jueves, febrero 01, 2007

De programas y videos musicales...

Seven Readers!!

La noche de ayer fue muy larga o muy corta, todo depende de un punto de vista: el del sueño. Fue larga, en el sentido de que a las 3 am sentí que la noche me había rendido más o menos bastante, pero cuando me desperté a las 6 30 am, la sensación de que el día apareció muy de pronto. En fin, la cosa se pone peor por que se acercan los días en los que la carga de trabajo y escuela se pondrá peor. Por lo pronto, hoy he decidido simplemente dormir y dormir…


Programa…

Pero antes, hoy a las 10 pm tengo que ver la hora 4 de un programa que está resultando realmente divertido: VH-1’s 100 greatest songs of the 80’s. Si ustedes vivieron en esos días, veánlo. Nostálgico, divertido y sumamente irreverente, el programa seguramente les traerá recuerdos de una década en la que la música simplemente tenía un propósito: divertir, o por lo menos ese era el único que a los trece o 14 años se le puede encontrar. Han pasado ya 60 temas entre los que se encuentran 99 luftballoons de Nena, I want to know what love is de Foreigner, Nasty de Janet Jackson, The Right Stuff de New Kids on the Block, I love Rock and Roll de Joan Jett & The Black Hearts, entre otras. Supongo que la segunda mitad, será más divertida y polémica, por que puedo apostar desde ahora cual será la canción número 1 y en realidad no lo es…pero eso valdrá la pena discutirlo cuando termine la serie. Por lo pronto, hoy no se pierdan 100 greatest songs from the 80’s de VH-1.

Vídeo…

Hablando de los 80 y de sus vídeos, en aquellos años lo más cerca que estuve a la realización de uno fue en 1987. Y contra todo lo que se pueda pensar, no fue un vídeo de algún artista mexicano o latino, sino uno de Cinderella.
Long Cold Winter, fue un extraordinario disco editado entre 1987 y 1988. Tuvo varios sencillos entre ellos la gran Coming Home (probablemente entre mi top 20 ochentero), la balada Don’t know what you’ve got til’ it`s gone y un tema un poco más duro titulado Gipsy Road.
Una tarde un amigo de la secundaria llegó con una noticia: estaban filmando un vídeo de cinderella en el Cine Maya. Imaginen la expectación que ello causó en un aspirante a rockero como un servidor. Inmediatamente nos fuimos para la Colonia Alemán, suburbio en el cual se encontraba el hoy extinto cine, llegamos y efectivamente: en la marquesina del cine se podía leer Cinderella y los horarios, mientras un equipo de filmación se disponía a grabar dicho anuncio. La banda sin embargo nunca apareció y después de casi 2 horas de esperar para ver a Cinderella, nos retiramos algo decepcionados. Meses después, al ver el vídeo, me enteré que el grupo estuvo en Valladolid filmando el tema, y he aquí el resultado:



Ahora, a varios años de distancia, ver el vídeo es realmente entretenido por varios motivos:
1- Antes que Thalía, Tom Kiefer se subió a varios vestigios arqueológicos y los utilizó como resbaladilla. Pero a diferencia del escandalito armado por las fotos de la ex timbiriche en el Chac Mool, a Kiefer y Cía nadie les dijo nada y casi estoy seguro de que incluso le habrán dado todas las facilidades para hacerlo.
2- La propaganda política no ha cambiado desde entonces, y el nombre del innombrable nos persigue hasta en los vídeos hard rockeros de los ochenta.
3- Bebemos demasiada cerveza.
4- Tom Kiefer sentado en la puerta una agencia de XX…surrealista…
5- Jody Cortez, utilizó un monolito maya a manera de batería…y tampoco nadie dijo nada…
6- Las corridas de pueblo son divertidas hasta para Cinderella…
7- ¿Cuánta de la gente que aparece en el vídeo, tenía idea de que fue utilizada en un vídeo de Cinderella…cuánta de esa gente tendría idea de quien era Cinderella?
8- Conasupo fue famoso…en todo el mundo…
9- Las manifestaciones campesinas funcionan perfectamente como escenografía de un video de Cinderella….y un largo etc…

Pero a pesar de ello, el tema me parece sigue siendo muy entretenido….¿o no?

Marcha….

La marcha de ayer en el DF y en 15 ciudades más, confirma algo: el pueblo no puede más. Mientras tanto, Calderón y Compañía parecen estar cada vez más distantes de los reclamos populares. Sin embargo, es un movimiento que no tiene ni un liderazgo real (No, AMLO no es ese líder, está empeñado en perder la oportunidad de serlo) ni una dirección clara. Si no lo consigue, simplemente el movimiento posiblemente no llegará muy lejos…pero, si lo hace, estamos ante un movimiento sumamente positivo para toda la nación...veremos...

Así las cosas hoy jueves….

Salud pues……

martes, enero 30, 2007

De Click (aunque en realidad el post es un pretexto para postearles una foto de Kate Beckinsale)...

Seven Readers!!


No he podido ir al cine en los últimos días y ello comienza a reventarme. Ello me ha llevado a la desesperación de ir corriendo al video club y rentar literalmente lo primero que se me cruzó en el camino. Y eso fue: Click.
El que Adam Sandler protagonice una película puede funcionar como repelente para muchos. A mi me parece un actor con un estilo y un registro muy bien definidos, y cuando estos son utilizados correctamente, Sandler puede lograr actuaciones bastante interesantes. Hasta ahora, lo mejor de su carrera es la extraordinaria Punch Drunk Love del genial P.T. Anderson. En el intermedio ha ido desde lo verdaderamente execrable como Little Nicky, hasta comedias mejor logradas como la nostálgica The Wedding Singer, Big Daddy, 50 dates o Spangilsh. Click entra en esta última categoría.
Claro, no esperen una revolucionaria película de arte, pero si un filme que tiene la pretensión de divertir y al mismo tiempo provocar algo de reflexión en el espectador. Su director es Frank Coraci, quien anteriormente ya había trabajado con Sandler en The Wedding Singer, y quien logra extraer del actor una actuación que va de lo cómico a lo dramático, dentro las propias limitaciones de Sandler, y Coraci es lo suficientemente inteligente como para no exigir más del actor y mantenerlo dentro de sus límites. Ello hace que la película sea muy disfrutable. Lo es más, por que Coraci se las ingenia para hacer de una situación completamente inverosímil, algo creíble. Y lo logra a través de secuencias muy cortas con las que busca que el espectador no se detenga en la reflexión sobre la verosimilitud del filme, sino que se identifique con lo que Michael Newman, el protagonista de la película, vive a lo largo de lo presentado en pantalla.
Newman es un padre de familia agobiado por las presiones de la vida diaria: mantener a una familia, preocuparse por su matrimonio y crecer en el trabajo. Es evidente que a veces, aunque quiera, Newman no podrá cumplir con todas sus obligaciones. Hasta que se topa con Morty, un misterioso personaje quien le proporciona algo que tal vez más de uno ha deseado: un control remoto universal que le permite controlar su vida actual, y hacer viajes al pasado para revivir situaciones, sin embargo como es de esperarse las cosas se saldrán de control, cuando el remoto comienza tomar decisiones por si mismo.
Coraci, reflexiona con habilidad sobre los deseos, la cotidianidad y la posibilidad de poder jugar con la vida propia. No profundiza, pero por lo menos se agradece que exista el intento de presentar un producto entretenido con cierta inteligencia.
La película además tiene el plus de presentar una genial actuación de Christopher Walken, al siempre divertido Henry Winkler, y sorprendentes y divertidas actuaciones de David Hasselhoff, Sean Astin y Jennifer Coolidge.
Ah y claro y por supuesto…Kate Beckinsale




La británica simplemente ilumina la pantalla cada vez que sale a cuadro, y verla es simplemente un placer…
Click, pasa para una tarde domingo o para alguien que como yo simplemente esté desesperado por ver cine….

Declaraciones…

Yo y mi bocota…solo me quejo de que los políticos andan de aburridos y salen los siempre divertidos Fox y Espino a provocar situaciones penosamente hilarantes…
Primero el de las botas reaparece en L.A. citando al gran Premio Nóbel Colombiano Mario Vargas Llosa…y luego el Yunquista se mete en asuntos internos de otro país al criticar a Rodríguez Zapatero, justo cuando su pequeño correligionario le hacía una visita de cortesía al Presidente del Gobierno Español, haciendo que el Pequeño Michoacano tenga que desmarcarse, una vez más, de lo dicho por el presidente de su partido. En el PAN las cosas no andan bien.
Para penas ajenas, ahí están los hiper conservadores panistas, que salen a divertinos y a mostrarle al mundo su ignorancia…
Que vergüenza…

Así las cosas hoy miércoles…

Salud pues……

lunes, enero 29, 2007

Del Regreso de las declaraciones....

Seven Readers!!

ZAZ…Justo el viernes decía que parecemos estar empantanados en términos políticos y el sábado, el Presidente termina por darme la razón. Lo hace además con un homenaje al Señor de las botas al que padecimos en los últimos seis años, quien en cada viajecito al extranjero, solía dar pena ajena con sus declaraciones además provocar tremendas broncas internacionales que nos terminaron costando, no solo el desprestigio de la extraordinaria tradición mexicana en materia de política exterior (tal vez de las pocas cosas positivas que tuvieron los gobiernos priistas) sino pasar de ser uno de los líderes latinoamericanos a ser considerados como los lamebotas del gobierno norteamericano.
El sábado en Davos, Calderón no solo dio al traste con el siempre defendido principio de autoderteminación de los pueblos, sino que se contradijo con lo que anteriormente había dicho en Managua (en donde se dijo profundamente latinoamericano) y terminó por confirmar que está al servicio del gran capital mundial al vender literalmente el país al mejor postor.
Pero además, fue vapuleado literalmente por Luis Ignacio “Lula” Da Silva, quien en un debate entre ambos, le dio una lección al mexicano de independencia y sensibilidad política. Calderón atacó a Argentina, Bolivia y Venezuela, y mostró un servilismo impactante ante el gran capital mundial. Tal vez las formas atrabancadas y rupestres de Fox han sido transformadas por una imagen y un discurso menos silvestres, pero en el fondo la cuestión es muy clara: se mantiene un servilismo preocupante ante los Estados Unidos y se ataca, sin ningún derecho y con poca razón, a los procesos latinoamericanos que buscan distanciarse de las formas y maneras del Imperio.
Claro que el aspirante a dictador democrático Hugo Chávez ya arremetió contra el nuevo cachorrillo del imperio, utilizando su consabida retórica atrabancada. Uno puede estar totalmente en desacuerdo con el venezolano, pero es innegable que éste ha sido blanco de los ataques calderonistas sin deberla ni temerla en dos ocasiones: una cuando se le acusó, sin aportar ningún tipo de pruebas de apoyar a la campaña de López Obrador (Amén de que su imagen fue utilizada por el equipo de campaña del pequeño michoacano en la guerra sucia orquestada por el mismo en contra de AMLO) y ahora en Davos, justo cuando se suponía que habían conversaciones (según declaró la Señora que la hace de Canciller) para mejorar las relaciones con Venezuela.
México se distancia peligrosamente de Latinoamérica. Tal vez alguien pretenda argumentar que este alejamiento significa un acercamiento con los Estados Unidos y con los países “industrializados” o sea a los mercados más grandes e importantes del mundo. Quien tenga esta visión mira la situación desde un punto reduccionista y estrecho. El acercamiento con Latinoamérica y la independencia política con el gran capital, no solo son necesarios sino le proveen al país de una visión de estado que a la larga garantizará no solamente la inversión que tanto le preocupa al pequeñito michocano, sino el respeto y el reconocimiento de pueblos con los que compartimos una historia de luchas comunes y que no pueden ser borradas con uno o dos sexenios.
Entre estas declaraciones y los narcos extraditados (que supongo no enviarán remesas) la impresión de que el gobierno actual, como el anterior, está sirviendo a los intereses de los Estados Unidos es aún más profunda y preocupante.

Artículo

Leo y releo el artículo del día de ayer y uno no puede más que estar de acuerdo con su postura. Pániker es brillante en su argumentación. Hoy la sociedad total y completamente secularizada es la única que en la que un individuo puede crecer con total y absoluta libertad, independientemente de las creencias individuales de cada quien. Muchos somos practicantes de esa llamada “religión a la carta” en la que no se trata de ir por la vida gritándole al mundo sobre nuestras creencias y tampoco tratando de convencer a nadie de que o te portas bien o te vas al infierno u obedeciendo a alguna institución religiosa, pues se trata de ideas arcaicas y que carecen de sentido en esta sociedad post moderna en la que vivimos. Hay que pensar en lo individual del asunto y mantenerlo siempre en ese terreno. De la misma forma pienso es arcaico pensar que si te va bien o mal en la vida, es por obra y gracia de San Guchito. Creer en un Dios que parece tomar decisiones de causa y efecto, me parece completamente fuera de la realidad.
Por otro lado, la liberación de dogmas absolutos (el ateismo recalicitrante también puede serlo) tiene que llevarnos a una sociedad en la que cada cual la libertad de pensamiento y de debate de ideas sean su principal característica.
No hay duda, de que el secularismo tiene que ser hoy lo que nos lleve a ser mejores personas, mejores y más abiertos individuos; lo que redundará en sociedades más justas.

Así las cosas hoy lunes…

PS1Loquillo…fantástico artista…luego platicamos sobre él…



Salud pues……

viernes, enero 26, 2007

De lo estancado de la politica y las sociedades laicas...

Seven Readers!!

Revisaba las últimas entradas del blog, y me he dado cuenta que los temas políticos han desaparecido. Luego medité un rato el por qué de esta ausencia, y me doy cuenta que en realidad no hay mucho que decir sobre el tema, pues estamos en los albores de lo que se veía venir con el triunfo de Felipe Calderón: el empantanamiento total. Es decir, estamos en una especie de continuación del régimen foxista. Si, con algunos cambios, pero con la misma “calidad” de funcionarios, que tratan de envolvernos con una retórica mediática, pero que dejan ver su verdadero rostro a través de declaraciones que más que desafortunadas rayan en lo idiota. Ahí por ejemplo están las palabras de la Secretaria de Desarrollo Social, Beatriz Zavala Peniche (yucateca para mi eterna vergüenza) en relación al aumento del precio de la tortilla: “no afecta a los más pobres, por que éstos hacen sus propias tortillas” Un gran ejemplo de una funcionaria que seguramente pasó de noche por la escuela de Antropología ( ZAZ…vergüenza dos…).
Ni que decir de las del homofóbico Secretario de Salud José Córdoba Villalobos y su idea de que con la promoción de la abstinencia y la fidelidad, en lugar de la promoción del uso del condón, se prevendrán las tristemente célebres ETS. O las del oscuro y tenebroso Secretario de la Función Pública Germán Martínez, en torno a la "medianía" con la que vivirán los funcionarios públicos una vez que se hayan aprobado las reformas. Valiente medianía, con salarios que no descenderán de los 70 mil pesos mensuales para los funcionarios de alto y medio nivel.
Lo cierto, es que estamos ante una etapa en la que lo político ha entrado a un impasse peligroso, en el que los ciudadanos parecemos estar atrapados entre los que hoy pregonan a un México triunfador y quienes le miran desde el más profundo pesismo. Pero parece ser que nadie tiene la capacidad para proponer cosas diferentes o para generar cismas que valga la pena comentar. Todo se ha reducido a declaraciones idiotas (las del gabinete anterior eran iguales, pero al menos generaban diversión) y a tratar de vendernos la idea de que todo marcha de maravilla, mientras el país se deshace lentamente.
Me pregunto hasta cuándo durará todo esto, y si no estamos sentados sobre una calderita que cada día se calienta más y cuya explosión será de gravísimas consecuencias para todos…

Artículo…

Pero hoy, dejemos que sean otros los que se explayen. Me encontré en El País de España este interesantísimo artículo que vale la pena comentar…se los dejo a su consideración y lo comentamos posterioremente…El autor es Salvador Pániker y se titula: Sociedad Laica y Trascendencia….vale la pena tomarse un tiempo para leer:

La tesis de este artículo es sencilla: en la actualidad, donde mejor puede prosperar el sentido de la trascendencia es en una sociedad plenamente secularizada. La idea es que si se alcanza realmente la libertad secular civilizada, surge espontáneamente la sacralidad del origen, que es también la trascendencia, lo "místico". Y atención, ya sé que hay personas -y de las intelectualmente más respetables- que en cuanto escuchan palabras como trascendencia y mística echan a correr. Pero ello se debe, ante todo, a un malentendido. Ha habido demasiada cantidad de charlatanes en este territorio. Digamos aquí que cuando hablo de trascendencia, para que nos hagamos una primera idea, me refiero, por ejemplo, a lo que uno siente escuchando una sonata de Bach, o perdiéndose en una noche de luna llena. Y cuando hablo de mística lo hago, ante todo, con un alcance experimental a la vez transpersonal y cotidiano. Para mí, la mística arranca de la capacidad de vivir aquí y ahora, de trascender el tiempo, de volcarse en algo que a uno le importe más que sí mismo, de sentir el mundo como la prolongación del propio cuerpo, y, en el límite, de vislumbrar la no-dualidad originaria previa a cualquier concepto.
Pues bien, digo que una sociedad secularizada y laica, es ya la única en la que puede brotar íntimamente, sin estorbos, la trascendencia. Porque de entrada se desaloja cualquier institucionalización oficial de "lo sagrado", y así se suprimen interferencias y quedan, por ejemplo, neutralizadas las voces que degradan el misterio en dogmas pueriles. El caso es que una sociedad laica es una sociedad presidida por la libertad de conciencia. Una sociedad laica y secularizada es pluralista -secularización y pluralismo son casi sinónimos- y en ella cada cual puede adoptar la concepción del mundo que mejor se le acomode. El gran adelanto de una sociedad laica y democrática es que es capaz de mantener la cohesión social sin necesidad de restringir la libertad de conciencia. La vertebración moral de la sociedad ya no corre a cargo de ninguna iglesia. Más todavía: la sociedad laica es post-filosófica en el sentido de que ni siquiera tiene necesidad de una teoría universal de la verdad. (El neopragmatismo de un Rorty es aquí más representativo del espíritu de nuestro tiempo que el neouniversalismo de un Habermas). Dentro de este ámbito de libertad interior, la apertura a lo trascendente brota, como digo, espontáneamente, hija de la misma hondura de lo real, sin necesidad de comulgar con ruedas de molino.
Y adviértase que esta apertura espontánea a lo trascendente la encontramos ya insinuada en las mismas religiones institucionales. Así, todas ellas admiten la llegada de un momento en que el ego llega a su límite y se trasciende espontáneamente. Los cristianos hablan de gracia, los sufíes de fana, los hindúes de prajña, los budistas de bodhi. Los chinos nombran a la naturaleza con la palabra ch'i lan, que significa aquello que sucede por sí mismo, y no por mandato o control de una entidad exterior. Los taoístas enseñan que el bien sólo se propaga espontáneamente -en chino: tzu-jan.
En todo caso, está en el aire un modo libertario de vivir la trascendencia. En Occidente, por ejemplo, ya se sabe que asistimos a una profunda revisión del fenómeno religioso, con la correspondiente crisis del cristianismo institucional. Así, sucede que los "cristianos sin Iglesia" -por retomar una vieja expresión de Kolakowski- han dejado de constituir un fenómeno marginal para convertirse en el caso común. Surge un cristianismo desinstitucionalizado, fluctuante. Los ritos de paso, como el bautismo o el matrimonio religioso, retroceden. Crece, en cambio, la conciencia del carácter polisémico de los significantes religiosos, ante todo el de Dios. El cristianismo deja de ser un sistema globalizante unificado para convertirse en un
conjunto de piezas sueltas que cada cual aglutina a su manera. Es el auge de la "religión a la carta". Es el rechazo del concepto de ortodoxia en beneficio del principio de soberanía individual. La consecuencia, en nuestras latitudes, es que la mayoría de los antiguos creyentes tienen, hoy, unas convicciones religiosas muy confusas, a menudo eclécticas, y que, la gente, más que en Dios o en la Iglesia, cree en algo difuso. A un célebre director de cine americano le preguntaron recientemente: "¿Usted cree en Dios?"... y el hombre respondió, haciendo un gesto vago: "Hombre, yo creo que hay algo por ahí...".
En todo lo cual también influye la crisis de la teología tradicional en el contexto de la nueva visión científica del mundo. Científicamente, el "dios tapagujeros" (Bonhoeffer) no hace ninguna falta. Dicen que el Papa Pío XII estaba entusiasmado con la teoría del Big Bang, porque así resultaba que alguien tenía que haber puesto en marcha el universo. Aquel Papa era muy superficial, aunque muy elegante. Su interpretación del Big Bang era una aplicación pre-crítica del viejo y desgastado principio de causalidad. La Relatividad y la Física Cuántica nos pueden ser aquí de utilidad. Porque la idea de causalidad pertenece al espacio-tiempo. Y no tiene sentido aplicar la noción de causalidad a un suceso que es previo a la aparición del espacio-tiempo. Recordaré una frase de Paul Davies, glosando las ideas de Stephen Hawking: "Siendo el universo internamente consistente y autocontenido, su existencia no requiere nada exterior a él, no precisa ser puesto en marcha por nadie".
¿Conduce todo esto al ateísmo? A mi juicio, conduce, más bien, a un cierto agnosticismo místico. Veamos. Hay algo de demasiado fácil en el ateísmo. Ciertamente, el mundo está enteramente abandonado a las fuerzas naturales, y un sentido ingenuo de lo sobrenatural es incoherente. Por esto resulta relativamente sencillo ser ateo. Lo que ocurre es que los argumentos del ateísmo resultan, al final, tan inútiles como los de quienes pretenden demostrar la existencia de Dios. En contra de la opinión de Richard Dawkins, no creo que la Ciencia tenga nada que decir al respecto. Dawkins piensa que la evolución revela un "universo sin diseño", un universo con una "despiadada indiferencia" en relación a los seres vivos. Y sin duda tiene razón. Pero ¿qué tiene ello que ver con la cuestión de la trascendencia? Quiero decir que Ciencia y Mística discurren en planos diferentes. Ya en su día David Hume había criticado el argumento científico del "diseño" biológico como prueba de la existencia de Dios. Pero hubo que esperar a El origen de las especies de Darwin para rematar intelectualmente esa crítica. Más adelante, el argumento del diseño ha reaparecido, en un contexto cosmológico, con el llamado Principio Antrópico. Pero también esta postura ha sido desmontada. (Bertrand Russell comentó sarcásticamente que para un Ser Omnipotente, disponiendo de miles de millones de años para experimentar, el haber conseguido crear finalmente un producto como el animal humano no es un resultado muy brillante). Insisto pues: cualquier intento de introducir a la divinidad desde la Ciencia está condenado al fracaso. Ahora bien, por la misma razón, cualquier intento de negar a la divinidad desde la Ciencia también es inútil. Ateísmo y teísmo remiten a un mismo tipo de racionalismo chato. Carecen de sensibilidad metafísica, la que hacía decir a Chuang-tzu que "al Tao no se lo puede expresar ni con palabras ni con silencio".
Pienso, pues, que se avecinan unos tiempos en que la indispensable laicidad de la sociedad va a servir, entre otras cosas, como marco para una nueva creatividad numinosa que conduzca a una renovada vivencia de lo trascendente. Se descubrirá que el relativismo es resacralizador -despeja el inmenso hueco de la trascendencia-, y que no hace falta ninguna autoridad religiosa para preservar ese ámbito trascendente. Liberado el espacio de dogmas absolutos, queda franco el camino. Conduciendo las opciones hasta el límite, surge la paradoja de que Ciudad Secular y Ciudad Sagrada son el haz y el envés de una misma realidad. Quiere decirse que si la modernidad nos convirtió a todos en eunucos místicos, hoy, desde "la noche oscura" del relativismo postmoderno, podríamos estar recuperando la potencia perdida.
Peter Berger ha escrito que "si algo caracteriza a la modernidad, es la pérdida del sentido de la trascendencia". Pues bien, aquí sostengo que la postmodernidad, precisamente desde la catarsis de su lúcido nihilismo, vuelve a abrirse a la trascendencia. Sostengo que, más allá de la pandemia de trivialidad que nos invade, el sentido de la trascendencia, lo mismo que el arte, no ha muerto, toda vez que se inscribe ya en nuestros genes. Sostengo que da un poco igual declararse ateo o creyente, que lo que cuenta es una buena paideia laica y, con ella, la recuperación de la potencia mística, el sentido de lo real. Consigamos que la sociedad genere ciudadanos responsables y solidarios, y ellos mismos descubrirán la trascendencia. O, mejor dicho, la trascendencia descenderá sobre ellos. De ahí que se me antojen inútiles las condenas al relativismo y a la religiosidad anárquica: precisamente la sociedad secularizada es la que mejor puede hacer brotar una trascendencia íntima, espontánea, experimental. Donde cada cual sea el dueño de su castillo y el autor de su propia música.


Una canción, para la reflexión...



Así las cosas en este viernes…

PS1…hoy noche de Magazine, 19 horas por www.radio.uady.mx o bien en el 103.9 mghz meridanos. Críticas, críticas comentarios e insultos en: magazine_universidad@hotmail.com



PS2...esa cosa ya es de nueva versión. Tuve que cambiarme a la fuerzita...

Salud pues......

jueves, enero 25, 2007

De una tarde de Vinyl...

Seven Readers!!

La lluvia cae sobre la ciudad de Mérida. Heme aquí haciendo lo que me gusta: seleccionando música. Nada como una tarde perdido entre viejos Lp’s, limpiándolos, leyendo sus portadas, tocándolos y todo con una taza de café al lado. La soledad de la oficina, la ventana mojada y yo en una de esas pocas tardes en las que puedo relajarme.
Los lp’s siempre llevan consigo un aire de impregnada nostalgia. Hace unos días me sentí muy viejo cuando dos de las chicas que colaboran conmigo, se acercaron para ver una nueva máquina que recién se adquirió en el trabajo para transferir Lp’s a discos compactos. Ambas estaban expectantes pues no recordaban el sonido de esas cosas circulares y llenas de surcos. El problema, es que yo le recordaba perfectamente, y no solo le recordaba, sino que le extrañaba. Cuando el CD llegó a México, yo me resistí durante varios años a hacer el cambio, pues una de las cosas maravillosas del LP era la calidez de su sonido, algo que se perdió con la llegada de lo digital. Finalmente, la tecnología hizo de las suyas y no me quedó más remedio que hacer el cambio a los pequeños discos compactos (como supongo tendré que hacerlo, cuando estos se descontinúen y toda la música se consiga solo en línea) pero siempre extrañé al sonido de los famosos discos de vinyl.
El recorrido vespertino ha sido maravilloso. Desde Emerson, Lake & Palmer; Amparo Ochoa, Mercedes Sosa, Chicago, Sly & The Family Stone, León Gieco hasta cosas de Mozart, The Beatles o The Police . Eclecticismo y diversidad, que hablan de las posibilidades de esta cosa tan maravillosa que es la música. El “scrtach” de los viejos álbumes, y una música que parece perderse en el tiempo.
Mientras miro las viejas carátulas, recuerdo el primer disco que me compre en la vida: fue un disco que se titulaba “Monstruos del Rock” Una recopilación que traía a gente como Ted Nugent, Alice Cooper, The Cars, Van Halen, Jhon Cougar, Iron Butterfly , entre otros. Aún le conservo. Tal vez simboliza el recuerdo de otros tiempos, de una época sin tantas responsabilidades y en la que uno se sentía un tanto más libre.
Luego vinieron los discos de The Beatles, que curiosamente, tengo en Lp’s. De hecho solo tengo dos cd’s de ellos: el Sgt. Pepper y una recopilación; todo lo demás, que es prácticamente todo lo del cuarteto, está en discos de Vinyl. Y de ahí otros de Supertramp, Journey , y no recuerdo cuantos etcéteras.






La tarde se ha puesto fresca. El café huele delicioso y sabe mejor. La música sigue fluyendo con una naturalidad asombrosa, con una calidez que hace que el fresco aroma de la tarde se transforme gracias a las calurosas notas que se despiden de los viejos discos. Puedo amar un poco más a lo que hago cuando me toca hacer algo como lo de hoy. Parece, que esas circunstancias de lo que conocemos como vida suelen juntarse a veces y crear situaciones positivas y fantásticas como la de esta tarde, llena de simpleza y pequeñeces que parecen agrandarse en el interior.
El mundo sin música sería un lugar espantoso (tanto como lo sería sin el cine) no puedo imaginarme lo oscuro y gris que sería. Mientras tanto, las canciones siguen y seguirán por un buen rato…mientras haya vida…..

He aquí…una más…una muestra de las posibilidades de la música…



Ah..si, hoy ha sido un buen día…

Así las cosas hoy jueves…

PS1…Encuesta: ¿Verán o no Apocalypto ?....

miércoles, enero 24, 2007

De...Put it in the soul of everyone...

Seven Readers!!


Ha sido un día realmente ocupado…y bueno…no me ha dado de tiempo de venir al blog. Tenía ganas de platicar sobre el anuncio hecho por el Presidente, en el sentido de que bajarán los salarios de los funcionarios públicos…pero será mañana…
Mientras tanto, me he encontrado esta maravilla en You Tube (gran invento…viva la tecnología cuando se utiliza así..)…es un tema clásico de un compositor llamado Russ Ballard, y que fue popularizado por Kiss hace algunos años. El problema de Kiss, es que no son buenos músicos (como espectáculo, eso si, mis respetos) y el tema perdió mucho del arte con el que fue escrito. Aquí, Argent hace una gran versión, sumamente artística y hermosa. La línea del bajo es increíble y el hammod B3 le da una fuerza inusitada al tema. La guitarra acústica igual le proporciona una dulzura sin igual a la canción…estoy maravillado con esta versión, me parece que es única…





Oh si, el rock tiene una procedencia espacial, y la canción me parece que lo demuestra. El rock, es algo que se lleva en el alma…y esta es una interpretación que precisamente posee eso: mucha alma…

Así las cosas hoy miércoles…mañana platicamos con más calma…

Salud pues……

martes, enero 23, 2007

De ciencias sociales y el tio oscar...

Seven Readers!!

Los días avanzan y el trabajo y la escuela comienzan a ser agotadores. No me acostumbro del todo a estar en la oficina hasta las 9 30 de la noche y luego llegar a la casa a hacer lecturas. Pero creo vale la pena, especialmente por que estoy aprendiendo cosas interesantes y creo que siempre es importante acrecentar el acervo intelectual. El cuatrimestre es pesado, pero los conceptos a discutirse ayudan a comprender un poco mejor a esta telaraña que llamamos sociedad. Y eso, no solamente es bueno para la escuela, sino que también lo es para mi trabajo, dada la naturaleza del mismo.
Hoy por lo pronto me di cuenta de ello al hacer un guión para una cápsula sobre un evento que prácticamente está siendo ignorado por todos los medios de comunicación del país: el Foro Social Mundial que se lleva a cabo en Nairobi Kenia. Ahí se discuten cosas que a la luz de la teoría hoy me son más claras. Cuestiones como interculturalidad, contacto cultural, estado, etnia, nación, globalización y muchas otras, puedo verlas desde otras perspectivas gracias a los autores hasta hoy leídos en clase. Se siente bien cuando eso sucede, por que quiere decir que lo aprendido en la Academia, realmente tiene una aplicación importante en términos prácticos.
Uno de los grandes problemas de las ciencias sociales, es que son vistas como el patito feo de las ciencias, esto por que a diferencia de las ciencias exactas o las naturales, sus objetos de estudio son literalmente infinitos y siempre están en proceso de transformación, lo que hace que a la antropología o a la sociología, se les tome como “ciencias inacabadas”, o lo que es lo mismo, ciencias que se encuentran en una permanente fase pre – paradigmática (incluso en el ámbito de la antropología o la comunicación, la discusión va más allá, pues al interior de las mismas aún se discute su carácter como ciencias).
Pero de lo que no me queda duda, es que las ciencias sociales tienen las herramientas teóricas y metodológicas necesarias para explicar mejor a la sociedad y así tratar de hallar soluciones a sus problemas.
El gran problema es que, como prácticamente toda la actividad científica en el país, los científicos sociales no cuentan con el apoyo necesario para realizar su labor, ni por parte del gobierno ni muchos menos por parte de la iniciativa privada. Y existe también un gran desconocimiento por parte de la gente sobre nuestro trabajo y a lo que nos dedicamos. Para ello dos anécdotas: una tarde, cuando iba en la licenciatura alguien me preguntó “¿Qué estudias?”, “Comunicación Social” respondí…”ah..claro…para salir en la tele” me dijeron. No, traté de decir y comencé a explicar que el estudio de la comunicación va más allá de salir en la tele (aunque, el 95% de quienes estudian la carrera, lo hacen por que quieren ser émulos de Luis de Llano o Javier Alatorre , y para una muestra de esto: pues ahí están los cientos de chicos que acuden a Espacio de Televisa ) y que tiene que ver con cosas más complejas, como la comprensión y el análisis de los mensajes y las situaciones comunicacionales no solo de los medios, sino de la vida diaria. Después de terminar mi argumentación, la persona en cuestión solo me miró y me dijo: “y entonces…¿cuándo sales en la tele?.. .Otra me la contó una compañera de la Maestria. A ella le preguntaron que estudiaba, respondió que una Maestría en Antropología, “Argh..que flojera” – le dijeron – “eso de limpiar huesitos...”
En fin, las herramientas teóricas y metodológicas están ahí para comprender y coadyuvar a la resolución de problemas. Espero que el panorama cambie pronto y podamos iniciar a colocar varios granitos de arena…

Oscar…


La Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de Hollywood es bastante predecible y desde que Salma Hayek apareció a cuadro para anunciar junto a Sid Gaines , el presidente del organismo a los nominados al Oscar, uno ya sabía que vendrían buenas noticias para los mexicanos que hacen cine en el extranjero. Y así fue, Babel alcanzó siete postulaciones, El Laberinto del Fauno 6 (toda una sorpresa) y Children of Men de Cuarón 2. Esto es histórico por donde se le vea, pues por ejemplo, por primera vez hay categorías en las que compiten contra si dos mexicanos, como es la de Mejor Guión Original (compiten Arriaga y Del Toro ) y mejor fotografía (Lubezki y Guillermo Navarro ) además de nominaciones para muchos otros como Alfonso Cuarón o Adriana Barraza .





Babel, The Departed, Letters From Iwo Jima, Little Miss Sunshine & The Queen


Muchos “cinéfilos” y críticos detestan, con mucha razón de su lado, a los Oscares por provenir de Hollywood (y por que la misma Academia ha cometido pifias innombrables a lo largo de su historia, contribuyendo al descrédito del premio) pero los odien o los amen, todo el mundo del cine suele mirarlos. Para mí, ese es el Super Domingo y no el del Superbowl, y nadie, absolutamente nadie desprecia al Oscar (si, pueden decirme que Marlon Brando lo hizo en 1972, pero aún él aprovechó la vitrina del premio para hacer una manifiesto en pro de los indios norteamericanos) .
Lo cierto es que así culmina un gran año para los mexicanos que hacen cine fuera del país. Veremos si eso puede traducirse en al menos algún triunfo….las apuestas, se harán cuando llegue el super domingo…y como la tradición lo marca, ese día hay que pedir pizzas y sentarse por más de 7 horas frente a la televisión...y este año, si los mexicanos ganan me emocionaré...y mucho...

Así las cosas hoy martes…

Ps1…una rolita a manera de acto de desagravio por la cosa posteada el pasado viernes….es el gran Fito Páez y esto es una maravilla que se llama “El mundo cabe en una canción”





¿será?...

Salud pues……

viernes, enero 19, 2007

De...(ZAZ...no tengo idea de como titular a este post)...

Seven Readers!!

Después de dos entradas llenas de buena música, tengo que postearles esto...no sé si han tenido la oportunidad de ver esta cosa en la red...¿lloramos o reímos?, ¿Tomamos en serio el asunto, o nos burlamos de una producción de cuarta? Por mi trabajo, mi carrera y todas esas cosas "serias" he tenido que ver mucho, muchísmo material audiovisual, pero nada de lo visto anteriormente me había preparado para esto...así...aquí les va...aquí les va...



...después de 560 posts...por primera vez siento que no tengo palabras...¿Cómo reaccionar ante el Dios mío noooooooooooooo...del principio? ¿O con el trajecito blanco? ¿O con el sintetizador? ....jajajaja...no sé si reir o llorar...!Desde Sudamérica te canta DELFIN¡....

"¿Quién lo hizo, y por qué lo hizo?...no puede ser Dios mio...ayudameeeeeeee......"

Así las cosas en este viernes...


salud..pues......

jueves, enero 18, 2007

De Good Monsters..

Seven Readers!!

Algo fantástico me está pasando: es apenas el principio del año, y estoy descubriendo nueva y emocionante música. Estrenos de bandas con las que he crecido, si ayer les decía que Stryper fue de mis bandas favoritas en los ochenta, Jars of Clay los fue en los noventa. Los descubrí en 1995, cuando lanzaron su disco homónimo que fue simplemente un debut maravilloso, lleno sobre de todo de una poesía muy particular (“Art in Me” y “He” son dos poemas hechos canción) contextualizada con sonidos suaves, acústicos y mezclados con un gran sentido artístico. Desde entonces he sido testigo auditivo de su evolución musical la cual siempre ha estado marcada por un gran sentido lírico.
La aparición de un nuevo disco de Jars siempre es emocionante y finalmente tengo en mis manos el Good Monsters, su último trabajo editado a finales del año pasado y debo decir que la experiencia ha sido, cómo cada vez que abrí y escuché cada uno de sus 7 discos anteriores, fascinante.
Con Good Monsters, Jars explora a los polos extremos de la experiencia humana. El disco escarba hasta lo más profundo tanto en lo musical como en lo emocional, ofreciendo 12 temas de un rock extremadamente melódico que levanta la adrenalina al máximo o bien invitan a la reflexión y la meditación. Desde los primeros y eléctricos momentos de Work, el tema como el disco inicia, uno puede darse cuenta de que Jars ha tomado un camino diferente en este proyecto, y el placer que les provoca hacer música es evidentemente contagioso, escupiendo honestidad y una fresca libertad en cada uno de los temas.
Good Monsters parece desnudar a Jars en términos emocionales, dejando al desnudo una serie de dicotomías típicas del ser humano, hasta llegar a ese monstruo que todos parecemos llevar por dentro y en el que la bondad y la maldad, el odio y el amor o la paz y la guerra, parecen explotar hasta con el más mínimo estímulo.





Parece ser que el cantante Dan Haseltine, los guitarristas Stephen Mason y Matt Odmark (éste último, nombrado alguna vez como el mejor guitarrista acústico según una encuesta hecha por la prestigiada marca de guitarras Gibson) y el tecladista Charlie Lowell (junto al bajista de estudio Aaron Sands y el baterista Jeremy Lutito) entraron al estudio para grabar esta colección de temas, encontraron un regocijo muy particular para hacer el disco. Este se deja sentir en cada uno de los tracks, pero es especialmente fuerte en la acústica – rockera There is a River. El pulso aumenta con el track que le da título al trabajo, en el que se siente un irrestricto entusiasmo. Luego aparece un aire de hard rock en la extraordinaria Take Me Higher, que emociona con sus efectos en la guitarra y su exhuberancia sonora.
La inclusión de la extraordinaria voz de Leigh Nash (la vocalista de Sixpence None the Richer) en Mirrors and Smoke le brinda al tema un aire de dulzura que contrasta con lo envolvente de las guitarras y la línea del bajo. Lights Gives Heat, no tiene empacho en hacer preguntas complicadas sobre la supuestas buenas intenciones que todos parecemos tener, interesantemente yuxtapuestas con el delicioso sonido del African Children’s Choir.
Las letras no parecen retraerse y se atreven a mostrarse extremadamente honestas, llenas de esas dudas que aparecen en una noche sumamente oscura, pero Good Monsters sin embargo reconoce que la duda del ser humano es un elemento inherente a la verdad que de alguna manera y en más de un sentido, todos parecemos buscar.
Después de trece años de excelencia musical y una inusual responsabilidad social, es reconfortante escuchar a Jars of Clay ampliar sus horizontes, para alcanzar la libertad y el poder de unos buenos y talentosos Monstruos..

He aquí…Higher



y…Water Under the Bridge



…enjoy…

Así las cosas en este jueves…

PS1…Incongruencia política: Ana Rosa Payán como candidata a gobernadora del estado por el PRD. Sería increíble que un partido de supuesta Izquierda y progresista, nomine a una de las políticas más conservadoras del país. Si lo hace, ambas partes estarán dando al traste con lo poco que les queda de congruencia….

Salud pues……

miércoles, enero 17, 2007

De Reborn...

Seven Readers!!


Cuando vivía con mis padres, lo primero que alguien se encontraba al entrar a la habitación que ocupaba era un gran póster de Stryper. Ya les había platicado algo sobre mi predilección adolescente por esta banda, pero en realidad me doy cuenta que tal vez, los hair metaleros siempre vestidos de negro y amarillo fueron, junto con Journey, mi banda favorita de los años 80.
Cuando se desintegraron compré algunos de los trabajos solistas de Michael Sweet y del Sin Dizzy de Oz Fox y Tim Gaines, pero la sensación nunca fue la misma. Hace un par de años, la banda original se reunió de nuevo para realizar una gira de conciertos la cual quedó registrada en un extraordinario disco en vivo titulado Seven Weeks Live in America, en la que quedaron registradas extraordinarias versiones de temas clásicos de la agrupación como “Free”, “honestly” o “Calling on you”. Cuando oí y compré el disco, pensé que era una gran manera de cerrar el telón de una carrera que parecía perderse en las nostalgias de los fanáticos más acérrimos como un servirdor.
Sin embargo, el tour y el éxito del Seven Weeks entre los leales fans de la banda, parecieron inyectarle energía a la agrupación y para sorpresa de todos el año pasado editaron un nuevo disco. Como fanático tuve serias dudas si comprar o no el trabajo, pues no quería llevarme una decepción, pensé que era mejor quedarse con un buen recuerdo.
La tentación me venció y un día llegué a Mix Up a preguntar si le tenían y la respuesta fue si, pero a un precio realmente exorbitante, no le compré. Finalmente en diciembre pasado, una amiga me anunció que se iría a los Estados Unidos, así que decidí encargarle el disco. Lo consiguió a un excelente precio (123 pesos mexicanos) y me lo entregó hace un par de días.
El resultado: sopresa…Reborn es simplemente extraordinario.
Este no es el típico Stryper ochentero, estamos ante una banda que renacido en términos líricos y musicales. El arte del disco hace énfasis en esto: son los miembros de la banda en una especie de metamorfosis que enfatiza su renacimiento. Es un nuevo Stryper en cuanto a sonido, imagen y actitud. Me doy cuenta que tal vez estoy, ante el que será uno de mis cinco discos favoritos de 2007.





Reborn es un disco en esencia crudo y poderoso, pero que al mismo tiempo se mueve entre melódicas armonías. Robert Sweet en la batería, Oz Fox en la Guitarra y el nuevo bajista Tracy Ferrie, se unen Michael Sweet para alcanzar un triunfo musical y lírico. Si uno pretende encontrar en Reborn a los suaves pianos o teclados presentes en discos como To Hell With The Devil de 1986 y las power ballads que venían en ellos, vale la pena comenzar a buscar en otra parte. Aquí los arreglos son más pesados, la producción raya en la crudeza y los fuertes riffs de guitarra son los que guiarán a quien escucha desde el principio y hasta el final del trabajo.
La potencia vocal de Michael es soberbia y la distintiva guitarra rítmica de Oz le brindan una gran dimensión al albúm. La sección rítmica es un gran complemento, Sweet es más enfático en sus golpes de tarola dejando atrás los grandes remates de tambor que caracterizaron al grupo, y Ferrie sustituye a Tim Gaines con gran elegancia complementándose muy bien con el menor de los Sweet. Canciones como “Open your Eyes”, “When did i see you cry” te taladran literalmente los oídos, te levantan con sus pesados ritmos que encuentran balance en el trabajo de la guitarra y la voz de Michael.
Otros temas como “Passion”, “Make you mine”, “If i Die” o “10 000 years”, se encuentran entre los más comerciales del disco, pues poseen arreglos mucho más melódicos y poderosos coros, pero se mantienen en esa especie de límite musical que esta presente en todo el disco. “Rain” es otro tema que tal vez entre en esta categoría. Su arreglo es realmente hermoso y cuando el coro llega, se ha convertido en un himno rockero muy disfrutable.
"Wait for you", es lo más cercano a una power ballad que puede encontrarse en Reborn. Presenta a una guitarra acústica que pronto se convierte en el acompañamiento ideal para la voz de Michael, que romperá en un poderoso riff de guitarra eléctrica.
Así que a más de 20 años de su disco debut, The Yellow And Black Attack, Stryper sorpresivamente continúa con vida. Reborn es una muestra del talento y el compromiso lírico de una banda que me parece aún tiene mucho que dar de sí.

Aquí un ejemplo del disco...



Así las cosas hoy miércoles…


Salud pues……