle. Ayer por ejemplo, por la madrugada varias personas pasaban por la puerta y parecían bastante “enfiestadas”. No sé si por que antes dormía en un segundo piso y ahora el nuevo hogar es solo de uno, pero sonaron realmente cerca y consiguieron despertarme.
Me preocupa un poco el hecho de que la Tasha se adapte (AHHHHHH!!!!.... con tanta cosa no les conté que apareció ¿Cierto?, pero bueno…esa será historia de un próximo hamaca post…) Le noto nerviosa y desorientada, cómo que no termina por ubicarse y espero que lo haga pronto. Supongo que es cuestión de tiempo para que lo logre. Creo que la cercanía con la calle es lo que le pone nerviosa. En fin…ya veremos, lo dos nos vamos adaptando poco a poco.
Y bueno todas todo lo que desde hace meses sospechaba en términos laborales se confirmó y digamos que el pasado está de regreso. Yo no comprendo cómo es que alguien a quien se le removió de un puesto directivo por ineficiencia regrese al mismo, pero así son las burocracias. Es lamentable por que un proyecto de radio que funcionó y que fue novedoso en muchos sentidos, a pesar de sus carencias, va a desaparecer. Solo espero que ello no signifique un retroceso en términos sobre todo de contenido, de generación de espacios críticos y de difusión de la diversidad musical que existe en el planeta. Mi mayor deseo es que se avance, que se crezca, a pesar de que yo ya no esté en lo que se viene (entre los que llegaron de nuevo y yo…hay serias diferencias ideológicas en relación a lo que debe ser una estación de radio en términos programáticos y de contenido)...Pero ya veremos...
Lo más malo: no he ido al cine y este su escribidor de poca confianza sufre seriamente. No sé cuando vaya, pues el 15 de febrero tengo que presentar todos los resultados de investigación de mi trabajo de campo para la tesis. A partir de la próxima semana, dormir se convertirá en un lejano sueño.
En fin, es un viernes de locura (quizá uno de los últimos) pues esta noche hay programa (quizá otro de los últimos) y ustedes pueden escucharlo por los medios que ya conocen. Trataré de actualizar el blog con mayor constancia, pero me temo que todo se resumirá a hamaca posts a partir del lunes, a pesar de que lo que disfruto realmente, es el poder escribirles.
En fin…buen fin de semana para todos...vamos a reír con los geniales Monty Phyton




Así las cosas hoy viernes…

PS1…Al perder a mi Mac (durante la mudanza le cayó cloro), me han prestado una computadora con Windows Vista que ha servido para dos cosas: para que odie más a Windows y para apurar a mis distribuidores de confianza de la llegada de mi nueva Macbook…i just can’t wait…prometo no utilizar Windows nunca más…



Salud pues…

lunes, enero 21, 2008

De Lunes de taqueros recuerdos...

Seven Readers!!

El lunes me sorprende con un malestar estomacal. Todo tiene que ver con comerme cuatro tacos de carnero. Aparentemente mi estómago, sin consultarme previamente, ha decidido renunciar a la comida grasosa, y ahora cuatro míseros tacos me han provocado un malestar indescriptible (o bueno, quizá si puedo hacerlo pero éste no es un blog que se precie por su alto nivel de escatología). Todo esto es nuevo para mí. Justo ayer, mientras me revolcaba en la hamaca presa del dolor, recordaba que a mis 23 años, cuando vivía en el DF, mi alimentación no era precisamente la mejor (salvo cuando Clau y Gina me invitaban a comer comida de Doña Eva...mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmm...tanta calidad) y mi estómago había constituido una fuerte coraza a su alrededor, impenetrable para cualquier virus.


Recuerdo particularmente una tarde, en las afueras del Metro Hidalgo, cuando solamente contaba con 5 pesos en la bolsa para comer. En esa ocasión estaba destinado a tragarme un gansito como cena, cuando de pronto apareció ante mí: ahí estaba, el magnífico trompo, despidiendo un aroma maravilloso, bálsamo para mis hambrientas entrañas. Yo me acerqué con la idea de tratar de calmar el hambre con el fantástico olor, cuando reparé en algo, un letrero que cambiaría para siempre mi concepción de la comida y de lo que uno puede pagar por ella: 6 tacos por 5 pesos....



Al paso del tiempo, la memoria ha ido borrando algunos detalles en torno al incidente. Lo que si recuerdo es haber pedido la orden, atiborrarla de cebolla y cilantro, y comerme casi de un bocado los cinco tacos. Son pocas las ocasiones en las que he disfrutado tanto una comida, especialmente por que en aquel día yo juraba que moriría de hambre....pero no, el ingenio mexicano y su habilidad para cazar perros en la calle, había operado a mi favor: comí y me llené.

Pensé que moriría en el trayecto entre Hidalgo y Copilco. No fue así. Al llegar a mi depa quizá escribí un testamento y me despedí de mis discos. Me lavé los dientes, habré visto televisión y leído un poco y seguramente me fui a la cama con la idea de que no despertaría más o que en el Paraíso me esperarían viandas mejores que la que me ocasionó la muerte. Para mi sorpresa ésta nunca llegó, y desperté con marcada hambre al día siguiente (no recuerdo con que la maté, pero ha de haber sido, ahora sí, un gansito como saludable desayuno).

A partir de ese incidente, mi estómago y yo formamos una alianza indestructible, la cual nos permitió sobrevir en el DF de los noventa, y con la que entramos con firmeza al siglo XXI. Parecería que ésta perduraría por muchos años más, hasta que un análisis hecho hace unos años reveló que el colesterol y los triglicéridos habían hecho de las suyas en mi organismo. Fue cuando mi etapa saluable comenzó, cuando me casi me vuelvo instructor de Spinning (RISA JAAA) y cuando mi panza amenazó con desaparecer gracias a ensaladas y fruta, mi único alimento de aquellos días.

Y fue cuando mi alianza se rompió. Cuando los atracones de comida se convirtieron en algo imposible y comenzaron a generar estragos en mis paredes estomacales. ¿Qué diablos pasó? La edad tal vez. Uno no puede esperar que el estómago se mantenga impune ante tanto maltrato, pero yo tenía la esperanza de que la alianza pactada a las puertas de la estación del metro Hidalgo, perdurase por muchos años. Pero uno de los firmantes se ha retirado sin previo aviso y el tratado perdió su validez.

Hoy, cuatro tacos me tienen al borde del colapso y son sinónimo de que ya no tengo precisamente 25 años. Por lo tanto, mi estómago y yo hemos entrado en un conflicto de intereses: yo por comer de todo, él por resistirse. Lo que no sabe es que yo tengo a mi Mouriño de cabecera en mi sentido del Gusto, por lo que presiento que así como el Senador Carlos Navarrete dice que la guerra mediática por el petróleo será peor a la de 2006, esta confrontación entre estómago y yo...parece que no tendrá cuartel. Y me temo que él, al contar con todo el aparato represor del Estado, tiene todas las de ganar...


Malditos tacos de carnero...



Así las cosas hoy lunes...


Salud pues...

domingo, enero 20, 2008

De Ciclos...

Seven Readers!!....

Lamento mucho la ausencia, a lo largo de esta semana....pero ha sido una semana de cambios, de inicio de clase y de accidentes cibernéticos que me han dejado sin computadora en casa por unos días. Pero, nada que no se solucione.
Quizá lo más trascendente es el hecho de que ayer dormí por última vez en la casa en la que habité durante cuatro años. Hoy le dejaré para siempre, y con ello se cerrará definitivamente un capítulo muy importante de mi vida. Pero, lo bueno de cerrar algo, es que ello implica la posibilidad de abrir nuevas puertas...y de encontrarse con sorpresas agradables al otro lado de las mismas.
Una parte de mi, se siente triste...no lo niego, pero...la posibilidad de empezar de nuevo, siempre será total y complemente emocionante. ¿Qué viene en el futuro? Nadie puede saberlo. Pero creo que voy construyendo bien, para que este nuevo ciclo de vida sea mejor que el anterior....y como todo siempre habrá bueno y malo, la vida es así.
Lo cierto es que los últimos cuatro años, han sido de mucho aprendizaje, de risas, de todo....y solo tengo palabras de agradecimiento para todos los que han sido protagonistas de esta historia.
En fin...hoy se cierra un ciclo y comienza uno nuevo....




Life goes on....

Así las cosas hoy domingo....

Salud pues....

lunes, enero 14, 2008

De Tiroteos e Incorrección Política...

Seven Readers!!

 (update de medio día)


El sábado me encontraba muy tranquilo en casa cuando me llegó un SMS diciéndome que al interior de la Gran Plaza (un importante centro comercial meridano) se había producido un enfrentamiento a tiros. La ola de rumores fue creciendo conforme la noche avanzaba. A mí no deja de sorprenderme como estas cosas pueden diseminarse tan rápido en una ciudad como la nuestra, pero un par de horas después del suceso había muchísimas versiones de lo que había ocurrido y todas se decían ciertas.
El domingo, la prensa local publicaba que a pesar de que llevaban armas de grueso calibre y chalecos antibalas, los delincuentes aseguraban que su único móvil era el de asaltar un centro comercial, pues “no tenían ya dinero”. Obviamente se hizo mucho hincapié en que se trataba de gente de fuera (los yucatecos somos todos unos angelitos y nuestros males son importados) y que se trata de un caso aislado, pues en esta tierra aún se goza de una seguridad importante, a diferencia del resto del territorio nacional que no es más que una sucursal del infierno.
Jhon Lennon decía: “living is easy with eyes closed”, y por estos lares hay muchas personas que aún viven en la estupidez asombrosa provocada por el ir por la vida con los ojos cerrados. Ceguera que es alimentada por algunos medios locales y por las autoridades tanto estatales como municipales, quienes siguen empeñados en mantener el viejo y cansado discurso de que en esta tierra no pasa nada y que ellos mantienen todo bajo control.
Lo cierto, es que en este país, el crimen organizado tiene una dinámica que ha rebasado a todos los niveles de gobierno y una estructura realmente compleja que le ha permitido tener un alcance nacional (e internacional) del que ningún rincón de México está exento. Y mientras en el país no existan políticas de desarrollo social a largo plazo, que le permitan a la gente salir del atraso y la marginación, el crimen organizado seguirá encontrando materia prima sobre la cual desarrollar recursos humanos que garanticen su supervivencia.
Siendo Yucatán uno de los Estados más pobres de la nación, estamos en suelo fértil para que el Crimen Organizado tenga sólidas bases. A eso hay que añadir, que durante mucho tiempo se ha dicho que aquí es donde se lava una gran cantidad de dinero (solo vean el boom que han tenido los casinos y casas de juego en la ciudad) y que es una ruta natural del tráfico de drogas en su paso a grandes centros de distribución y consumo, como lo es la ciudad de Miami Florida.
Por lo tanto, en el asunto de la Gran Plaza, hay que ir más allá de la simple nota roja. Hay que entender el problema en toda su dimensión: vivimos en un país con una gran estructura criminal que está infiltrada en todos los aspectos de la vida cotidiana de toda la República. Supongo que ahora vendrá el discurso con la misma cantaleta de siempre: “mano dura”, “no permitiremos que el crimen organizado llegué al Estado” etc. Pero, me temo que las cosas no pasan de eso: palabrería, pues no existen programas reales de desarrollo social, de ataque frontal a la pobreza, que vengan de la mano de políticas de seguridad pública en las que se haga frente a la corrupción en los cuerpos de seguridad, y se persiga realmente a los líderes de las organizaciones delictivas y a los delincuentes de cuello blanco. Tienen que mejorar también, los centros de inteligencia gubernamentales que parecen funcionar mejor cuando se trata de investigar a ciudadanos inocentes, que cuando tienen que detectar los movimientos de los capos.
La triste realidad, es que los criminales están aquí y en todas partes y los ciudadanos seguimos completamente indefensos ante su accionar, y me temo que en estos momentos no hay quien pueda defendernos.
Superman, ¿Where are you now?....




Damn...i looooove you tube...











Así las cosas hoy lunes......

Salud pues...

viernes, enero 11, 2008

De Nanook del Norte...

Seven Readers!!...

He regresado finalmente a la escuela. El regreso fue sorpresivo, por que normalmente en una primera clase se espera que el Maestro haga la presentación del curso, te de la bibliografía del mismo y te mande de regreso a casa con la idea de que comiences a leer y posteriormente regresar con el material estudiado y con ánimo de discutir, en lo que ya oficialmente es una sesión en forma.
Lo que yo no esperaba, es que ayer el profesor de una de las materias que tomaré este cuatrimestre (antropología visual) nos pasara una de las películas que dieron origen al género documental: Nanook del Norte, una película de Robert J. Flaherty a quien muchos consideran como el padre de dicha manera de hacer cine.
La película data de 1921, y es evidentemente muda, pero con imágenes realmente poderosas que sirven para darnos una idea de cómo se lucha por la supervivencia en las frías regiones polares del norte del continente americano. 
Una de las secuencias más asombrosas del filme muestra al protagonista del mismo, Nanook, en la caza de una foca. Es una toma hecha en solo plano, con la cámara fija. Nanook sabe que las focas tienen que salir a tomar aire cada 20 minutos, para lo que tienen que mantener abierto un agujero en las congeladas aguas del ártico. Lo que hace entonces es encontrar dicha abertura, posesionarse casi sin movimiento sobre la misma y esperar a que la foca haga su aparición. Una vez que ésta llega a tomar aire, el esquimal le arponea con precisión. Lo que sigue es una lucha desesperada e interminable: el hombre por no permitir que la presa escape, la foca (que no aparece a cuadro, sino que está siempre bajo la espesa capa de hielo) por escapar con vida. Nunca vemos la línea que ha sido trazada por la cuerda del arpón. Nanook lucha con gran fuerza, pues puede perder no solamente a su presa, sino también corre el riesgo de ser arrastrado al fondo de un congelado océano. El cazador está a punto de perder la batalla, cuando atisba a su familia a la distancia. Desesperado hace señas, para que estos acudan en su ayuda. La cámara no se ha movido de su posición, mantiene el mismo plano y el montaje funciona internamente: vemos dos escenas al interior del cuadro: Nanook está a punto de ceder, y la familia parece no llegar en su ayuda. Al final lo hacen, y junto al viejo patriarca, tiran de la cuerda, pero la foca resiste. Nanook, ya auxiliado, toma entonces su cuchillo, parte el hielo, y finalmente la foca es revelada y asesinada. Los hambrientos cazadores, cortan su carne y se la comen cruda.



A lo largo del tiempo, se ha debatido mucho sobre la autenticidad del filme, un debate que ha ocupado tanto a críticos del séptimo arte, así como a antropólogos que le consideran como un documento de índole cultural importantísimo. Esto tiene que ver principalmente con los métodos de filmación de Flaherty. Los personajes que acompañan a Nanook, fueron escogidos previamente por el realizador. Nanook fue elegido por que se trataba del cazador mas famoso de la región, pero las dos mujeres que le acompañan ni eran sus esposas, ni los niños sus hijos. Flaherty siempre fue franco respecto a esto. La pregunta es entonces: ¿Pierde representatividad un la película por esta razón? ¿Pierde su valor como el documento de practicas culturales, especialmente cuando todo lo que vemos en la película es real? O ¿hasta dónde el cine, incluso el documental, es producto de decisiones de índole subjetivas que terminan alterando un producto como éste?.
Yo pienso que a pesar de todo, en más de un sentido la película es un auténtico documento. Todo lo que pasa es real, todo lo que se muestra en el filme cumple con su objetivo: introducirnos a una cultura completamente ajena a la nuestra. Todas las escenas muestran a una forma de vida, a una cultura en la que toda actividad tiene un solo propósito: la supervivencia. Esto es notorio incluso en los juegos de los niños: son juegos de caza, de arrastre de trineos, juegos que literalmente entrenan a los infantes para la vida que les espera. La familia, fingida tal vez, funciona sin embargo para ayudarnos a entenderla como a la unidad que motiva y a su vez permite sobrevivir en un ambiente tan hostil como el ártico. Y finalmente, está la caza. En esa tierra se vive para matar o para morir bajo la fauces de alguna presa. Todo lo que la familia utiliza proviene de los animales a los que cazan, prácticamente nada se desperdicia. Y lo que no se obtiene de la caza, es un prácticamente un artículo de lujo. 
Es evidente, que aún para su época, no estamos ante un filme sofisticado sobre todo en términos técnicos, pero eso también coadyuva a producir una sensación de autencididad que prevalece en cada una de las secuencias. Es decir, esta falta de sofisticación produce que el espectador se sienta llevado al centro mismo de la acción con todo lo que ello implica: los cambios violentos de iluminación, el mantenimiento de los encuadres por largos períodos de tiempo, etc. Y sobre todo, por que muestra algo que es producto finalmente de la sobrevivencia: felicidad. Parecería que Nanook y su familia sonríen ante todo. Quizá esta felicidad sea inherente a la simplicidad de su existencia, eso convierte a Nanook del norte en un filme aún más sincero: muestra a una cultura, dura, ruda, pero capaz de ser feliz a pesar de todo ¿y no es acaso la felicidad el fin último de la existencia humana? Estos personajes parecen estar conformes con la vida que les ha tocado, y en eso recae la felicidad con la que andan por el mundo.

Nanook está disponible en You Tube, para todo aquel que quiera verla completa.

Así las cosas hoy viernes…

PS1…Esto y más hoy en el Magazine. 19 horas tiempo del centro de México. Escuchad en el 103.9 fm en Mérida y en www.radio.uady.mx en el resto del universo…

Salud pues……

miércoles, enero 09, 2008

viernes, enero 04, 2008

De la Salida de Aristegui de W...

Seven Readers!!!


La noticia nos ha tomado a todos por sorpresa. La Salida de Carmen Aristegui de Hoy X Hoy de W Radio, es un duro golpe al periodismo practicado desde los medios electrónicos tradicionales, particularmente la radio. Comparto las opiniones expresadas por Damaris y Marychuy en el post anterior: El pretexto de no compartir la línea editorial, tiene un tufo a censura. Pero, es posible que la decisión haya sido tomada por la propia periodista. Claro, estamos cayendo en el terreno de la especulación y habrá que esperar a que Aristegui amplíe más su declaración en torno al asunto, pero me parece que la decisión también tiene que ver con la posición de la Comunicóloga (Ella SI lo es, a diferencia de muchos otros que dicen tener el título) de mantener un compromiso con su labor, con lo que ha venido realizando desde hace varios años, es decir, un periodismo plural y crítico. 
El espacio de Aristegui era un Oasis en el cuadrante radiofónico comercial. Uno de esos extraños casos en los que desde un poderoso grupo empresarial de comunicación mexicana, se practicaba un periodismo en el que se le daba voz a todos los actores políticos. Su penetración era importante, especialmente entre los radioescuchas que buscan alternativas informativas a las presentadas en el resto de los medios electrónicos. Y Aristegui lograba conectar con su auditorio, precisamente por la manera inteligente y propositiva de hacer radio. Aristegui privilegiaba la noticia importante y su análisis, a la noticia amarilla y escandalosa que es la que hoy practican en su inmensa mayoría los medios privados mexicanos. En cierta forma Aristegui iba a contra corriente y por experiencia propia les puedo compartir esto: navegar en contra de la corriente mediática en México es jugarle a la Ruleta Rusa.
Desde hace tiempo, era evidente que ya habían choques entre Aristegui y los encargados de dictar la línea editorial de W Radio. La extraña desaparición de la señal del noticiero de SKY, era ya una muestra de que algo estaba pasando (Carmen siempre dijo que no estaban en SKY por “problemas técnicos”) por lo menos entre la comunicóloga y una de las partes que poseen las acciones de Radiopólis. Y uno sospechaba que esta parte era la de Televisa. Esta sospecha aumentó cuando hace unas semanas Carmen entrevistó al director del diario El País, Javier Moreno, en su espacio de CNN. El País, como seguramente ustedes saben, es la bandera de PRISA el otro dueño de W Radio. Dado lo cordial de la entrevista, la impresión que a mí me quedó como televidente, es que Carmen se encontraba en buenas relaciones con los españoles y que por lo tanto si había algún problema en W, éste era con Televisa.





La realidad es que lo escueto del comunicado de Aristegui, no deja muy claro con que parte de los dueños de W fue con la que ha entrado en discrepancia editorial (o si ha sido con las dos partes). Lo lamentable es el hecho en sí, el hecho de que refuerza la idea, que sostenemos algunas personas involucradas en la comunicación en México, de que hoy no existe lugar en los medios comerciales para hacer un periodismo de interés ciudadano, que es el que me parece practica Carmen Aristegui. Y que lo que ha terminado por ganar terreno es la información presentada como mercancía, más que como un bien de interés público.
¿Qué pasará ahora? Bueno Carmen sigue en CNN y escribiendo en Reforma. Uno desearía que pronto encuentre de nuevo un espacio en radio, un espacio con presencia nacional, pero ello me parece ahora complicado. Está por supuesto la radio pública como alternativa, pero no sé si algún medio público cuente con el presupuesto para incorporar en sus filas a alguien como Aristegui, pero ello sería importante. Los medios públicos aún siguen siendo quienes tratan a la información de otra manera, de otra forma. De allá la importancia de su existencia y de su compromiso con el ciudadano. Ojalá que las estaciones públicas y universitarias, no renuncien a ese compromiso. Hacerlo sería renunciar a la razón que les dio origen: el servicio público.
Lo cierto es que la salida de Aristegui de W, comienza a dibujar el mapa mediático del 2008. Parecería que, dado lo complicado que puede resultar este año para el país, las piezas del tablero se mueven de tal forma para que el periodismo al servicio de unos cuantos, sea el que prive, en el año previo a las elecciones intermedias de 2009. No son buenas noticias.

Así las cosas hoy viernes…

PS1…Esto y más hoy en Magazine: 103.9 FM, aquí en Mérida…y en www.radio.uady.mx para el resto del planeta..

Salud pues……