miércoles, diciembre 26, 2012

De dos Películas Sobre la Supervivencia...

Seven Readers!!...


El instinto de supervivencia es algo que existe en todos los seres vivos, pero en los seres humanos suele estar asociado a los sentimientos. Cuando un hombre o una mujer se encuentra es una situación extrema lucha por su vida no solamente por una respuesta natural, sino porque el temor a perder contacto con lo que se ama se convierte en la principal motivación para luchar hasta el final.
En las carteleras hay dos películas que retratan esa lucha. Esa necesidad por vencer a la adversidad para aferrarse a las cosas importantes de la vida.

The Impossible...

Toda película sustentada en un hecho real genera siempre una especie de empatía por el o los protagonistas de la historia. Quizá sea por el hecho de que el cine a través de su lenguaje y sus artificios, buscar recrear las escenas más importantes de esas historias para hacer con ellas un representación visual que permita que el espectador las sienta como reales, que le lleve en cierta a experimentar a través de la imaginación lo que los involucrados en el hecho vivieron. The Impossible (Lo Imposible) lo logra como nunca antes lo había hecho un filme de esta naturaleza. Juan Antonio Bayona recrea con un realismo brutal la historia de una familia que padeció los efectos del devastador tsunami que azotó a Indonesia y otros países asiáticos en los días posteriores a la navidad del 2006. 



La película de Bayona tiene varios méritos. Logra pasar de una atmósfera paradisiaca a una en donde el caos la muerte y la destrucción llegan en tan solo unos segundos y de una manera completamente inesperada. A partir de entonces vendrá la lucha por sobrevivir y por tratar de reencontrar a aquellos que se consideran perdidos. Es entonces cuando se presenta una de los conflictos más complejos que pueden presentarse en una situación de esta naturaleza: el de no dejarse vencer por la desesperanza. Lo más destacable es que Bayona evita caer en los terrenos del melodrama - que hubieran sin duda alguna convertido a su filme en algo convencional - para centrarse en el drama por el que inevitablemente pasan quienes han visto su cotidianidad interrumpida de manera violenta. 



Para ello se apoyará en el enorme talento de sus protagonistas: Naomi Watts, Ewan McGregor y un sorprendente Tom Holland, quienes entran en la línea dramática trazada por el director y le dan un toque humano y conmovedor al filme. The Impossible termina siendo un filme intimista, en el que uno viaja al interior del drama personal ocasionado por una catástrofe gigante. Es una película acerca de sobrevivir gracias al poder del amor.

Life of Pi...

La emocionante novela de Yann Martel, sirve como base para desarrollar un conmovedor espectáculo visual que cuenta una historia en la que son puestos a prueba los instintos de supervivencia humanos y animal. Ang Lee construye a partir del trabajo literario una obra cinematográfica en toda la extensión del concepto. Lo hace con base en las posibilidades que hoy ofrece la tecnología aplicada al cine para narrar con sapiencia la historia del naufragio de un adolescente hindú llamado Pi junto a un enorme tigre de bengala conocido como Richard Parker.



Si bien es cierto que el espectáculo que ofrecen las imágenes del filme - producto del gran trabajo del cinefotógrafo chileno Claudio Miranda - son en si mismas un enorme logro, es la historia de un chico por sobrevivir ante la adversidad la que termina haciendo del filme algo entrañable. 
Crecido en una familia atípica de la India en la que se fomenta el pensamiento racional por sobre el religioso, sin embargo Pi romperá con ese esquema, pues desde niño intentará comprender a su propia espiritualidad a partir de la búsqueda de un dios que para él estará más allá de las religiones que están presentes en su entorno. La combinación de las vertientes racional y espiritual con las que se formará será la que le brindará la fortaleza para enfrentarse a una situación extraordinaria, en la que la convivencia con violento tigre le mantendrá con vida.



Las elecciones de un debutante como Suraj Sharma para interpretar al joven Pi y la de un experimentado actor como Irrfan Khan para hacerlo cuando en pantalla aparece el mismo personaje como adulto son idóneas , pues por un lado Sharma tiene toda la capacidad para enternecer al espectador a partir de la naturalidad de su interpretación, mientras Khan lo logra a partir de la experiencia del hombre que va reflexionando y narrando la experiencia que le transformó para siempre. 
Life of Pi (Una Aventura Extraordinaria)  es una excelente mirada a la lucha por sobrevivir en contra de las brutales condiciones que pueden existir en la naturaleza, pero paradójicamente también aprovechando las ventajas que aún en situaciones extraordinarias ésta puede ofrecer.

Dos Logros...

Así las cosas hoy miércoles...

Salud Pues.....



viernes, diciembre 21, 2012

De The Hobbit...

Seven Readers!!!...

Como libro El Hobbit es una extraordinaria obra de aventuras, menos profunda que la trilogía que El Señor de Los Anillos o que El Silmarillion. Como película sucede exactamente lo mismo: estamos ante una fantástica aventura que no tiene punto de comparación con lo hecho por Peter Jackson hace una década. Aquello fue un espectáculo cinematográfico profundo, intenso, dramático y con una gran carga emocional.
Dicho lo anterior, El Hobbit (An Unexpected Journey) es un fantástico regreso a la Tierra Media. Resulta (tal y como sucede con los libros) en el inicio de una auténtica precuela a una obra monumental. Jackson ha respetado la esencia del trabajo literario de J.R.R Tolkien realizando aportaciones nuevas, que van más allá de la inclusión de personajes que no están presentes en el libro para realizar una representación visual de lo que un autor literario sembró en la imaginación de millones de lectores hace ya varios años.




Visualmente impecable, El Hobbit no cae en esa tentación de privilegiar al artificio por sobre la historia. Jackson mantiene su capacidad de encontrar un balance entre ambas partes y logra crear atmósferas en las que sus personajes puedan desarrollarse e ir creciendo. Inicia con un liga a la Trilogía de LOTR con la presencia del viejo Bilbo y su sobrino Frodo, para a partir de entonces contar la historia de un Hobbit que como todos los de su especie vivía con toda la comodidad que un agujero provee, comodidad que será violentada por la llegada del mago Gandalf y de una singular partida de enanos cuya misión es la de matar Smaug, el último de los dragones y quien despojó a los Enanos del Tesoro de la Montaña Solitaria. Bilbo tendrá que vencer a los miedos típicos de su condición de Hobbit para transformarse de manera forzosa en un héroe.



La elección de Martin Freeman para interpretar a Bilbo es idónea. Freeman logra captar la esencia del personaje creado por la imaginación de Tolkien, para convertirse en ese entrañable Hobbit con el que el espectador generará inmediata empatía. No es el único. Lo mejor del filme de Jackson resulta en el desarrollo de las diversas personalidades de sus protagonistas. No hay manera de no sentirse identificado por Thorin, Ragadast o Balin; sin perder de vista a todos aquellos personajes que funcionan como "catapultas" que desenredan los diversos nudos de la trama y ayudan en su desarrollo como Elrond o Galadriel y aquel que sirve como enlace entre los dos grupos: el gran Gandalf.
Llena de momentos emocionantes, el Hobbit es una película a la que dificilmente se le pueden encontrar yerros, siempre y cuando uno la mire como lo que es: un fantástico y querido divertimento.



Así las cosas  hoy viernes...

Salud pues....

martes, diciembre 18, 2012

De 10 Momentos de Pantalla Para el Fin de los Tiempos...

Seven Readers!!...

A unos días del 21 de diciembre, el tema del fin del mundo comienza a convertirse en algo bastante trillado e incluso gastado. Pocos, me imagino, se siguen tragando el cuento de que todos nos iremos directo al abismo el próximo viernes, pero aún así el asunto sigue generando comentarios, discusiones en los medios y por supuesto cualquier cantidad de ingresos monetarios.
En occidente parece ser que tenemos una tendencia muy particular a terminar con el planeta. Supongo que es producto de la tradición judeo - cristiana que hemos heredado y cuya tendencia apocalíptica resulta en algo tan fascinante que se ha convertido en una especie de obsesión de generaciones enteras, por lo tanto muchos viven esperando el cataclismo global que borrará para siempre al punto azul en el que vivimos.



Evidentemente el cine y la televisión han tomado esa obsesión para convertirla en arte y/o negocio. Solo basta con mirar en estos días la programación que presentarán supuestos canales de TV culturales como History o Discovery para darse cuenta de que el fin del mundo es, ante todo, un espectacular negocio. Pero más allá de eso el cine y la tv nos han regalado fantásticos momentos que plasman de manera imaginaria lo que significaría la destrucción total de la humanidad.
Va aquí la lista de los 10 momentos de pantalla...


10 - Knowing (2009)
La Profecía Descifrada




En 1959 una niña realiza unos dibujos que contienen claves que al ser descifradas 40 años después por un astrofísico, revelan que sucederán tres catástrofes que conducirán al fin de los tiempos. Alex Proyas saca una actuación decente de Nicolas Cage y consigue una espectacular película sobre el fin de los tiempos. La escena final combina drama, amor y destrucción.


9- Planet of the Apes (1968)
Lo que fue de la Estatua de la Libertad.



El astronauta George Taylor logra escapar de sus simios captores solamente para descubrir que ha viajado en el tiempo y que la capacidad destructiva del hombre llegó a su punto máximo. Charlton Heston en uno de sus mejores papeles. 


8- Titán A.E. (2000)
La Destrucción de la Tierra.


Una raza alienígena temerosa del potencial del ser humano, decide invadir el planeta y y destruirlo. Algunos humanos logran escapar en gigantescas naves y se convierten en una raza errante por el universo, con la esperanza de hallar una nave que contiene la clave para comenzar de nuevo. La destrucción de la tierra nunca fue tan bien dibujada.



7- Jericho (2006)
El Aislamiento




Un pequeño pueblo de los Estados Unidos mira a lo lejos como sobre las ciudades más cercanas crece una nube de hongos. Luego, la confusión: la televisión muere por completo, las computadoras fallan y unos aviones dejan caer víveres con leyendas chinas. En el medio de la locura, los pobladores del lugar tratarán de continuar con su vidas. Una de las mejores series post apocalípticas de la historia. 



6- The Day After (1983)
El Cataclismo Nuclear



El Apocalipsis nuclear en todo su esplendor. Terrorífica secuencia que comienza con un grupo de gente mirando hacía el cielo que ve como los proyectiles salen de sus silos para dirigirse a golpear al enemigo, calculan entonces que a su mundo le quedan tan solo 30 minutos de vida. Luego la destrucción brutal que dura unos segundos dando paso a una pesadilla inimaginable. Después de verla, muchos vivimos con miedo de lo que pasaría en caso de que ese infierno se desatara. 



5- 12 Monkeys (1995)
El Virus Letal







En el año 1996 un virus mortal es liberado y termina practicamente exterminando a la humanidad entera. En 2035 solamente queda un 1% de la población por lo que un viajero en el tiempo es enviado al pasado para tratar recolectar información sobre lo que sucedió. En una de las mejores escenas un grupo de animales es liberado del zoológico y provoca un caos en la ciudad de Filadelfia. Terry Gilliam retrata así una bella secuencia pre apocalíptica en la que la humanidad está por dejar de ser la especie dominante del planeta.


4- When The Wind Blows (1986)
La Destrucción Animada



Una excepcional secuencia marca uno de los puntos culminantes de la mirada del cine animado a la destrucción nuclear. Una pareja de ancianos es sacada de su cotidianidad por un anuncio en la radio: en 3 minutos misiles atómicos tocarán el país. Toman refugio mientras la ropa tendida en las afueras comienza a moverse por el viento. Después, la locura mezclada con imágenes de los protagonistas en una cotidianidad que jamás regresará, todo se rompe para dar paso al principio del fin. 



3- Deep Impact (1998)
El Cometa Golpea a la Tierra.




A finales de los 90 la histeria colectiva producida por la llegada del año 2000 generó cualquier cantidad de expectativas respecto al fin de los tiempos. Hollywood evidentemente aprovechó el furor y lanzaron productos que hablaban de la destrucción global. Deep Impact presentó un momento espectacular cuando un cometa golpea a la tierra y produce un brutal tsunami en uno de los blancos favoritos de toda destrucción global hollywoodense: la costa este de los Estados Unidos y particularmente la Ciudad de Nueva York.


2- Twilight Zone (1985)
El Misil en el Aire


En el medio de una crisis que está a punto de provocar una guerra nuclear, una mujer adquiere la extraña capacidad de detener el tiempo. Justo cuando la radio anuncia la inminente llegada de misiles a su ciudad, ella lo detiene todo. La imagen final de este capítulo de The Twilight Zone es escalofriante: ella ha suspendido el transcurrir del tiempo y camina entre la gente que ahora se encuentra paralizada. Mira entonces hacía el cielo y ve al Misil suspendido en el aire. La disyuntiva es entonces: sobrevivir en la soledad o permitir que el mundo se termine.


1- The Simpsons (2009)
El final está cerca


En trece segundos Los Simpson describen de manera brillante dos cosas: la locura generada por los agoreros del fin del mundo y la atención que los medios le prestan a las profecías sin sentido. Termina con una frase monumental de Homero: "Dios los ama y va a matarlos".


Así las cosas hoy martes...

Salud pues.....

viernes, diciembre 14, 2012

De Muertos Que Generan Vivos (o Vivales)...

Seven Readers!!...

Hace muchos años vivía yo muy tranquilo en la Ciudad de México cuando recibí una llamada desde el terruño. Mi interlocutora alterada me saludó con una terrible noticia: "¿Viste que se murió Selena?" En ese momento me pasó algo como esto:



No tenía registro alguno de una tal Selena y los monos en mi cabeza me indicaron que debía hacer la siguiente pregunta: "¿Selena, iba conmigo en la prepa?". Mi ignorancia se terminó unas horas después cuando la radio y la televisión se inundaron de canciones e imágenes de una chica que fue abatida a tiros por una enloquecida fanática en algún lugar de Texas. A los pocos días ya identificaba varias canciones de la asesinada artista e incluso había desarrollado un particular odio hacía algunas de las mismas. Supongo que mi caso no fue el único: muchos nos enteramos en esos días de que existió Selena.
Algunas muertes acarrean fama y dinero y la de Selena fue una de ellas, una muerte que resultó benéfica para sus familiares. El padre de la "cantante" tal vez nunca imaginó recibir tanto dinero a partir del fallecimiento de su hija, y hoy a la menor provocación sigue explotando alegremente la imagen y las canciones de Selena. 

---

El domingo pasado una ¿conductora de TV? apodada "Chicuela" aparecía compungida en cadena nacional. Estaba triste porque se había confirmado la noticia: los restos del avión en el que viajaba Jenni Rivera finalmente habían sido encontrados y las autoridades descartaban la posibilidad de hallar sobrevivientes entre los restos del aparato. La Chicuela, con voz entrecortada, lamentaba la muerte de la cantante y se mostraba sumamente preocupada por el destino de sus hijos. Se lamentaba más o menos así:



Supongo que la pregunta fue sincera (no faltará quien diga que se refería al hecho de crecer sin su madre, aunque por lo que entiendo la mayoría son ya adultos) pero ese es un destino que ahora más que nunca está garantizado, pues el cliché diría "ha muerto el personaje, ha nacido la leyenda" y eso le garantiza no solamente el futuro de los hijos de Rivera, sino practicamente el de toda su familia. La danza de los millones producto de la muerte ha iniciado y seguramente se incrementará conforme lleguen álbumes recopilatorios, películas y libros biográficos y una enorme cantidad de memorabilia que será consumida por los fanáticos más acérrimos de la "cantante" e incluso por aquellos que ahora se han convertido en nuevos seguidores impulsados por la dramática muerte de la ínterprete, la cual ha sido impulsada al máximo por doña Televisión.





---

Esta vez no estaba tan perdido: si tenía más o menos idea de quien era Jenni Rivera, aunque todavía no identifico alguna de sus canciones. Supongo que no pasará el tiempo para que eso suceda. En los próximos meses escucharemos mucho, quizá demasiado, de la artista. La televisión ha olvidado todos los escándalos en los que incurrió frecuentemente Rivera (y que ayudaron, evidentemente, a acrecentar en algún momento su fama) y la elevado a ese altar al que suelen llevar a quienes fallecen y garantizan rating. Los pecados de la "diva" han sido perdonados por el poderoso dios del dinero y hoy la venden como un ejemplo a seguir por las nuevas generaciones (incluso se ha hecho mucho énfasis en la vertiente cristiana de la familia de la cantante: uno de sus hermanos es "pastor") las cuales han colocado a los discos de Rivera en los primeros lugares de ventas en tiendas digitales como ITunes, ahí se quedarán hasta que la televisión lo decida. En algunos días, meses o quizá años nos olvidaremos de "la diva de la banda", aunque - insisto eso - dependerá del poder mediático, y si las cosas siguen como las vimos el domingo (con López Doriga a cuadro dando la noticia del avionazo como si se tratara de un evento que transformaría la vida del país) tendremos Jenni Rivera para rato.
Hay muertes que vienen bien...para aquellos que no desaparecen...

Así las cosas hoy viernes...

Salud pues...... 

lunes, diciembre 03, 2012

Del Tercer Día del Nuevo Gobierno...

Seven Readers!!...

72 horas después de la toma de protesta de Enrique Peña Nieto como presidente de México, comparto con ustedes una serie de ideas sobre las cuales podemos reflexionar todos juntos. Largo post a continuación:

Protestas y te vas...

¿Vieron a Peña Nieto el sábado en el Congreso? Bien, lo volverán a ver de nuevo en ese lugar dentro de seis años cuando entregue la banda presidencial. La toma de protesta - señalada ya como la primera pifia discursiva del titular del ejecutivo - duró menos que un jingle comercial. Al término de la misma, el presidente bajó de tribuna a recibir el cobijo de los diputados de su partido. Como en los mejores años del viejo régimen (o el mismo de siempre, que se yo) los "representantes populares" del tricolor se empujaban unos a otros para saludar de mano a Peña Nieto, desesperados quizá porque el titular del ejecutivo recuerde algún rostro, algún gesto, con el ánimo de figurar en la memoria del Presidente,  para que tal vez ese recuerdo derive en algún favor o encomienda. La transmisión del Canal del Congreso se centró en el trayecto de Peña Nieto hacía las afueras del recinto. Nunca hubo una toma que mostrara las protestas de los diputados de oposición, tampoco tomas a las pancartas que estos esgrimían. Nadie por la televisión pudo ver algo más que al presidente y su "triunfal" salida. Parecía un aviso de que el priismo de siempre estaba de vuelta.
También por ahí anduvo Calderón...

Cristales Rotos vs Heridos....

¿Qué es más indignante: vidrios rotos o una persona víctima de las balas de goma que se debate entre la vida y la muerte?. Aunque usted no lo crea para muchos el daño que puedan sufrir bancos y comercios genera más indignación que las lesiones que puedan sufrir las personas por parte de la policía. El vandalismo no es justificable, pero cada vez aparece más evidencia de que los actos que en ese sentido se dieron el pasado sábado en calles de la ciudad de México, respondieron a una acción planeada para provocar la reacción violenta de la policía en contra de cualquier persona que se estuviera manifestando, sean estudiantes, amas de casa o personas que estuvieron accidentalmente en el lugar equivocado. 
Han aparecido fotografías y videos que señalan a personas que portaban ciertos distintivos como listones rojos en las muñecas o guantes de color negro y que fueron los que iniciaron las agresiones en contra de la policía y realizaron los destrozos en las calles del centro histórico de la capital del país.



El Distrito Federal tuvo meses de grandes concentraciones realizadas para protestar en contra del entonces candidato del PRI o del gobierno anterior. Nunca se rompió vidrio alguno. Resulta entonces muy extraño que justo con el inicio del sexenio se genere una manifestación extremadamente violenta que termine en heridos, detenidos y desaparecidos. ¿A quién beneficia esto? A Enrique Peña Nieto en primera instancia. Los sectores más conservadores de la sociedad suelen asustarse con este tipo de acontecimientos y son los primeros en pedir que se castigue a los "vándalos" - sin hacer diferencia entre estos y los verdaderos manifestantes -  pedirán mano dura para evitar que este tipo de actos se repitan, y si algo caracterizó al mexiquense como gobernador fue precisamente el no tentarse el corazón cuando se trata de reprimir a movimientos sociales en pos de la "mantener la paz, el orden y la gobernabilidad". Los hechos del primero de diciembre le dan, en un principio, un margen de maniobra para comenzar a implementar un régimen de carácter autoritario.

Los Medios...

Las portadas de los diarios del 2 de diciembre hablaron por si solas:



La imagen de un presidente sonriente, paternal, seguro de si mismo, inundó las primeras planas de algunos de los principales periódicos del país. Como en los viejos tiempos del priismo, se trataba de destacar por sobre todo la "serenidad" y la "seguridad" con las que Enrique Peña Nieto juró como presidente de la República. Después, las páginas de los periódicos se llenaron con los 13 puntos que Peña Nieto presentó, en su primer discurso como primer mandatario, como punta de lanza a lo que será su administración. No hubo espacio para la crítica y mucho menos para mostrar las imágenes de los hechos ocurridos en los alrededores de San Lázaro.
La Televisión siguió el mismo guión. Televisa y TV Azteca se empeñaron en mostrar el lado protocolario de la ceremonia e ignoraron por completo lo que sucedía en los alrededores de San Lázaro. Incluso una reportera de Televisa que se encontraba en la zona, se aventó una frase que queda para la memoria mediática: "Todo tranquilo por aquí, solo se ha sentido un poquito el gas lacrimógeno". La Televisión abierta mexicana aplicó el famoso "Ni los veo, ni los oigo". Fue un regreso a esos años en los que mientras sucedían hechos de represión o violencia, los conductores de los principales espacios noticiosos del país iniciaban sus informativos con frases como "es un día soleado".  Los dos primeros días de diciembre parecen haber marcado el comportamiento de una buena parte de los medios de comunicación del país: estarán completamente alineados con el nuevo régimen.
La crítica estará ausente e incluso será mal vista, tal y como sucedió con periodistas que aplaudieron a rabiar el llamado "Pacto por México" y que denostaron a todo aquel que se atreviese a mirar con cierto ojo crítico a ese tratado de buenas intenciones y de otras bastante cuestionables como lo son la cédula nacional de identidad y la propuesta de tener un código penal único para todo el país (que probablemente lleve de manera implícita, la criminilización del aborto a nivel nacional).
Por lo menos en materia de medios todo indica que estamos por vivir un peligroso regreso al pasado. Veremos el papel que pueden jugar los medios independientes y las redes sociales, aunque es previsible que se trate de regularles y controlar sus contenidos en un futuro no muy lejano.

Y el tercer día llegó...

Y así llegamos al tercer día, al comienzo de la primera semana de Peña Nieto como presidente. Llegamos con imágenes que parecen extraídas de películas del pasado: padres de familia que desesperados piden informes de sus hijos detenidos en ministerios públicos, aplaudidores presidenciales bajo los reflectores de los grandes consorcios de la comunicación, un PAN cómplice, una izquierda dividida, un AMLO que regresa a su papel de víctima, y un país a la deriva...Bienvenidos al sexenio del Nuevo PRI, un sexenio que ha empezado bajo una lluvia de balas de goma y gases lacrimógenos, bienvenidos a la resistencia...

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......


viernes, noviembre 30, 2012

De Hasta Nunca Calderón...

Seven Readers!!...

Escribo el siguiente post desde la perspectiva de un ciudadano mexicano. No me considero politólogo, ni mucho menos un intelectual estudioso de la política nacional. Soy simplemente uno más de los millones de mexicanos que tienen que trabajar muchas horas para poder tener un sueldo que más o menos alcance para vivir. Y desde esa perspectiva, tengo que decir que hemos tenido un sexenio lamentable y que no puedo más que sentir cierto alivio de que se termine. Seis años que han transcurrido entre miles de muertos, gasolinazos, desempleo, salarios raquíticos, "catarritos" económicos"y un largo etcétera. Se va Felipe Calderón y uno tiene la impresión de que lo hará por donde entró: por la puerta trasera.
Hace unos días hice un ejercicio: tratar de buscarle puntos positivos a la segunda (y quizá última) administración panista. Después de varias horas simplemente renuncié. No hubo una gran obra pública, tampoco reformas que realmente se traduzcan en beneficio de la población, los ricos se hicieron más ricos y los pobres más pobres; y quienes nos encontramos en el rubro de la clase media vimos decrecer enormemente nuestro poder adquisitivo. Quizá se salva el manejo de crisis provocada por la epidemia de la Influenza A1H1N1, la cual fue manejada con gran profesionalismo y oportunidad por el Dr. José Córdoba Villalobos, entonces Secretario de Salud. De hecho salvo por decesos o enfermedades, es difícil recordar a otro integrante del gabinete que se haya destacado por haber realizado una labor destacada. Las Secretarías de Estado fueron un reflejo del gobierno federal: grises y sin grandes logros.
La aventura panista en Los Pinos, termina de una manera triste y con un país ensangrentado, sin esperanza y que se aventuró a cambiar sus votos por espejitos y tarjetas de tiendas comerciales y así regresar a la silla presidencial al malo conocido, al simpático truhán que por 70 años propició el atraso, fomentó la corrupción y no tuvo empacho en masacrar a quien se oponía a él: el PRI.


Calderón será recordado como el Presidente de los 100 mil muertos. El pequeño michoacano que llegó a Los Pinos tras la elección más cuestionada en la historia del país y que buscó la legitimidad con la metralleta en la mano. El Presidente que causó la tragedia humanitaria más grande en la historia reciente de México y que nunca tuvo (ni tendrá) el valor para hacer una autocrítica y reconocer que la estrategia utilizada para luchar en contra del crimen organizado fue equivocada, el hombre cuya obstinación no le permitió realizar un viraje y aceptar que había sido rebasado por sus propios errores. El ex gobernante que difícilmente podrá regresar a México una vez que abandone la residencia oficial para buscar en el exilio universitario un decoroso refugio que le permita terminar con sus días en paz, algo que muchos mexicanos muertos por causas de la guerra emprendida por el presidente ya no tendrán la oportunidad de hacer.
Se terminan 12 años de un panismo que con Fox llevó a la Presidencia a grados de frivolidad nunca antes vistos y que con Calderón terminó por mostrarse como incapaz de frenar a la corrupción, de reducir las brechas de desigualdad y de rescatar de la tragedia a millones de mexicanos que se encuentran en situación de pobreza extrema. Han sido 12 años de una pesadilla para los ciudadanos de éste país. Lo lamentable es que todo parece indicar que no despertaremos hacía una mejor realidad, sino que todo indica que cuando lo hagamos volveremos en el tiempo a 1988, a esos años en los que el voraz salinismo se apoderó del país. Los dos sexenios panistas fueron simplemente un sangriento impasse detenido en el tiempo.
Se va hoy Felipe Calderón de Los Pinos. Se despidió con un spot televisivo que parece ser una muestra más de que el poder causa ceguera. Lleno de frases sentimentales y con la visión de un hombre que interpreta al repudio como un acto de reconocimiento y de un profundo cariño. Se va Felipe Calderón y lo único que como ciudadano mexicano puedo decirle es un poco cordial "hasta nunca".
El país vive hoy su historia más triste.

Así las cosas hoy viernes...

Salud Pues......


sábado, noviembre 24, 2012

De Argo...

Seven Readers!!...


Ben Affleck había demostrado desde su ópera prima The Town, un buen sentido cinematográfico para generar películas con alta tensión dramática. En su debut como director, Affleck contó con gran corrección la historia de un grupo de ladrones cuya lealtad y compromiso con el grupo será fundamental para fracasar o triunfar en un espectacular robo. La película era rica en esos momentos de alto impacto dramático, pero también generaba que el espectador sintiera una particular empatía por los personajes del filme, por sus luchas, por sus intentos de salir victoriosos y con vida de su empresa. Esa misma capacidad para generar tensión y empatía por los personajes, está presente en el segundo esfuerzo como director de Affleck: Argo.
Sin embargo Affleck comienza a despuntar como un buen conocedor del oficio de narrar historias a través del lente de una cámara, pues esos elementos presentados en su primer largometraje se muestran ahora aún más matizados, demostrando que las lecciones de la ópera prima han sido bien aprendidas. Y una de esas lecciones consiste en contar la historia de un grupo de personajes que viven un momento coyuntural que los lleva a una encrucijada en la que sus propias vidas estarán en riesgo. El resultado: gran tensión y la generación de un alto nivel de empatía por parte del público hacía estos seres ordinarios que tienen que sobrevivir a una situación inhóspita y casi catastrófica.




La película narra la historia de Tony Méndez, un agente de la CIA cuya especialidad es el rescate de personas en situaciones de conflicto. Durante la crisis de los rehenes norteamericanos en Irán - ocurrida entre 1979 y 1980 - Méndez tendrá la responsabilidad de sacar con vida a 6 funcionarios de la embajada estadounidense que se ocultan de los iraníes en la residencia del embajador de Canadá en aquella nación asiática. Para ello tendrá que urdir un astuto plan: hará pasar a los trabajadores gubernamentales por un equipo de producción de cine. Méndez montará una compleja trama - involucrando para ello a productores y gente de Hollywood - que le permita perpetrar un hábil engaño y así poder sacar de la convulsionada nación islámica al grupo de estadounidenses.
Affleck tiene la capacidad de ir construyendo una narración hábil, inteligente e interesante. Sin renunciar a las pretensiones artísticas de su relato, convierte a la película - gracias a la habilidad de su narrativa - en un producto altamente comercial. Producto filmado en un contexto que recrea perfectamente, no solo a la época en la que la película está ambientada, sino particularmente a una nación como lo era el Irán de aquellos días, sin olvidar los sentimientos anti islámicos que comenzaron a surgir en varias ciudades y poblados de la Unión Americana. Para todo lo anterior contará con un interesante trabajo de dirección de arte realizado por Peter Borck y Deniz Göktürk, y con la cinematografía del mexicano Rodrigo Prieto.




He leído en los últimos días algunos comentarios que colocan a Argo como una de las mejores películas del año (alguien incluso la ha declarado como la "película que inaugura la carrera al Oscar"). Si bien el filme de Affleck tiene una muy buena manufactura, me parece aventurado catalogarlo como una obra maestra digna de reconocimientos importantes (claro: existen muchas posibilidades de que La Academia actué en sentido contrario). El actor ha demostrado - insisto - ser un buen artesano cinematográfico, pero aún está lejos de ser considerado como un autor. Sin embargo con Argo resulta evidente que Ben Affleck puede llegar a alturas que muchos considerábamos lejanas para él.

Así las cosas hoy sábado...

Salud pues......

lunes, noviembre 05, 2012

De Skyfall...

Seven Readers!!...

Sam Mendes es un gran director de cine que cuenta entre su filmografía películas como Road To Perdition, American Beauty o Revolutionary Road. Sus filmes son alabados por la crítica sobre todo por su gran contenido temático. ¿Qué hace entonces un tipo como Mendes dirigiendo un filme sobre James Bond? Supongo que para algunos realizadores el filmar una película de aventura, y que forma parte de una franquicia, supone un reto que trae consigo la posibilidad de divertirse mucho; además de que siempre será interesante poner algo de su particular sello como realizador en un filme del que quizá se esperen muchas explosiones, pero poca profundidad temática. Pero si algo han tenido los últimos filmes sobre el famoso 007 es que tratan de realizar una combinación de ambas cosas para alcanzar un producto de gran valor comercial, pero que a su vez tenga algunos valores artísticos que permitan realizar una exploración interesante de los personajes. Y es ahí en donde Mendes encaja perfectamente pues es capaz de llevar a cabo un trabajo que eleva a la franquicia a niveles tal vez nunca antes vistos, pero sin perder la esencia del personaje. Skyfall tal vez sea el primer filme de James Bond que coquetea con la definición de "cine de autor".



Porque en él encontramos elementos que comienzan a ser reconocibles en toda la filmografía de Mendes: relaciones fallidas en las que el perdón y la aceptación son una necesidad, villanos que buscan desesperadamente la notoriedad de sus acciones (hay una gran relación entre Hal Maguire de Road to Perdition y Silva) cuya moral es inexistente, y una transformación psicológica de los personajes que los lleva de profundos abismos a alcanzar el éxito, no sin antes enfrentarse a fantasmas que los han atormentado a lo largo de su vida; es decir temas recurrentes en los trabajos del cineasta británico.
Y por supuesto esta presente esa enorme capacidad de Mendes para dirigir a los actores de sus filmes y para sacar lo mejor de ellos. Nunca antes habíamos visto a un Bond tan atormentado y tan vulnerable como el que extrae de la actuación de Daniel Craig, nunca un villano había tenido tanto matices como el Silva de Javier Bardem, y nunca personajes anteriormente secundarios como M habían sido tan atormentados por sus decisiones e interpretados con tanta pasión como la que desborda Judi Dench. Todo lo anterior sin hacer a un lado características propias de los filmes sobre 007: chicas hermosas, vibrantes escenas de acción, sofisticados autos y un ritmo trepidante. 



James Bond ha celebrado con Skyfall sus 50 años de vida fílmica. No puedo imaginar una mejor celebración. Lo interesante será ver que pasará después con el personaje y sobre todo quien será el director que continúe con lo que ha logrado Sam Mendes con este filme. Los estándares que ahora se tienen son demasiado altos y la franquicia - quizá sin proponérselo - ha entrado a una fase crítica en la que tendrán que mantenerlos si es que se pretende continuar con el saludable rumbo que ha tomado. Veremos.

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......



miércoles, octubre 31, 2012

De Attolini con el Dedini....

Seven Readers!!...

Emilio Azcárraga Jean seguramente está rodeado de gente brillante que le recomienda que estrategias seguir ante las crecientes críticas a Televisa y a todo el emporio de medios de comunicación que le rodea. Es muy probable que movimientos como #YoSoy132 hayan puesto a pensar seriamente a los estrategas de la empresa en tácticas para contrarrestar los comentarios que cuestionaban cada vez con más fuerza, el manejo de la información que la cadena televisiva realiza en sus espacios. Es evidente que las manifestaciones en su contra hicieron ruido en el consorcio y había que hacer algo para revertir las acusaciones en su contra y la creciente andanada de voces que luchaba por la democratización de los medios.
Y es ahí cuando aparece la genialidad de los asesores del junior Azcárraga. Alguna mente brillante habrá sugerido abrir un espacio a los jóvenes universitarios para que pueda expresar con libertad sus ideas. Es muy posible que después de que tal sugerencia fue realizada, alguna voz se haya alzado en contra de tal apertura, pues seguramente se corría el peligro de desnudar desde adentro a la televisora. Pero tampoco "contaban con la astucia" del asesor quien sugirió el perfil de los participantes del programa: chavos con poco que decir, envueltos en la pose, dispuestos a hablar por si mismos y sin mayor capacidad para desarrollar coherentemente ideas sobre lo que sucede en el espectro político - social del país. La idea entonces tomaba tintes maquiavélicos y brillantes: se abría el espacio en pos de la democratización de los medios, pero al mismo tiempo se exhibía a quienes pedían esa apertura y al hacerlo se daba al traste con la credibilidad de movimientos críticos hacía Televisa. El asesor seguramente recibió un jugoso bono y los televidentes fueron testigos del nacimiento de Sin Filtro.



El representante máximo del término "hipster" fungió como una especie de moderador, mientras que un émulo de Carlos Loret de Mola (quien había antes vociferado en contra de la empresa en manifestaciones del movimiento estudiantil), una versión "wanna be" de Luis Videgaray, una chica con la capacidad de crítica de Adela Micha, otra con la de Atala Sarmiento, un tipo que seguramente estaba pensando en el "after" del programa y un muchacho de chaleco, discutieron los "temas más importantes" de la realidad nacional, fueron brutalmente exhibidos por la empresa a la que agradecieron por la "bonditud" de sus directivos y por la apertura a "nuevas ideas".
Eso si, Sin Filtro inauguró un nuevo género televisivo: "el programa sin producción", pues fue evidente que no hubo un trabajo previo de producción (el término "escaleta" brilló por su ausencia) y lo que antes se conocía como estructura televisiva fue reemplazada por una discusión sin sentido, sin rumbo, sin dirección.
Sin Filtro merecerá seguramente un amplio análisis en las escuelas de Comunicación y Periodismo. Clases enteras se dedicarán a estudiarlo minuciosamente...como un claro ejemplo de todo aquello que jamás debe hacerse en un programa televisivo de opinión. Han sentado un nuevo precedente, un nuevo paradigma televisivo en el que se han alcanzado nuevos estándares de estupidez televisiva.




Y mientras tanto, Azcárraga ha de sonreír placidamente. No necesitó de mucho para quitarse de encima a la molesta opinión pública que pedía apertura a la sociedad civil en sus canales televisivos, tampoco representó mayor problema el mostrar a su audiencia lo que para él es el "verdadero" rostro de la juventud "crítica" del país, sin gastar mucho dinero, pensando en que antes necesitaba de todo un evento llamado Espacio para hacerlo, hasta barato le salió el asunto. Chapultepec 18 debe ser hoy una auténtica isla de felicidad y tranquilidad pues los filtros para un programa como éste son absolutamente innecesarios.

Así las cosas hoy miércoles...


Salud pues......

jueves, octubre 25, 2012

De Héroes Caídos...

Seven Readers!!...

El ser humano moderno tiene una enorme tendencia a encumbrar rapidamente a cualquier persona que destaque por sobre las demás en cualquier actividad, es decir nuestra sociedad se caracteriza por ser una auténtica generadora de héroes. Una vez que éstos se encuentran en la cima del éxito, nuestra admiración es incuestionable: son nuestros ídolos, los que representan la grandeza del hombre, su triunfo sobre la adversidad los convierte en líderes de todo el planeta.
Pero así como somos inmensamente proclives a endiosar a quienes alcanzan grandes metas, lo somos también para destrozarles cuando alguna de esas personas cae del Olimpo en el que le hemos puesto. Parecemos gozarnos en los errores de nuestros ídolos, en el descubrimiento de sus fallas. Quizá porque cuando un héroe cae, nos percatamos que es tan humano, tan falible, como cualquiera de nosotros. Y cuando un caso así se presenta todos estamos dispuestos a lanzarnos sobre la moribunda presa, todos tienen una opinión sobre quien se haya en la lona, todos nos regodeamos con su agonía.
El caso de Lance Amstrong es un buen ejemplo de lo anterior.
El admirado ciclista, aquel que hizo que medio planeta llevara una espantosa pulsera amarilla de plástico como un símbolo de victoria, el ganador de siete vueltas a Francia, el ejemplo perfecto del héroe moderno, el Lance Amstrong que era visto como uno de los atletas más grandes de toda la historia y su lucha contra el cáncer le había convertido en un ejemplo de vida y lucha para muchos seres humanos que atraviesan por una situación semejante, hoy va en caída libre hacía ese abismo en el que la sociedad moderna coloca - con singular algarabía - a esos héroes cuyos errores quedan el descubierto y que son empujados de manera violenta desde el precipicio.



La persecución que en su contra hicieron organismos como la UCI (Unión Ciclista Internacional) o la WADA (Agencia Mundial Antidopaje) fue despiadada, como si esas instituciones hubiesen sido creadas para mover todos sus recursos y lograr demostrar la culpabilidad del ciclista texano. El desenlace de la historia era previsible: en algún momento Amstrong sería acusado por uso de sustancias prohibidas. Y sucedió: finalmente se puso a descubierto una compleja red de complicidades que permitió a Amstrong salir ileso de las acusaciones en más de una ocasión, pero han sido los testimonios de sus ex compañeros en el extinto equipo US Postal, los que han terminado por hundir al atleta  pues los análisis realizados en su momento - particularmente durante en el Tour de Francia - resultaron negativos. En total a Lance Amstrong se le practicaron 218 pruebas y siempre salió limpio de las mismas; la UCI ha dicho que esto fue así porque el ciclista fue más astuto que la tecnología que en ese entonces se tenía para detectar a quienes pretendían usar sustancias con el objetivo de mejorar su rendimiento.
En resumen: Amstrong y su equipo fueron extremadamente astutos para urdir su engaño. Lo consiguieron hasta que la presión fue insoportable y casi todos los involucrados terminaron por confesar su trampa...menos el actor principal de la trama.
Para muchos el silencio de Amstrong es lo que le hace aún más culpable. El hecho de declinar a seguir con su defensa genera una sensación de que, tácitamente, ha terminado por aceptar que se ha quedado sin argumentos para demostrar su inocencia. El juicio social entonces es implacable: Amstrong es un tramposo y merece ser castigado.  Quizá su peor castigo es que simplemente ha dejado de existir en los anales del ciclismo al ser literalmente borrado de los mismos. Para el Tour de Francia, para el ciclismo mundial, para el deporte, Amstrong nunca existió. Páginas como Wikipedia ya han borrado a Lance como el máximo ganador de la vuelta francesa y la historia ha dictado que de 1999 a 2005 simplemente no hubo un vencedor.
El deporte le ha olvidado pero el escarnio social en contra de Amstrong se ha intensificado. Por supuesto que nada justifica su comportamiento y es evidente que tiene que afrontar las consecuencias de sus actos, pero ¿es justificable el convertir a su figura en carroña para ser devorada por la sociedad? Es uno de esos casos en los que deberíamos preguntarnos si somos moralmente aptos para aventar las piedras sobre el personaje en desgracia. En una sociedad en la que suele valorarse al éxito sin importar los medios por los que éste se ha conseguido, resulta paradójico el hecho de que se ataque a quien ha seguido, al pie de la letra, muchas de las instrucciones no escritas para convertirse en un triunfador. Una vez más se practica una doble moral que resulta en algo tan espeluznante como los actos del texano y sus cómplices.
De nuevo ha aparecido nuestra tendencia a destrozar tan rápido como se pueda al héroe caído porque de esa forma reafirmamos nuestra propia condición humana, aquella que en muchas ocasiones parece estar desesperada por recordarse a si misma que los héroes no existen, que todos ellos a pesar de lo que los adoramos e idolatramos, son simples mortales como cualquiera de nosotros.



Así las cosas hoy jueves...

Salud Pues......