Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

martes, abril 30, 2013

De Libros Para los Niños Que Somos....

Seven Readers!!...

Hoy es día del niño y más allá de cambiar el avatar del Facebook o Twitter  por una foto de la infancia, a mi me resulta más interesante recordar algunos aspectos de lo que fue mi niñez. ¿Y Saben? la mía fue fantástica y una de las cosas por las que fue así es porque siempre estuvo rodeada de libros. Mi padre - un gran lector - fue quien me motivó para hacer de la lectura un hábito. En aquellos días de tanto tiempo libre y pocas preocupaciones, descubrí que para viajar el mejor transporte es un libro. Y si, ya se que eso suena a cliché, pero me parece que es uno de los que nunca dejará de funcionar.
Con el tiempo los libros se fueron convirtiendo en lecturas más complejas, pero al final los buenos, los que se quedan para siempre con uno, mantienen una característica en común con los que nos emocionaron desde niños: son capaces de asombrarnos. Por eso, el lúdico acto de leer, es quizá el único que nos conecta directamente a los primeros años, a los años de las primeras aventuras, de los primeros errores.
He aquí algunos libros que aún me siguen asombrando, que me siguen conectando con el niño que alguna vez fui:

Colmillo Blanco 
de Jack London



El libro favorito de mi infancia. Las espectacular odisea de Colmillo Blanco - un impresionante animal cruza de perro con lobo - su lucha por sobrevivir en un circuito clandestino de peleas de perros y su descubrimiento de la bondad del hombre junto a Weedon Scott. Aún recuerdo el sufrimiento que pude sentir cuando Colmillo Blanco está a punto de morir en una brutal pelea de perros, la brillante y desgarradora descripción que hace London del momento agónico en el que el animal se debate entre la vida y la muerte es una de las narraciones más desgarradoras que he leído en mi vida.

...Colmillo Blanco no cejó hasta que no pudo más. Estaba rendido y no llegaba a comprender aún lo que le estaba pasando, pues no tenía precedente en ninguna de sus luchas. No era así como peleaban los otros perros. Con los otros no tenía más que morder y escaparse, y luego vuelta a empezar. Ahora estaba medio tendido en el suelo, casi sin aliento y esforzándose en recobrarlo. Cherokee, aferrados aún los dientes a su cuerpo, en el mismo sitio, procuraba tenderlo de lado. El caído se resistió y entretanto sentía que las quijadas que lo tenían apresado se aflojaban algo, como si fueran a soltarlo, para apretar más después de una especie de masticación. Y a cada uno de estos movimientos, los dientes penetraban más hondamente en la garganta. El método seguido por el perro de presa consistía en conservar lo que ya tenía y esperar una oportunidad para alcanzar más. Ese momento oportuno podía llegar cuando Colmillo Blanco permaneciera quieto. Mientras luchaba, Cherokee se contentaba con no soltar la presa...



La Vuelta al Mundo en 80 días
de Julio Verne



El primer libro con el grité de emoción. Y es que cuando Phileas Fogg cruza la puerta de su exclusivo club en Londres, uno - que ha viajado con él en una loca carrera contra el reloj - es ya parte de su extraordinaria y maravillosa aventura. 



Phileas Fogg, era inglés de pura cepa; pero quizás no había nacido en Londres. Jamás se le había visto en la Bolsa ni en el Banco, ni en ninguno de los despachos mercantiles de la City. Ni las dársenas ni los docks de Londres recibieron nunca un navío cuyo armador fuese Phileas Fogg. Este caballero no figuraba en ningún comité de administración. Su nombre nunca se había oído en un colegio de abogados, ni de en Gray's Inn. Nunca informó en la Audiencia del canciller, ni en el Banco de la Reina, ni en el Echequer, ni en los Tribunales Eclesiásticos. No era ni industrial, ni negociante, ni mercader, ni agricultor. No formaba parte ni del Instituto Real de la Gran Bretaña ni del Instituto de Londres, ni del Instituto de los Artistas, ni del Instituto Russel, ni del Instituto Literario del Oeste, ni del Instituto de Derecho, ni de ese Instituto de las Ciencias y las Artes Reunidas que está colocado bajo la protección de Su Graciosa Majestad. En fin, no pertenecía a ninguna de las numerosas Sociedades que pueblan la capital de Inglaterra, desde la Sociedad de la Armónica hasta la Sociedad Entomológica, fundada principalmente con el fin de destruir los insectos nocivos.
Phileas Fogg era miembro del Reform-Club, y nada más. 




Rebelión en Milagro
de John Nichols



Cuenta la leyenda que en el quinto trimestre de la Universidad yo llevaba la materia de diseño. La historia también dice que la maestra que impartía dicha asignatura, de apellido Castellanos, tenía una particular animadversión por mi persona, era entendible: ambos nos parecíamos bastante aburridos. En lugar de tomar sus clases yo me la pasaba leyendo alguna otra cosa más interesante y una de ellas fue esta fantástica novela de John Nichols ambientada en un pequeño pueblo de Nuevo México. La historia de un campesino llamado Joe Mondragón y su rebelión al decidirse a plantar frijoles en un campo sobre el cual se planeaba construir una zona turística, se convirtió en una de mis narraciones favoritas de aquellos años. La novela es rica en personajes entrañables y es una deliciosa fábula llena de realismo mágico. Al final, por algún tipo de milagro, yo pasé la materia de diseño, nunca volví a ver a aquella maestra y lo único que recuerdo de esos tres meses fue este bellísimo libro y a los fantasmas con los que conversaba el gran Amarante Córdova.
Tristemente, en uno de los cambios de departamento en el DF, el libro desapareció y hasta ahora no ha sucedido el milagro de encontrarle de nuevo. Lo que queda ahora en una repisa es la película que, con base en el libro, filmó Robert Redford.





Noticia de un Secuestro
de Gabriel García Márquez.



Es imposible pensar en el "Gabo" novelista sin antes hacerlo en el periodista. En ambas facetas el colombiano es uno de los grandes maestros, y quizá el libro en el que mejor ha combinado su grandeza narrativa con la periodística es Noticia de un Secuestro. Un alucinante y desgarrador relato situado en la turbulenta Colombia de finales de los 80 y principios de los noventa, que tiene como base la historia de Maruja Pachón y de otros ciudadanos colombianos que vivieron el infierno de ser secuestrado. El libro es un ejemplo de periodismo de investigación y de como construir la crónica de días terribles.


...La pandilla que lo acompañó en los últimos días lo sacó de la casa en un automóvil particular, y al cabo de muchas vueltas para despistar por los mejores barrios de Medellín lo dejaron con su equipaje a cuestas a media cuadra del periódico El Colombíano, con un comunicado en el cual los Extradítables hacían un reconocimiento a su lucha por la defensa de los derechos humanos en Colombia y en varios países de América Latina, y reiteraban la determinación de acogerse a la política de sometimiento sin más condiciones que las garantías judiciales de seguridad para ellos y sus familias - Periodista hasta el final, Hero Buss le dio su cámara al primer peatón que pasó y le pidió que le hiciera la foto de la liberación. 


La Guerra del Fin del Mundo.
Mario Vargas Llosa




Mario Vargas Llosa es un político lamentable, pero ello no le resta méritos a lo extraordinario que es como escritor. Leí La Guerra del Fin del Mundo cuando tenía unos 25 años y fue el primer libro que despertó en mi la idea de que algo estaba mal con aquello de creer en un ser supremo. La novela narra la historia de la Guerra de los Canudos - ocurrida en el nordeste de Brasil - y mezcla al fanatismo religioso con los intentos de dominar política y militarmente a una región, lo que genera finalmente una barbarie inimaginable.

...Cuando, siete meses después, el Consejero y sus seguidores regresaron -habían cambiado algunas caras, había aumentado el número, había entre ellos ahora un negro enorme y semidesnudo, pero su pobreza y la felicidad de sus ojos eran los de antes— volvieron a aparecer en Pombal, dentro de un remolino de polvo, el cilicio seguía en la cintura del Beatito, a la que había amoratado y, luego, abierto estrías y, más tarde, recubierto de costras parduzcas. No se lo había quitado un solo día y cada cierto tiempo volvía a ajustarse el alambre aflojado por el movimiento cotidiano del cuerpo. El padre Moraes había tratado de disuadirlo de que lo siguiera llevando, explicándole que una cierta dosis de dolor voluntario complacía a Dios, pero que, pasado cierto límite, aquel sacrificio podía volverse un morboso placer alentado por el Diablo y que él estaba en peligro de franquear en cualquier momento el límite. 

El Fútbol a Sol y Sombra
Eduardo Galeano 






Eduardo Galeano es un narrador extraordinario, con la enorme capacidad de convertir todo aquello que es cotidiano en una pieza literaria invaluable. Sus libros han retratado en más de una ocasión a la historia de la humanidad o a la realidad latinoamericana. Pero - uruguayo al fin y al cabo - es en este libro en el que retrata su enorme pasión por el fútbol convirtiendo al deporte en algo completamente entrañable. Un trabajo que logra que incluso el más ferviente detractor del balón termine reconociendo que el fútbol es algo más que 22 tipos corriendo tras un balón, pues por momentos puede ser un auténtica obra de arte.

...Y entonces el sol se va y el hincha se va. Caen las sombras sobre el estadio que se vacía. En las gradas de cemento arden, aquí y allá, algunas hogueras de fuego fugaz, mientras se van apagando las luces y las voces. El estadio se queda solo y también el hincha regresa a su soledad, yo que ha sido nosotros: el hincha se aleja, se dispersa, se pierde, y el domingo es melancólico como un miércoles de cenizas después de la muerte del carnaval.

Arcadia Todas Las Noches.
de Guillermo Cabrera Infante



Arrumbado en el enorme librero de la casa paterna yacía un libro de un escritor del que yo no había escuchado antes. Quizá lo que me llamó la atención fue su portada: Fred Astaire y Cyd Charise eran retratados en ella. Intuí que tal vez el libro tenía algo que ver con esa pasión tan mía que es el cine. No me equivoqué. A través de las páginas uno se va dando cuenta de que el cine puede llegar a ser material para hacer gran literatura. Cabrera nos cuenta sobre cinco enormes directores de la época dorada de Hollywood: Orson Welles, Howard Hawks, John Huston, Vincent Minelli y Alfred Hitchcok. Su prosa es tan deliciosa que uno termina por caer rendido ante el talento y la personalidad de estos monstruos del celuloide. Cerrando con la historia: bajé el libro de aquel estante y le hice mío. Creo que nadie le ha extrañado en casa y yo tengo un tesoro en mi baúl de libros como una Arcadia que se aparece de vez en cuando para recordarme que el cine es lo mejor del mundo.


Algunos pensarán que esto es excesivo, que ahí detrás, en la pantalla, no habrá más que una película bien hecha y divertida. A esos que no ven más allá de la pantalla puedo responderles con una frase inteligente de Paul Valéry, que dice que para Leonardo la pintura hacía las veces de la filosofía. Todavía puedo parafrasearla y decirles que lo mismo ocurre con Hawks y con Nicholas Ray y con Minelli: para ellos el cine hace las veces de literatura, del filosofar y de la poesía.


El Mundo y Sus Demonios
de Carl Sagan



Debo decir que siempre admiré a Carl Sagan como presentador de Televisión. Fui de esos niños que descubrieron lo maravilloso que es el universo a través de aquella serie llamada Cosmos (un ejemplo de que la televisión puede generar pensamiento crítico y de paso capacidad de asombro), pero nunca pensé que su escritura fuera no solamente divertida, sino capaz de generar esa catarsis tan personal que puede llegar a darse entre autor y lector. El Mundo y Sus Demonios no solamente es un trabajo que desenmascara a la pseudociencia y las creencias irracionales, sino que es por sobre todo una invitación a practicar el pensamiento crítico en cualquier contexto en el que nos desenvolvamos.


Sostengo que la ciencia es una herramienta absolutamente esencial para toda sociedad que tenga la esperanza de sobrevivir hasta el próximo siglo con sus valores fundamentales intactos... no sólo la ciencia abordada por sus practicantes, sino la ciencia entendida y abrazada por toda la comunidad humana. Y,  si eso no lo consiguen los científicos, ¿quién lo hará? 
...y son solo algunos. Al final, cuando sea más viejo, estoy seguro que habrá solo dos formas para seguir siendo niño: en una sala de cine y sentado, en un confortable sillón, con un libro entre las manos...

Así las cosas hoy martes...

Salud pues......

jueves, marzo 21, 2013

De Una Opinión Sobre la FILEY...

Seven Readers!!...

Terminó la segunda Feria Internacional de la Lectura de Yucatán y vale la pena hablar de lo sucedido durante la semana pasada. Si bien sigue siendo un esfuerzo importante para difundir a la lectura, me parece que habría que hacer señalamientos para evitar que algo que nació con el potencial para convertirse en el evento literario más importante del sureste, termine convirtiéndose en un evento de puros "cuates". Hay elementos para pensar que esto puede pasar e insisto es un buen momento para que los organizadores definan un mejor rumbo para la feria.
Voy a hablar de la FILEY desde las dos perspectivas desde las que pude observar a la feria: la primera es la de alguien que estuvo en la feria como gente de medios y la segunda desde el punto de vista de un visitante del evento.
Desde el primer punto de vista debo decir que la atención a los medios me pareció estupenda. Siempre se tuvo una llamada telefónica avisando de la presentación de un autor o de un libro y, salvo alguna excepción, autores y presentadores estuvieron en la mayor disposición para brindar entrevistas a los representantes de los medios. Hubo también acceso sin problemas a todos los rincones de la feria y la amabilidad de los encargados de prensa es destacarse. Pocas veces uno se encuentra con chicos de un departamento de atención a la prensa tan comprometidos y con ganas realmente de que su evento tenga difusión.
Lamentablemente esa difusión no se alcanza porque hubo un marcado desinterés por parte de los medios - principalmente los electrónicos - de darle cobertura a la feria. Durante los días que estuve en las actividades dedicadas a la prensa, solo vi a todos los canales de TV locales y a algunas  estaciones de radio - salvo la universitaria, por obvias razones - en la inauguración. Nunca los vi en entrevistas con autores, ni generando noticias que ayuden a difundir a la lectura - principal objetivo de la feria - entre la población. Ese endémico desinterés de los medios electrónicos locales por todo aquello que huela a cultura, habla mucho del nivel que tiene la mayoría de los opinadores, productores y lectores de noticias de la plaza.
Por otro lado, uno esperaba que siendo Francia el país invitado se tuviese más información que la que se tenía en un stand colocado en la entrada principal a la sala de venta y exposición de libros, que llamaba más la atención por los vinos que vendía y por los anuncios de cursos de francés de parte de la Alianza Francesa. Fuera de eso, el programa no incluía presentaciones de autores franceses contemporáneos, ni las editoriales francesas se destacaron por su presencia. En resumen: el tema de Francia como "Invitado de Honor" pareció ser solamente un eslogan para generar reflectores.



Como visitante la cosa se complica aún más. En primera instancia ya se sabe que en un evento de esta naturaleza, es imposible asistir a todos las actividades que se desean. Pero lo es más cuando se programan presentaciones de autores en días hábiles y en horarios laborales. Por ejemplo: yo tenía mucho interés en ver y escuchar a Juan Villoro presentando el libro "Un Montón de Piedras" de Jorge F. Hernández, pero en viernes a las 6 de la tarde me es imposible, lo mismo sucedió con otros escritores. El diagrama de planeación del programa parece haber estado hecho con la idea de dejar lugares vacíos en actos que realmente valían la pena. 
Por otra parte era evidente que la oferta de casas editoriales fue inferior a la del año pasado. Nada extraordinario, nada que no pudiera encontrarse en cualquier librería y - lo más lamentable - sin una oferta atractiva en términos de precios. Si ya sé, alguien me dirá que "rascándole" uno podía hacerse de una buena cantidad de libros, pero si el objetivo de la feria es promover la lectura se esperaría que no se espantase al posible lector con los precios de la mayoría de los ejemplares. La esperada "Venta Nocturna" del sábado 16 de marzo fue un auténtico fiasco: los descuentos eran de risa e incluso editoriales como Oceáno simplemente decidieron no sumarse a la supuesta noche de ofertas.
Existen actos en los que comenzamos a ver los mismos de siempre, a quienes son considerados por otros - y por ellos mismos claro - como los máximos representantes del quehacer literario en Yucatán y honestamente uno está cansado del protagonismo de los llamados "cronistas" de Mérida y de unos cuantos que suelen estar al acecho de este tipo de eventos para secuestrarlos a la primera oportunidad.



La FILEY sigue siendo una buena idea, un buen esfuerzo por tener una feria literaria importante en la región. Pero la edición que recién terminó demuestra que se necesita más profesionalismo entre los organizadores, pues se ha rebasado ya la etapa de los buenos deseos. A los directivos la feria les comienza a quedar grande y si se quiere posicionar a la FILEY al nivel de las de Guadalajara o Minería, falta mucho trabajo por hacer. Se necesita un director con experiencia en la organización de eventos culturales de gran envergadura (dato: la directora de la FIL de Guadalajara Nubia Macías, renunció hace unos días a su puesto, no sería mala idea contratarla al menos como asesora) y la formación de un consejo directivo en el que se incluyan a personas con nuevas ideas para el evento y en el que se excluya al amiguismo y a los grupos que pretenden marcar perennemente las directrices culturales de Yucatán.
La tercera edición de la Feria puede marcar su consolidación hacía ser una auténtica promotora de la diversidad cultural, de la lectura como herramienta fundamental para el avance de una sociedad como lo yucateca, o puede ser la que marque para terminar siendo un evento regionalista y hecho para el lucimiento de algunas personas. 
Veremos...

Así las cosas hoy jueves...

Salud pues.......

sábado, noviembre 12, 2011

De Disparos en la Oscuridad...

Seven Readers!!...

Dicen que para conocer al monstruo hay que mirar hacía sus entrañas. En el libro "Disparos en la Oscuridad"Fabrizio Mejía Madrid, le brinda al lector la oportunidad de acercarse a uno de los monstruos más temibles de la historia política mexicana: Gustavo Díaz Ordaz, el presidente represor del 68.
Leer el libro es conocer la biografía de un hombre indispensable para entender al manejo del sistema autoritario, corrupto, que fue instalado por el PRI durante 70 años. Mejía Madrid dibuja con gran virtud a un hombre que se convirtió en la mejor ilustración de la clase política mexicana, particularmente aquella emanada de la dictadura perfecta ejercida por los miembros de la "revolución institucionalizada". Para el autor, Díaz Ordaz era un hombre inseguro, acomplejado por su físico, que creía que la realidad estaba en los papeles. Un político que desde los inicios de su carrera estuvo ligado a movimientos represivos. Primero en contra de las organizaciones sindicales independientes - enemigos de la nación, simplemente porque no estaban nmersos en el sindicalismo partidista - y posteriormente de mujeres, niños y jóvenes en la Plaza de las Tres Culturas, en esa terrible tarde del 2 de octubre del año olímpico mexicano.
Díaz Ordaz es el fiel reflejo del personaje gris que de pronto - por suerte, por habilidad política, por relaciones - llega a la presidencia del país con una misión: salvar a México a pesar y a costa de los mexicanos. Un hombre que creía firmemente en su partido, el PRI, y en la mano dura para rescatar a México "de las fuerzas externas que podían ponerlo en jaque". Un presidente que no dudó en utilizar a la fuerza como medio de legitimación del poder. La carrera de un personaje inserto en un sistema diseñado para encumbrar al servilismo, algo que entiende Díaz Ordaz desde sus orígenes políticos en Puebla. Quien se empeñe en tratar de destruir a ese sistema es simplemente un enemigo del país, lo fueron los obreros de su primera represión en un latifundio de caña de azúcar en Puebla y por supuesto lo fueron los estudiantes masacrados en la Plaza de las Tres Culturas.

Un fragmento del libro:

Díaz Ordaz, que está recién bañado y cafeteado para salir al balcón de Palacio Nacional a saludar a los auténticosmexicanos, a los que sí responden a su mano tendida, baja al patio, sin lentes, los ojos refulgentes, y le ordena a su Estado Mayor que vuelva a salir, ahora a desalojar a los empleados de su propio gobierno. No le cabe la ira. Los tanques arrasan con los propios trabajadores de su sexenio, al que le faltan dos años, una Olimpiada y un Mundial de Futbol, pero que parece desvanecerse en el aire. Él ya no lo ve, pero los burócratas comienzan a jugar a torear a los tanques. Los estudiantes, que no se han ido del todo, se sacan los suéteres y se unen a la corrida. El jefe del Estado Mayor Presidencial, José Luis Gutiérrez Oropeza, parado en la puerta del Palacio Nacional mira eso y le dice a Francisco Quiroz Hermosillo, otro general:
–Esto ya valió madres. No sólo no nos tienen miedo, sino que ahora, hasta somos su burla.
Cuando Díaz Ordaz recibe los informes del fracaso del desagravio a la bandera, no da manotazos, ni insulta a nadie. Le da cuerda a su reloj. Ha llegado el tiempo de renovar el miedo.



Fabrizio Mejía Madrid es poseedor de una narrativa impecable. Y esa virtud la despliega para contar con gran habilidad la historia de un personaje que alcanzó la cúspide del poder, pero que terminó muriendo como basura, acusado, señalado y solo; abandonado por ese sistema del que fue artífice. 
Es un libro indispensable para entender como funcionó la "revolución institucionalizada" del PRI, cuales fueron sus costos y - sobre todo - como se desarrolló esa clase política que hoy amenaza con regresar al poder.
Un logro... 

Así las cosas hoy sábado..

PS1...El desplome del helicóptero en el que viajaba el Secretario de Gobernación, ha golpeado al país, pero especialmente al presidente Felipe Calderón. Al final de su Sexenio, Calderón se va quedando solo. La tragedia de Blake Mora - y la enfermedad de Alonso Lujambio - se convierten en auténticas lozas para un presidente arrinconado por sus propias decisiones y que llega al último año de mandato con muy poca credibilidad. Calderón cometió el grave error de asumir - durante su mensaje a la nación con motivo de la tragedia del helicóptero - que el accidente fue producto de las condiciones climatológicas, descartando así - sin investigación de por medio - cualquier otra causa posible y alimentando aún más a los teóricos de la conspiración.

Salud pues.......

viernes, abril 02, 2010

De Judas...

...Sin embargo, de pronto y para sorpresa de todos, arqueó la espalda con violencia, tensándola contra los clavos, arrojó la cabeza hacía atrás y gritó:
-Dios mío, Dios mío, ¿porqué me has abandonado?.
Le salió de las entrañas, aquel grito de protesta, las últimas palabras pronunciadas por aquella extraordinaria voz que aún oigo en mis recuerdos y en mis sueños. Por eso sé que Dios no existe. De haber existido, y de haber ordenado semejante fin para Su fiel hijo y sirviente, en aquel momento habría muerto de vergüenza. O quizá si que existía un Dios, y en efecto, se murió en aquel instante, y lo que queda de él no es más que un recuerdo, un rumor, una huella borrosa de lo que un día fue, propagada por los Ptolomeos y los Pablos (otro integrante de la secta de Jesús que nos viene a ver de cuando en cuando) que han sido y serán, mercanchifles de lo sobrenatural, lo divino, lo eterno, lo extinto.
Judas
(en Mi Nombre fue Judas, de C.K. Stead)

Seven Readers!!...

En estos días en los que los nombres de Jesús y Judas suelen ser mencionados por todas partes, quizá valga la pena que se acerquen a una muy interesante novela en la que la vida de ambos personajes es revisada desde el punto de vista del "traidor" más grande de "todos los tiempos" (de acuerdo a la teología cristiana), es decir desde la óptica de Judas Iscariote. Se trata de Mi nombre fue Judas, escrita por el escritor neozelandés C.K. Stead, quien hace una minuciosa revisión de la relación de Judas y Jesús, tomando como base al famoso "Evangelio de Judas" que tanto ruido hizo en los medios de comunicación hace algunos años.
Stead presenta a Judas y a Jesús como amigos de la infancia y que van desarrollando con los años una intensa y profunda relación de amistad, sellando un destino que parecía unirlos de manera invariable a pesar de sus orígenes distintos: Jesús es el hijo mayor de una familia numerosa y pobre, Judas es el hijo único de un comerciante acaudalado. Ambos asisten con el mismo tutor quien reconoce en los dos habilidades especiales:Jesús es un líder nato, Judas es un personaje con grandes habilidades para la filosofía. Y es precisamente esta habilidad lo que hace de Judas a un escéptico, alguien que si bien se deja seducir por la personalidad de su amigo, al grado de convertirse en uno de sus seguidores, se convierte también en quien más le cuestiona su proceder y los actos que de éste se derivan.




La novela está situada en un contexto singular: El de la Galilea del Siglo I. Un lugar en el que la opresión y el terror provocados por el invasor romano, ha generado a una población crédula y dispuesta a escuchar a todo aquel líder que sugiera cierta posibilidad de revelarse en contra del poder de Roma. Por eso, cuando Jesús aparece, inmediatamente gana adeptos que comienzan a verlo con ojos de esperanza, comienzan a atribuirle milagros y comienzan a dibujarlo como el Hijo de Dios, al grado que terminan por convencer al hijo del carpintero que es él realmente el Mesías que Israel y el mundo espera.
La gran aportación de Stead yace en presentar a Judas como un personaje que no se deja llevar por el caudal de admiración y fanatismo que comienza a rodear a Jesús. Por el contrario, el amor que siente por su amigo de la infancia, obliga a Judas a cuestionarlo, a usar el pensamiento crítico para confrontar al brillante Jesús con la realidad que le rodea. Quedan así al descubierto la nula capacidad del nazareno para hacer milagros (estos en realidad son inventados por el rumor y el deseo de creer de la plebe) pero al mismo tiempo una personalidad arrolladora, contradictoria y que se mueve al borde de la locura y la razón.
Es una novela narrada con gran habilidad y escrita en un lenguaje sencillo, cuyo protagonista mira hacía los hechos del pasado (Judas tiene 70 años y vive tranquilamente en Grecia) con la sabiduría acumulada por los años y con las armas que a la razón le proporcionan el estudio y la práctica del escepticismo. Los dos personajes principales serán espejo uno de otro, serán los puntos extremos de un drama cuyas consecuencias tendrán un impacto en el mundo entero, son la representación de la fe ciega y de la razón que busca ante todo el conocimiento de la verdad.
Una novela que os recomiendo leer, especialmente en estos días en los que uno puede ver como la razón es destrozada por una fe completa y totalmente ciega.

Así las cosas hoy viernes...

Salud pues.......

miércoles, septiembre 23, 2009

De Libros...

Seven Readers!!...

El periódico El Universal, publica una encuesta en la que se le preguntó a una muestra de mexicanos cuales son los libros que pueden identificar. El resultado arrojó una lista de 10 volúmenes que me parece dicen mucho de nuestra educación, nivel cultural y lo poco que realmente léemos en este país.
La lista es la siguiente:

1- La Biblia.
2- Harry Potter.
3- Don Quijote.
4- El Código DaVinci.
5- Cien Años de Soledad.
6- Juventud en Extásis.
7- El Principito.
8- El Diario de Ana Frank.
9- Ángeles y Demonios.
10- Los Hornos de Hitler.

Revisando el listado nos encontramos con una serie de lugares comúnes, con lecturas de evasión, dos obras maestras, algo de historia, un par de best sellers, y una absoluta basura. Es normal que la Biblia aparezca en esta lista. Finalmente es un libro que está muy enraízado en la tradición judeo - cristiana de la que somos herederos. El hecho de que Harry Potter esté ahí, habla de lo bien que ha funcionado este fenómeno comercial disfrazado de cultural. Los libros de Dan Brown se han vendido cobijados por el manto de la polémica, lo que hizo que mucha gente que normalmente no lee voltee a los mismos solo para saber de que trataban. El Principito es un clásico infantil, una especie de regalo obligado en la infancia. El Diario de Ana Frank y Los Hornos de Hitler, son de esos libros que uno suele encontrarse eternamente en toda librería, pero también en los supermercados, por lo que es muy posible que no se hayan leído pero todos seguramente podemos identificar sus portadas. Me preocupa el hecho que un bodrío como Juventud en Extásis aparezca en la lista, no solamente porque su autor es un auténtico "charlatán engaña - mochos" que se ha hecho rico explotando a la falsa moral, sino porque a mi en realidad me preocuparía que alguien tome como modelo de vida lo planteado en la aberrante novela de Carlos C. Sánchez. Existe también un alto grado de posibilidad de que El Quijote y Cien Años de Soledad estén en este listado por ser obras que casi cualquiera puede nombrar, pero que tal vez nunca han sido leídas.




Es una lista que denota nuestras carencias culturales. Es realmente lamentable que no se incluya ningún libro de divulgación científica o libros de autores latinoamericanos que dicen mucho más de nosotros que lo que puede decir un Dan Brown. No somos realmente un país que nos formemos ideologicamente através de la lectura. No miramos las posibilidades que ésta tiene en esos términos, pero también en todo aquello que tiene que ver con alimentar a la imaginación y el expandir nuestra mente hacía nuevos horizontes a través de las páginas de un libro.
También habla de que los programas de fomento a la lectura han fracasado miserablemente o están promoviendo solamente a una parte de la enorme oferta cultural que existe en la literatura de todos los tiempos. El grave problema es que tampoco parece existir la voluntad política ni las intenciones de las autoridades culturales para revertir esta tendencia.
Hace unos días me enteré que faltarán aún unos meses para que el Kindle (el dispositivo de libros digitales de Amazon) entre a México. Aparentemente la compañía de ventas por internet, ha decidido retrasar el asunto por dos motivos: la crisis económica y el hecho de que no se trata de un gadget que interese a los mexicanos, por lo que puede fracasar rotundamente en términos comerciales. Esto es significativo porque la economía retrasará nuestra entrada a las nuevas reglas del juego de la lectura y culturalmente seguiremos ampliando la brecha que nos divide de naciones más educadas.
El poco interés que todos en este país tenemos por la lectura (entiéndase aquí: autoridades y ciudadanos; medios de comunicación, empresas con supuestas fundaciones culturales, etc) es realmente dañino. Casi les puedo asegurar que en cinco años esta lista no variará mucho. Tal vez se podrá encontrar en ella algún éxito comercial que esté en auge, pero es triste que los mismos títulos seguirán apareciendo en el pobre imaginario colectivo que de la lectura se tiene en este país. Esto también es muestra del subdesarrollo en el que nos encontramos y dice mucho de lo que somos pero también de lo que podemos llegar a ser.
Las discotecas de moda se llenan todos los fines de semana; las plazas comerciales rebosan de gente, los palenques de estrellas como Ninel Conde están a reventar, Ventaneando sigue teniendo gran rating y hoy seguramente muchos estaremos insertos en cientos de actividades. Lo triste, es que las librerías estarán casi vacías y cuando alguien vaya a comprar un libro, probablemente comprará algo de lo que aparece en la lista de El Universal. Y entonces ese comprador, esa persona se estará perdiendo de muchos pedazos de mundo, de muchas letras, ideas y palabras que le pueden hacer un mejor y más informado ser humano.

Así las cosas hoy miércoles...

Salud pues.......

jueves, mayo 08, 2008

De conversaciones y pasión por el cine....

Seven Readers!!!....

Conversar nos hace humanos. 
Adoro las conversaciones, platicar, saber, conocer. La oralidad sigue siendo el mejor medio que tenemos los seres humanos para relacionarnos. Y a veces, uno suele tener conversaciones que no solamente te permiten adentrarte en otra personalidad, sino que también te hacen descubrir cosas tuyas que no conoces o que se hallaban escondidas en alguna parte de nosotros y que, por alguna razón, nos empeñamos en mantener en nuestros más profundos rincones.
El poder de una charla es impresionante. Cuando se tiene una conversación de verdad, literalmente uno puede sentir enormes sacudidas en el espíritu. Lo triste del asunto, es que poco a poco hemos dejado de tener esas charlas. Quizá nos hemos perdido en una banalidad abrumadora o nuestras mismas ocupaciones y preocupaciones provocan que cada vez sean menos los momentos en los que podemos sentarnos a conversar realmente con alguien.
Quizá entonces el secreto recaiga en aprovechar esos mínimos momentos de socialización que podemos tener, pera tratar de generar esas pláticas evocadoras, introspectivas, nostálgicas y multitemáticas, que terminan por convertirse en momentos climáticos de nuestro día, mes, año o quizá vida. Por mi parte he aprendido que valen más cinco minutos de buena charla, que horas y horas de instrascendencia oral. Y últimamente he tenido un par de esas conversaciones que seguramente llevaré en la mente durante mucho tiempo, sino es que me acompañarán para siempre en mi transitar por esta pequeña porción de espacio al que llamamos planeta. 
¿Las busqué? ¿las provoqué? En parte sí, pero también tienen que ver con lo casual, con encontrarte en el camino con gente que puede enseñarte mucho, confrontarte con visiones del mundo diferente a la tuya y así enriquecerte en más de un sentido. Vale, últimamente he redescubierto el placer y la satisfacción de conversar y charlar. Y me gusta….mucho….y espero que pronto se den muchas más.


Night On Earth….

De la excursión VHS de la que os platiqué en el post anterior he recuperado también otro filme. La primera vez que vi Night on Earth fue en una sala de proyección en la UNAM en 1992. No recuerdo que hacía yo por ahí, y además que hacía por ahí sólo. Pero recuerdo dos cosas: tenía tiempo libre y el cartel de la movie me llamó poderosamente la atención. Eran aquellos días en los que veía cualquier cantidad de filmes, no tenía mucha idea de que quería dedicarme luego a cosas que tuviesen que ver con la intención de comentar películas; pero esas tardes de filmes de arte, comerciales, de filmes de todo el mundo, con el tiempo se convirtieron en determinantes para no solamente acrecentar mi amor por el cine, sino las ganas de aprender más de él y de contarle al mundo sobre lo que había visto.
En esos días, no tenía mucho día de quien era Jim Jarmusch, que había hecho, ni siquiera de donde era originario. Solo sé, que lo que vi aquella tarde en el territorio puma generó en mi más de una sensación. 
Night on Earth es un filme conformado por 5 fragmentos, rodados en 5 ciudades diferentes. Es la historia de una noche en la tierra, de 5 taxis ubicados en Europa y América, de sus conductores y de los pasajeros fortuitos que les abordan. El taxi es el pretexto para contar historias sobre….conversaciones…si, pláticas fortuitas que se dan en un espacio y tiempo específicos. Charlas momentáneas entre extraños que terminan por tener un impacto importante en quienes las protagonizan.



Pero quizá lo mejor del filme de Jarmusch está en su humor inteligente y en como específicas situaciones terminan por engancharte. Son situaciones que se siguen una a otra de manera hilarante y que sobre todo nos recuerdan algo muy importante: es cierto, todos somos diferentes, pero que vivimos en el mismo planeta pasando por similares experiencias como la vida misma o la muerte y claro…todo lo que hay en el medio de ambas.


Libro…

Hoy La Jornada publica una entrevista con Leonardo García Tsao a propósito de la reedición de su libro El Ojo y la Navaja. Este es uno de mis libros de cabecera en términos de crítica cinematográfica. Una serie de ensayos indispensables por su análisis, estilo y por que reflejan dos cosas importantísimas: pasión por el cine y por la escritura. 
Vale mucho la pena leer tanto el libro como la nota. Me quedo con una reflexión importante de la misma sobre la crítica cinematográfica:

“En general, creo que la crítica sí se ha empobrecido y eso es efecto de la demasiada información: Internet y los videos han provocado una especie de superficialidad, nos vuelven muy haraganes, además de que noto una especie de analfabetismo cinematográfico, porque para algunos el cine comenzó con Star Wars y siguió con Tarantino. También se ha perdido el estilo en la escritura”.
"Lo que se necesita para reactivar la crítica son dos cosas: Profundo conocimiento y devoción al cine, y saber escribir. Hay que hacer a un lado la autocomplacencia y la adjetivación donde todo es ‘maravilloso’, ‘estupendo’ y ‘chido’. El chiste no es calificar algo, sino analizarlo y dar elementos para que el lector y el espectador enriquezcan su experiencia".

Profundo conocimiento....Devoción al cine…que bella frase…me asumo como devoto y aprendiz de crítico…el camino aún es muy, pero muy largo….

Así las cosas hoy jueves…

PS1…Miren que el Flamenco brasileño nos aguó la fiesta antiamericanista…hoy los tíos amarillos amanecieron insoportables…

PS2…¿Será Obama?....

PS3...Este Sábado Canal 11 transmitirá a la 1 pm el Pangea Day. Se trata de un evento televisivo y fílmico de carácter global sin precedente. Luchen por verlo, es de esas cuestiones que realmente son importantes, además de que la TV pública de éste país, se pone a la vanguardia en materia de transmisión de eventos de relevancia a nivel mundial.

PS4…Ayer concluyeron los trabajos del grupo plural para la revisión de la legislación en materia de Telecomunicaciones y radiodifusión. Ojo con lo presentado por Julio Di Bella: los temas más importantes fueron el órgano regulador, administración del espectro, títulos habilitantes, políticas de competencia efectiva y transparencia, competencia y comercializadoras, inversiones extranjeras, dominancia, derechos de los usuarios (o de las audiencias, tema importantísimo) cobertura social e interconexión. Lo importante del asunto es que estos serán los ejes torales sobre los que girará la discusión en los próximos meses. 
Habrá que estar muy pendientes…

¡¡ZAZ!!... ¡¡Largo Post!!...

Salud pues……





jueves, mayo 24, 2007

De Solaris (fragmento...)...




We don't want to conquer the cosmos, we simply want to extend the boundaries of Earth to the frontiers of the cosmos. For us, such and such planet is as arid as the Sahara, another frozen as the North Pole, yet another lush as the Amazon basin...We are only seeking Man. We have no need of other worlds. We need Mirrors.

Lem, Solaris (1961)