Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

lunes, noviembre 21, 2011

Del ¿Buen Fin? y ¿el fin de Cuevana?...

Seven Readers!!..

No sé si lo de "El Buen Fin" haya resultado en una buena o mala idea. Personalmente mis finanzas no me permiten pensar en gastos superfluos en este momento, y me parece que el fin de semana de ofertas nacionales, estaba mucho más enfocado a eso: a gastar en artículos que para muchos de quienes vivimos en el país resultan en un lujo. Pantallas planas, teléfonos celulares, cámaras de vídeo y computadoras. Eso fue lo que yo vi que compró la gente en estos días. Pocas cosas de primera necesidad estuvieron en oferta, lo que abundó fue el fomento a los "meses sin intereses" que generan - en un principio - una sensación de que pueden pagarse cualquier cosa de manera cómoda, pero que en muchas ocasiones terminan por ser un lastre para la economía personal.
Fomentar el consumo en realidad parece ser una buena idea. Pero yo no estoy seguro si una estrategia como la de este fin de semana realmente fue positiva para todos los productores o si terminó beneficiando solamente a los grandes corporativos comerciales y a los bancos. Por el tipo de productos anunciados, me temo que si. Los pequeños y medianos productores han quedado completamente fuera de esta promoción. 
Vamos a esperar el reporte final de la Secretaría de Economía sobre lo que ha pasado durante "El Buen Fin" pero estoy seguro que ni los productores del campo mexicano, ni los pequeños ganaderos o los prestadores de servicios locales, entre otros, han resultado con ganancias producidas por la estrategia del gobierno federal. 




De nada sirve fomentar el consumo, si el beneficio recae en unos cuantos, si lo que terminará es generando deudas entre los consumidores.  La estrategia - que probablemente se repita el próximo año - tiene que estar más enfocada al consumo de artículos de primera necesidad y, sobre todo, a productos de carácter nacional que puedan adquirirse en lugares diferentes a los de las grandes cadenas comerciales. Entonces si, podríamos hablar de una estrategia comercial que genere no solamente un beneficio para los de siempre sino para una mayoría.

Cuevana...

Para los que lo viven en otro planeta, Cuevana es el popular sitio de internet argentino que permite ver películas y series de TV de manera gratuita. Cuevana no es un lugar cibernético de productos pirata, simplemente lo que hace es enlazar al usuario a servidores de almacenamiento en los que otros usuarios, suben películas y programas de televisión que ellos poseen. En todo caso, digamos que Cuevana es un sitio de enlace entre usuarios: alguien que posee un producto audiovisual y alguien que quiere ver ese producto sin tener que descargarlo a su ordenador.
La página se convirtió en un secreto a voces y se popularizó inmediatamente. Todos veíamos y utilizábamos a Cuevana y compartimos su existencia casi de manera secreta: "te voy a pasar esta dirección de Internet, pero no la compartas con nadie", era la frase con la que se compartía a la página. Cuevana creció de esa manera y se convirtió en un lugar popular pero del que nadie hablaba abiertamente. 
Esa enorme necesidad que parece existir en nuestros días de actualizarlo todo llevó a los encargados de Cuevana presentar una nueva interfaz. Personalmente no entiendo porque cambiar lo que estaba funcionando bien, es decir, a nadie le importaba como se miraba el sitio, sino la facilidad de encontrar películas y series de TV (algunas de ellas imposibles de encontrar en tiendas o sitios supuestamente especializados) y verlas en cualquier momento, el como se veía la página era lo de menos.



Ayer se lanzó la nueva interfaz de Cuevana con cualquier cantidad de errores. El hecho de que muchos usuarios no pudieran entrar a ver sus series y películas favoritas hizo que Cuevana se convirtiera en tema popular de las redes sociales, que finalmente saliera de su aparente anonimato. El sito sigue sin funcionar al 100% y lamentablemente su popularidad como tema de redes sociales llamó la atención de los medios de comunicación tradicionales y será cuestión de tiempo para que las grandes casas productoras lleguen a él con la idea de acabarlo y destruirlo. Paradojicamente los cambios para mejorar, pueden significar el fin de Cuevana y con ello perderemos una página que a diferencia de Netflix - por citar un ejemplo - generaba un catálogo de series y películas diverso, con géneros como el documental que tienen escasa distribución por parte de aquellos que pretenden acaparar a todo el mercado.
Una pena...

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues.....


viernes, octubre 07, 2011

Del adiós a Steve Jobs....

Seven Readers!!...

Cuando un personaje famoso muere, inmediatamente surgen en torno a su figura demasiadas opiniones. Por un lado están aquellos que comienzan a "endiosar" a quien ha pasado a mejor vida, creando o mitificando atributos que nunca tuvo y llevándolo a terrenos que nunca pisó. Por otra parte están los que comienzan a arrojar lodo sobre la figura que se ha ido para tratar de bajarlo a fuerza del pedestal que ocupó estando en vida. Actuamos de esta forma tal vez movidos por la envidia que casi de manera natural sentimos por alguien que se ha destacado del resto de nosotros. Sentimos la enorme necesidad de demostrar y demostrarnos que se trata de un ser humano tan lleno de defectos como cualquiera de los que transitamos por el planeta.
En el caso de Steve Jobs hemos visto ambas reacciones.
Por un lado han aparecido muestras exageradas de admiración a Jobs. Lo han puesto no solamente como un visionario de la tecnología, sino como una especie de mesías tecnológico cuya influencia tocó no solamente a la cultura popular para ir más allá de la misma hasta cambiar nuestra percepción sobre el mundo por su "visión humanista" de la vida. Falso. Si algo hay que agradecerle a Jobs fue que nunca trató de pasar como un mesías salvador de la humanidad. El veía a la tecnología como un negocio, como una posibilidad de explorar las capacidades creativas del ser humano e incluso como una forma de arte; pero nunca pretendió en ningún momento pasar por un redentor de la humanidad. Nunca se supo - al menos de manera pública - que haya enfocado las baterías de su empresa para tratar de ayudar a mejorar a la educación del mundo o a hacer de Apple un corporativo enfocado a desarrollar tecnología que beneficie a la humanidad. Ver a Jobs como un redentor es producto de la emoción generada por su perdida o de la falta de conocimiento sobre su verdadera obra.
Pero demeritarlo por eso también me parece un error. Steve Jobs nunca se vendió a si mismo como  un personaje preocupado por la humanidad (cosa que si ha hecho, por ejemplo, Bill Gates, con el ánimo de lavar su imagen) Han comenzado a aparecer cualquier cantidad de artículos escritos con las entrañas de la envidia, artículos que tienen el objetivo de demeritar el trabajo de este personaje precisamente por la falta de actividades públicas de carácter humanista. Pero caen paradójicamente caen en el mismo error que quienes lo glorifican al máximo: Jobs nunca tuvo esa pretensión. Catalogar su falta de activismo social como un punto oscuro de su personalidad es también producto de la desinformación pues insisto: públicamente, nunca fue su objetivo, nunca trató de engañar a nadie al ponerse al frente de grandes campañas de carácter social. En todo caso, se agradece esa falta de hipocresía que si caracteriza a muchos empresarios poderosos que no dudan en ponerse el traje de activistas para mejorar o su imagen o - como es el caso de los grandes empresarios de la comunicación mexicanos - con la oscura intención de dejar de pagar impuestos con los donativos que se hacen en ese tipo de actividades.




Dicho todo lo anterior. Debo decir que en lo personal la muerte de Steve Jobs me consternó de manera importante. Admiraba mucho a este personaje por una razón: su sensibilidad artística. Jobs creó artilugios tecnológicos estéticamente hermosos, que tienen un impresionante rendimiento y que demostraron que la belleza estética es aplicable también en las computadoras. Tener una Mac, es tener una obra de arte tecnológica entre las manos. Sus sistemas operativos y sus interfaces gráficas simplemente son hermosas. Y además prácticamente nunc fallan. Jobs logró crear productos que realmente nos hicieron sentir que teníamos al futuro en nuestras manos.
Pero no solo eso: Jobs tuvo la visión de construir esa tecnología para crear arte y Pixar es la mejor muestra de ello. Cuando en 1995 vimos Toy Story, muchos nos maravillamos por la calidad de su historia, pero también por lo que se logró en términos visuales. Todo eso fue posible gracias a las bellas máquinas creadas bajo la dirección de Steve Jobs. A partir de entonces la contribución al cine hecha por Pixar ha sido realmente sorprendente y ha tenido un punto culminante en esa obra maestra llamada Wall - E. Todo eso fue posible gracias a la visión tecno-artística de Jobs.
Desde hace unos siete años todas las entradas de este blog han sido rubricadas con el símbolo de Apple . Nunca ninguno de los Seven Readers me ha preguntado cual era el motivo o el por qué de esa rúbrica. Hoy me parece que es un buen momento para explicarlo: es simplemente por la admiración que tengo por el producto desde el cual desde todo ese tiempo se han escrito estas líneas. Una Mac es lo que me ha permitido comunicarme con ustedes a través del blog durante todo ese tiempo y siempre me sentiré agradecido por ello. 
Si, yo lamenté profundamente la muerte de un personaje al que hay mirar bajo su justa dimensión. Pero debo decir algo: vamos a echar de menos al gran Steve Jobs. Por lo menos yo, lo haré. 

Así las cosas hoy viernes...

Salud pues......



domingo, abril 25, 2010

De domingo de varios temas....

Seven Readers!!..

!Que semanita!...hemos tenido de todo un poco: la entrega del Premio Cervantes al gran José Emilio Pacheco, venta de gadgets nuevos, noticias futboleras, cine...en fin...va, como este blog suele hacerlo, una revisión de lo que ha sido la semana.

IPAD...

Son totalmente , pero no sé...aún no entiendo para que quiero un IPAD. Claro, hasta hace unos meses no comprendía lo que era tener un Ipod, pero ahora no puedo vivir sin él. En realidad, el nuevo artefacto de la compañía de Steve Jobs me parece que no le puede competir a una Macbook Pro, pero la gente está completamente loca por obtener el aparato que pronto estará a la venta en México.
La tecnología forma parte importante de nuestra cultura de consumo y marcas como  han logrado hacer de sus productos algo más que funcional para convertirlos en auténticos artículos proveedores de cierto status tecnológico. Y eso, parece ser muy importante en nuestros días.

V...

Me agrada la nueva versión de V que está transmitiendo Warner Channel. Entiendo que los contextos son muy diferentes y que a diferencia de 1985 que fue cuando se transmitió la primera versión, hoy el mundo es más tecnologizado por lo que nuestra visión de un encuentro con extraterrestres carece de esa carga de ingenuidad que la falta de tecnología le otorgaba a dicho contacto. Ahora sabemos mucho más del espacio y nuestra sociedad es menos ingenua que lo que era en esos días.
V, la nueva versión, carece de algo que si tenía la primera parte: esa liga con la Segunda Guerra Mundial y la Analogía de la lucha en contra de los extrarrestres con la que sostuvieron heroicos grupos de resistencia en contra del poder nazi en practicamente todo el planeta. Era interesante porque veíamos como gente ordinaria realizaba actos de heroísmo para defender a la raza humana, eso le daba una sensación de universalidad que hasta ahora no tiene la nueva versión.
Lo que hemos visto - en los primeros tres capítulos - carece de esa visión universal de luchar en contra del opresor (no es suficiente con mostrar naves en todo planeta, Cd. de México incluída) y se centra más en el conflicto que se generará en la ciudad de Nueva York. Y además, la nueva premisa sostiene que los extraterrestres están conviviendo con el ser humano desde hace mucho tiempo y que la lucha que se ha dado entre invasores e invadidos, se ha dado continuamente aunque de manera clandestina.
En fin, la nueva V parece tener aspectos interesantes y habrá que darle un tiempo para ver si logra despegar de la misma manera que lo hizo su antecesora.
Lo que si, es que es una delicia total ver a Elizabeth Mitchell en cada uno de los capítulos.





Shutter Island...

Dos cosas muy rápido sobre la última película de Martin Scorsese.
Por un lado: estamos ante un gran Thriller Clásico. Una película que toma elementos del Thriller de Serie B de los años 40 (está totalmente emparentada con Cat People, por ejemplo) lo que hace que estemos ante un filme con un lenguaje excesivamente clásico. Y eso es precisamente lo que le hace en algo atractivo. Scorsese ha filmado con gran maestría una historia que se centra en la psicología del personaje principal y que por ende se dirige directamente a causar un reacción violenta en la psique del espectador.

Y la segunda: no hay duda que Leonardo DiCaprio ha crecido enormidades como actor de la mano de un tipo tan talentoso como lo es Scorsese. Tiene ya la capacidad histríonica para ponerse sobre los hombros a una película con las complejidades que presenta Shutter Island y en particular su personaje: un marshall dispuesto a resolver el misterio de una Isla que funciona como un MacGuffin (es decir como un objeto que sirve solamente para detonar a la trama, a la manera de...Lost) en la que conoceremos mucho más de un pasado complejo que envuelve al protagonista del filme.
Genialidad del gran Martin...

Joaquín Sabina...

Ando ya muy emocionado porque el concierto del maestro Sabina se acerca poco a poco. Es curioso como los medios le han dado demasiada importancia a todo lo que sucedió con el gran compositor y el presidente Calderón.
Sabina fue muy claro al decir que el es un ciudadano informado y que su posición respecto a la lucha en contra del narco era muy clara: el Presidente es un ingenuo. La cosa es que los medios de comunicación y la misma presidencia le dieron demasiada importancia al asunto, y por supuesto no faltó quien crucificará al genio de Úbeda por ir a comer con el pequeño michoacano.
Pero lo máximo lo leí el día de hoy en un trasnochado comentario editorial de un Sr. que se llama Martiniano Alcocer y que escribe en el Diario de Yucatán:

Rodrigo de la Cadena es un joven cantautor, músico, conductor de televisión y poeta. Acaba de sacar, con la bendición de Armando Manzanero, un disco que es una joya, Un loco como yo. Rodrigo ha recibido premios en México y fuera de México. Pues este bolerista, de 22 años, acaba de pedirle al presidente Calderón que ya que ha puesto de moda los “palomazos” en Los Pinos (inaugurados con Joaquín Sabina) lo invite a él a una bohemiada en la casa que es de todos y así impulsar su carrera en los medios. ¿Por qué sólo a extranjeros?, le pregunta al presidente. Para mí que tiene razón, aunque quizá no necesite un dúo con Calderón, no está de más un apoyo mediático.
Bloque entrecomillado
Ahora resulta que un perdido músico y aburrido bolerista, quiere ir a Cantar a Los Pinos para lanzar su carrera y emite una chauvinista declaración que encuentra eco en dicho editorial. ZAZ...lo malo es que con la frivolidad que suele caracterizar a la actual administración del país, no duden que en una de estas le invitan para apoyar al "talento" nacional.
Y mientras eso sucede, en Mérida nos frotamos las manos para recibir en dos semanas al maestro Sabina.
I just can't wait...

Así las cosas hoy domingo...

PS1...En el aburridísimo torneo bicentanario del fútbol mexicano, están listas hasta el mediocre América tiene oportunidad de ser campeón. Que lejos estamos de una liga tan emocionante como la española en donde el Madrid y el Barça van peleando con todo demostrando que son los mejores de su torneo, y peleando con gran fuerza hasta el final. Por eso España tiene hoy una gran selección y México una realmente mediocre.

PS2..En Yucatán las campañas carecen de imaginación. Todos los partidos siguen con su misma estrategia: armar batucadas de jóvenes en las esquinas, con banderolas y sin presentar propuestas interesantes y reales. No tengan duda: yo anularé mi voto.

PS3...Objetivo de la semana: ver Clash of the Titans...

PS4...El pasado martes, Lost presentó uno de los mejores capítulos de su historia, es más...uno de los mejores de la historia de todas las series de televisión. No hay duda: Desmond Hume es el mejor personaje de esta serie cuya sexta temporada ha levantado para comenzar a dirigirse a un final muy prometedor...veremos..

Salud pues......

lunes, septiembre 14, 2009

De una mañana de lunes (o el recuento del fin de semana)....

Seven Readers!!...

Los lunes y yo nos odiamos mutuamente. Este en particular se ha esmerado en hacerse odiar: es un lunes nublado y lluvioso. Uno de esos días en los que uno desearía estar en todos lado menos en la soledad de una oficina. Pero así es esto: añoramos casi siempre estar en lugares más esperanzadores que aquellos que nos depara la sucia rutina.
Aunque por otro lado, la rutina puede hacerse maravillosa y eso gracias a los pequeños detalles que uno se va encontrando en los gadgets de la vida. Hoy estoy explotando las nuevas funciones del Genius del I Tunes y me parece la cosa más fantástica del mundo mundial.



Otra vez los chicos de Apple se han inspirado y han logrado una cosa fantástica y la mezclas resultantes realmente son sorprendentes pues los géneros, artistas y canciones que se combinan son casi perfectos. Y de nuevo un medio digital hace que en mi caso prefiera quedarme más tiempo escuchando combinaciones musicales que responden a mis gustos e intereses que en los medios más tradicionales. No estoy seguro, si en el caso de la radio, las estaciones musicales tienen conciencia de que cada vez somos menos los que les buscamos, pues tenemos la posibilidad de escuchar música con los medios digitales que tiene que ver más con nosotros que lo que puede ofrecernos la radio a través de su cada vez más paupérrima oferta.
La repuesta está en la personalización de contenidos. Si la radio musical quiere sobrevivir en el futuro, tendrá que abrir su oferta musical, volverla más diversa, pero a la vez más especializada. Quizá lo logre cuando el proceso de digitalización del medio se complete finalmente. En una misma frecuencia se podrán emitir tres señales diferentes y esa quizá sea la respuesta que la radio tenga ante el auge de medios como el I Tunes, porque entonces una estación como Mix podrá ofrecer tres programaciones diferentes en una misma frecuencia. La pregunta que no dejo de hacerme es si cuando esto suceda realmente las estaciones de radio se transformaran para dar paso a la diversidad musical o si a través de sus diferentes señales se mantendrán con la pobreza de contenidos que hoy poseen en su mayoría.
Al tiempo, mientras yo seguiré disfrutando de mi Genius.

VMA 2009...

El problema también está en lo que se ha convertido la música de nuestros días: artistas de plástico que sustentan su éxito en su propia imagen y escándalos. El ejemplo perfecto de esto es lo ocurrido en los lamentables VMA de MTV de este año. Salvo Green Day que se salva por una interpretación impecable, la realidad es que hoy las crónicas de los mismos hablan más de los ridículos atuendos de una tal Lady Ga Ga, o del incidente que provocó un desquiciado y protagónico Kanye West cuando Taylor Swift ganó un premio.



Y esto es la muestra de la pobreza musical de un maistream rendido ante el consumo. El talento musical ha quedado a un lado para dar paso a números musicales con letras y melodías fáciles y sin más pretensiones que las de vender, ya no discos completos, sino sencillos. Finalmente en la industria, la música no es realmente lo importante sino lo que generan estrellas de plástico cuyo mayor aportación está en las páginas de los tabloides que reproducen sus escándalos. El clímax de todo esto está en los homenajes que se le brindaron ayer a Michael Jackson (hay que ver las declaraciones de Quincy Jones hoy en El País respecto a Wacko) quien es precisamente el mayor representante de un artista musical cuyo éxito se debe más a lo que sobre él se escribió en las páginas de chismes de todo el planeta.
Me apenan un poco las nuevas generaciones que están creciendo con esta basura como estandarte musical de su generación. Lo siento mucho por ellas.

US Open 2009...

Si no vieron ayer las semifinales del US Open, les informo que se han perdido del mejor espectáculo deportivo de los últimos meses. Particularmente el partido entre Roger Federer y Novan Djokovic de anoche fue un extraordinario encuentro entre el número 1 del mundo y un tipo como Djokovic que intentó por todas partes (casi lo logra) vencer al atleta más dominante en este momento en cualquier deporte.
Un partido de gran nivel que tuvo momentos como este:




Increíble. Pero si Federer tuvo que sacar este tipo de tiros, es porque enfrente tenía ante sí a un extraordinario rival. Quizá Roger sea el mejor jugador del mundo, pero Djokovic es un tipo con un gran talento que lleva a sus rivales al máximo para vencerle.
Hoy Federer jugará contra el sorprendente Argentino Juan Martín Del Potro. El suizo es el favorito, pero Del Potro es un tipo que también va en plan ascendente dentro del circuito por lo que la final será seguramente un extraordinario evento.
Luchen por verla.

Así las cosas en este ya soleado lunes....

Salud pues......