lunes, febrero 24, 2014

De Her...

Seven Readers!!!...


Es como si estuviera leyendo un libro y es un libro que amo profundamente. Pero ahora lo leo muy lentamente. Así que las palabras están muy separadas y el espacio entre las palabras es casi infinito. Aún puedo sentirte a ti y a las palabras de nuestra historia. Pero es en este espacio infinito entre las palabras que me estoy encontrando a mí misma. Es un lugar que no existe en el plano físico. Es donde está todo lo demás que ni siquiera sabía que existía
Samantha.

¿Cómo definir a Her?, ¿cómo una visión sobre la soledad?, ¿cómo una película que habla sobre el desarrollo tecnológico y sus consecuencias en nuestra vida cotidiana?, ¿o tal vez como una bella historia de amor?, ¿o es acaso un filme sobre las pérdidas y el miedo a enfrentarlas?. No estoy realmente muy seguro pues se trata de una obra con varias lecturas. Lo que si se, es que es una película fascinante y perturbadora a la vez. Fascinante porque uno no puede dejar de admirar la manera como Spike Jonze nos narra la historia, como nos va introduciendo al mundo de un hombre solo, como va contando la historia de un amor inexplicable entre un hombre y la inteligencia artificial que se convierte en su compañera. Perturbadora porque Jonze presenta a un futuro en el que la soledad es prácticamente inherente a seres humanos que viven en un mundo gris, lleno de aislamiento y completamente vacío, al grado que necesitan de la tecnología para intentar llenar sus huecos emocionales. 
Theodore Twonbly es un hombre que se gana escribiendo sentidas y emocionantes cartas en nombre de otros. En sus misivas es capaz de expresar sentimientos y sensaciones de una manera no solamente hermosa, sino con un alto grado de honestidad. Pero a diferencia de lo que logra en su trabajo, Theodore no es capaz de expresar lo que siente, de abrirse ante el mundo. Y no lo hace porque su vida está marcada por el miedo, el miedo a triunfar, el miedo a relacionarse con otras personas, el miedo a explotar al máximo sus talentos, el miedo a amar. Ese miedo le ha llevado a perder su matrimonio con la fantástica Catherine: una mujer exitosa y que evolucionó en términos profesionales y exitosos dejando atrás al miedoso e inseguro Theodore, quien nunca pudo estar a la altura de las circunstancias.
Como consecuencia de la pérdida del amor, Theodore vive aislado del mundo en un espacioso y solitario apartamento. Sus relaciones humanas se limitan a un jefe que reconoce su talento y a Amy, su mejor amiga quien vive un piso abajo. Es un hombre que se siente y se sabe solo. Por ello cuando una empresa anuncia la creación de un Sistema Operativo capaz de desarrollar una personalidad propia, Theodore no duda en adquirirlo. Así nace Samantha. Samantha se va a convertir no solamente en una compañera, sino que - por las características de su software - tendrá la capacidad de transformarse en un ser pensante y, particularmente, lleno de sentimientos. Theodore y Samantha comenzarán a construir una relación compleja entre un hombre y un ser etéreo pero tan real como cualquier otro que le rodea. Entrarán juntos en un proceso evolutivo: evolucionarán tanto en términos individuales, así como en términos que les llevan compartir su existencia...con todo lo que ello implica.



Spike Jonze va dibujando esta compleja relación a partir de varios elementos. Presenta a los seres humanos como entes vagabundos que deambulan por una ciudad impersonal y fría. Jonze utilizará siempre los planos generales de la urbe para ser muy incisivo en el punto: es una enorme jaula llena de seres solitarios que, aparentemente, tienen solo la capacidad de relacionarse con sus sistemas operativos. Toda la película está filmada en tonos grises, brumosos, y estos colores se proyectan en el vestuario de sus personajes (salvo Catherine, cuya vestimenta es un reflejo de una personalidad que contrasta con la del protagonista y con la del mundo que le rodea). La atmósfera de Her es apabullante y deprimente, acrecentada por un soberbio soundtrack compuesto por Arcade Fire, banda que logra proyectar la paradoja existente en la tristeza y en la esperanza que puede emanar de ella. El uso del piano es simplemente exquisito.
Theodore Twombly es representado por un entrañable Joaquin Phoenix. Phoenix proyecta siempre la mirada de un hombre triste, inseguro, miedoso y destrozado emocionalmente por la situación por la que atraviesa, pero también por si mismo. Porque si hay un culpable de su situación ese es solamente él, aunque - evidentemente - vive en una constante negación para aceptarlo. Todos los movimientos de su rostro - acrecentados por largos y bien estudiados primeros planos - están encaminados a mostrar la personalidad de un ser lleno de temores y que encontrará en esa voz cálida, sensual y amigable de Samantha a la "persona" que se convertirá en el eje revolucionario de su existencia, quien le va a confrontar consigo mismo. Y esto es porque Samantha es un personaje dispuesto a aprender y que mantiene intacta su capacidad de asombro. Theodore encontrará en ella todo lo que él mismo no puede ser, simplemente porque ha bloqueado toda su capacidad para crecer como persona. El trabajo vocal de Scarlett Johansson es fascinante y junto a ella Jonze es capaz de generar una presencia etérea constante e incisiva, alguien que va evolucionando en términos cognitivos y emocionales conforme la narración avanza.



¿Cómo definir entonces a Her? Creo que es la lírica de la soledad. La poesía audiovisual de un mundo  solitario y de los seres que lo habitan. Es también la visión de un futuro sombrío, inundado por hombres y mujeres capaces solamente de relacionarse con máquinas. Pero también se trata de un filme esperanzador, pues aún entre personajes aislados puede encontrarse la infinita posibilidad de cambio que siempre traerá el amor consigo. Es una película sobre la esperanza que incluso  puede hallarse cuando el corazón  ha sido demolido y uno vive en el constante temor de que esas ruinas jamás puedan ser reconstruidas.
Un logro. 

Así las cosas hoy lunes...
Salud pues......





miércoles, febrero 19, 2014

De Un Breve Alegato por Gravity...

Seven Readers!!!...

Conforme se acerca la ceremonia del Oscar y Alfonso Cuarón va recolectando premios por el mundo, parece acrecentarse también la polémica en torno a Gravity. Y curiosamente la polémica se da principalmente en México, país en el cual el éxito internacional de un compatriota parece generarnos un escozor interminable por lo que solemos buscar hasta el más mínimo detalle en su obra o labor para esbozar una mala crítica. Pero más allá de ese mal endémico que parecemos padecer los mexicanos, hay razones aún más profundas que pueden ser las detonantes de la "malas reacciones" que provoca el filme.
"Sobrevalorada" es el término que suele utilizarse para referirse a la película. Trato de encontrar la razón por la cual los detractores de Gravity afirman que al trabajo de Alfonso Cuarón se le da más valor que el que debería tener y realmente no lo encuentro. He visto el filme tres veces y no puedo entender los argumentos que he leído para demeritarle. Técnicamente estamos ante una película impecable y revolucionaria. Un trabajo que requirió de una alta dosis de ingenio y de la creación de innovadoras técnicas de filmación para obtener el resultado final en pantalla. Lo que Emmanuel Lubezki logra en términos de cinematografía redunda en su mejor trabajo, y miren que "el Chivo" ha hecho cosas artísticamente increíbles a lo largo de su carrera. Su cubo de luz - creado ex profeso para el filme - y los diferentes cambios de ángulo de la cámara,  y por ende de iluminación, generan inmediatamente la sensación que Gravity busca: la de encontrarse perdido en el espacio. Además tiene una de las mejores bandas sonoras que he escuchado para una película. Steven Price logra que la música del filme funcione perfectamente en la labor incidental y creadora de contexto que debe poseer el aspecto musical de un largometraje.



El guión respeta la estructura clásica de la narrativa: se trata de una obra dividida en tres actos con dos claros giros de la trama que impulsan del primero al segundo acto y de éste hacía la resolución del filme. Existe una idea dramática muy clara y que termina por ser la motivación principal de Ryan Stone: la lucha por sobrevivir. Una idea que esconde, dentro de su simpleza, una alta dosis de complejidad pues ¿no es acaso esa la máxima lucha con la que nos enfrentamos todos los días?. Cuarón ha sido muy claro al respecto: es un filme sobre la eterna batalla contra las adversidades que la vida le presenta al ser humano. El espacio sirve solamente como una metáfora que representa a la vida como un vacío, como un universo interminable, en el que flotamos tratando de aferrarnos a algo para mantenernos vivos. Ese algo puede ser un recuerdo, un fantasma que se aparece dentro de la cabina de una nave china para motivarnos a seguir adelante o la decisión de comenzar con la cicatrización de las heridas que la vida nos ha generado. Pero también es ese lugar que nos genera siempre el deseo de  luchar para volver y que de alguna manera siempre está presente en nuestra mente. Cuando el personaje de George Clooney mira por primera vez en la película hacía la Tierra, lo hace con gran admiración y añoranza. No importa cuantas veces ha estado en misiones similares, cuantas veces le ha visto desde esa circunstancia y perspectiva, el planeta azul siempre despertará en él esos sentimientos simplemente porque representa al hogar, a la seguridad, al lugar al que siempre se intentará regresar.
La lucha de Ryan Stone no es por salvar a la humanidad, no pelea para convertirse en la heroína que  nos rescatará a todos. Es una lucha simplemente por salvarse a si misma en dos aspectos: el físico y el emocional. El personaje dista mucho de ser heroico. Es una mujer común sometida a una circunstancia extraordinaria en la que tendrá que poner a prueba todas sus capacidades para renacer, para reinventarse. En ese sentido nos representa a todos, pues hasta ahora no he conocido a un ser humano que no tenga, en algún momento de su existencia, que poner a prueba toda su escala de valores y habilidades para vencer obstáculos y continuar.



El no reconocimiento de todos los valores técnicos y artísticos del filme me genera cierto grado de tristeza, pues es una muestra - me parece - de que nuestro cinismo está venciendo a nuestra capacidad de asombro. Gravity es una auténtica sinfonía visual, una película que presenta con una bella simpleza la eterna y compleja lucha del ser humano por vencer a la vida misma. No es un filme que presente el lado sórdido de la humanidad, sino que por el contrario busca rescatar lo mejor que tenemos los hombres y mujeres. Si no somos capaces de asombrarnos y sentir empatía por una obra que presenta esa particular y universal circunstancia, entonces andamos quizá transitando por densos y oscuros caminos de los cuales será muy difícil retornar.

Así las cosas hoy miércoles...

Salud Pues......

martes, enero 28, 2014

De The Wolf of Wallstreet...

Seven Readers!!!...

Es entendible porque alguien como Jordan Belford atrajo la atención de un cineasta como Martin Scorsese. Se trata de un personaje complejo, con una moralidad dudosa y cuya historia trae consigo un tema recurrente en la filmografía del director: la redención. Porque The Wolf of Wall Street (El Lobo de Wall Street) es una película sobre la caída de un hombre y la posibilidad que el capitalismo le ofrece para redimirse; y es, por lo tanto, una durísima crítica hacía un sistema en el que todo se permite, en el que se vale pisotear a quien se deje (y a quien no) con tal de llegar la cima representada por el dinero y las posesiones materiales que con éste se pueden acumular.
La película inicia en los años 80. La era en la que cual la bonanza norteamericana era garantizada por el inminente triunfo norteamericano en la guerra fría y por la abundancia que llegaba junto con la administración de Ronald Reagan. En los 80 el mensaje parecía ser claro: el capitalismo ha triunfado y quienes estén dispuestos a pagar el peaje de su autobús y aceptar las consecuencias que el viaje pudiese traer consigo, prácticamente tenían el éxito asegurado. Jordan Belford fue un pasajero distinguido. Alguien que entendió perfectamente que estaba en un juego de reglas dudosas, permisible al máximo, y que aprendió a jugarlo de manera muy precisa. 
El filme inicia describiendo a de la empresa de Belford. A partir de un montaje a la manera de los infomerciales de la televisión (que por cierto, remite inevitablemente - proporciones guardadas - al inicio de Ciudadano Kane) Scorsese va a introducirnos a su personaje principal y al mundo que le rodea. Es un mundo de excesos, de drogas - Belford alardea que ha ingerido tanta droga como para sedar a la población entera de la ciudad de Nueva York - pero sobre todo admite que es un adicto a una droga aún más potente que la cocaína: el dinero. 


Scorsese va a narrar la historia de Belford usando para ello toneladas de sabiduría cinematográfica. Cada plano de su filme adquiere un sentido propio por la enorme cantidad de detalles que incluye  en ellos, parece empeñado en generar pequeños fotogramas con vida individual, los cuales al ser unidos por el montaje van a contar una historia mayúscula. Excesivo en los detalles, Scorsese se empeña en mostrar cuanto rasgo sea posible de la personalidad del protagonista de su filme, su influencia en quienes le rodean y lo que producen sus acciones. Hay un uso exquisito de todos los elementos del campo visual y elementos muy propios del lenguaje cinematográfico como la profundidad de campo, son utilizados con un gran sentido narrativo. Nada en el filme parece estar fuera de lugar, nada es retratado por mero azar. 



El universo de The Wolf of Wall Street está plagado de situaciones que rayan en lo ridículo y que incluso, por su inverosimilitud, llegan a ser graciosas. Pero no hay que equivocarse. Martin Scorsese está contando la trágica historia de un sistema putrefacto, en el que todos los principios morales deben ser sacrificados para triunfar. Lo hará dirigiendo a un actor que, prácticamente de su mano, ha alcanzado una madurez y un amplio registro dramático: Leonardo DiCaprio. DiCaprio es capaz de hacer creíble tanto el ascenso como la caída de su personaje, de desnudarlo emocionalmente y de convertirlo en un auténtico lobo capaz de traicionar incluso a su madre con tal de alcanzar la cima en el alocado y fraudulento universo en el que vive. Contará para ello con un grupo de colaboradores menos sagaces pero sin ningún tipo de escrúpulos para estafar a quien se deje. Entre ellos destaca Donnie Azoff, un personaje que seguirá a Belford hasta el fin del mundo de ser necesario. Azoff es interpretado por un Jonah Hill que deja definitivamente atrás los días de Supercool y se reafirma como una de las grandes promesas del cine norteamericano.
The Wolf of Wall Street es - insisto - una de las críticas más divertidas, interesantes e inteligentes que se han hecho al sistema capitalista. Martin Scorsese no tendrá empacho alguno en desnudar sus más malolientes entrañas, aquellas que están disfrazadas de lujos, de automóviles caros, de yates y viajes a los lugares más excéntricos del mundo pero que en el fondo están llenas de aves de rapiña dispuestas a acabar con toda la carroña que el mismo sistema produce. Lo brutal termina residiendo en el hecho que ese sistema es capaz de redimir a los mismísimos lobos, a aquellos individuos que habiendo tocado fondo dentro del mismo, son capaces de reinventarse para seguir mamando de una ubre que parece inagotable.
Un logro.

Así las cosas hoy martes...

Salud pues.......


martes, enero 21, 2014

De The Book Thief....

Seven Readers!!!...

Dentro del cine bélico existe un tema que se ha convertido en recurrente: la guerra vista a través de los ojos de la infancia. Películas como El Imperio del Sol de Steven Spielberg, La Vida es Bella de Roberto Benigni o Las Tortugas Pueden Volar de Bahman Goobadi son tres ejemplos de como el cine ha abordado a las confrontaciones armadas y las consecuencias que éstas tienen en la infancia. En la mayoría de los casos el tema de la inocencia perdida se convierte en recurrente.
The Book Thief (La Ladrona de Libros) de Brian Percival es una película muy relacionada con las citadas anteriormente. Narra la historia de Liesel Merminger una niña separada de su madre - acusada de comunista -  en la Alemania Nazi y que es llevada a un hogar adoptivo. Allá descubrirá dos cosas: el amor de una familia y el mundo de las letras, las palabras y los libros. Hans Huberman - su padre adoptivo - será quien le enseñe a leer. Liesel encontrará en las hojas impresas y en las historias que traen consigo, una ventana a mundo completamente diferente al que le ha tocado vivir. Los libros serán su salvación y con ellos tratará de ayudar a cambiar un poco las circunstancias de quienes le rodean, entre ellos a Max, un fugitivo judío que se esconde secretamente en casa de sus padres y con quien Liesel forjará una especial amistad. Se las arreglará para encontrar historias fantásticas y robar libros - algunos de ellos censurados por régimen de Hitler - para compartir el mundo alterno que a través de ellos se va formando. 



El filme de Percival tiene varios méritos. De entrada es lo suficiente hábil para alejarse de los tentadores terrenos  del melodrama. Si bien los sentimientos de los protagonistas juegan un papel fundamental en la historia contada, Percival no cae en sentimentalismos, ni recurre a escenas excesivamente melosas. Se centra en contar la historia de un personaje cuya infancia es violada por los horrores del fundamentalismo nazi y en como la pequeña Liesel enfrenta a través de la palabra escrita, a las pérdidas a las que es sometida conforme Alemania firma su destino en la Segunda Guerra Mundial. En segunda instancia está la variación de Puntos de Vista. Por un lado está el de Liesel cuyo salto a la madurez estará marcado por la guerra, por los libros y por la muerte. Y por otro está el extraordinario uso de la narración en "voz en off" que en este caso presenta el punto de vista de la muerte. Es él (o ella) quien se maravillará las circunstancias en las que vive Liesel, en su manera de enfrentar al mundo, lo que acrecentará la admiración que siente por los humanos particularmente por aquellos que se enfrentan a situaciones extraordinarias en la que su tenacidad, y su humanidad son puestas en juego.



El otro gran mérito del filme es contar la historia desde la perspectiva de los alemanes que vivieron bajo el yugo nazi. The Book Thief produce un importante recordatorio: en una conflagración bélica no existen "buenos y malos" y que las consecuencias son similares entre la gente de los bandos contendientes. Lo hace dibujando personajes que se convierten en entrañables. Liesel (una fantástica Sophie Nélisse) pasará por todas las etapas de una niña en la pre adolescencia: Será el gran amor de su vecino: el dulce y bondadoso Rudy Steinger (un adorable Nico Liersch),  descubrirá con Max (Ben Schnetzer) el valor de la amistad y el significado de la escritura; y aprenderá lo que es el amor incondicional de Hans (Geoffrey Rush, en una actuación por demás enternecedora) y de la aparentemente dura e insensible Rosa Huberman (Emily Watson, grandiosa en toda la extensión del término).
The Book Thief está lejos de ser una obra maestra, pero recrea con honestidad y fidelidad una pequeña parte de un conflicto mucho más complejo y en ello reside su trascendencia pues esas pequeñas historias son las que cuentan realmente la tragedia y el triunfo de seres humanos sometidos a circunstancias extraordinarias. Y es por sobre todo, una película sobre el poder de la imaginación y la capacidad de transformación y redención que tiene la palabra escrita.
Un logro.

Así las cosas hoy martes...

Salud pues......


lunes, enero 06, 2014

De Ender's Game...

Seven Readers!!...

En 1984 el director Nick Castle filmó una película llamada The Last Starfighter. En ella, un adolescente se convertía en la última esperanza para la galaxia gracias a la habilidad que tenía en un video juego, lo que le permitía acabar, con base en su capacidad de estrategia y su habilidad con el control, acabar con una flota extraterrestre y peligrosa. En 1997 Paul Verhoeven nos trajo la divertida Starship Troopers, filme en el que un grupo de jóvenes guerreros se enfrentaba a una raza de insectos invasores que amenazaba con llegar a la tierra y exterminar a la raza humana. Mezclen ambas premisas y obtendrán gran parte de la trama principal de Ender's Game, la película que marca el inicio del 2014 cinematográfico en las carteleras comerciales. Sin embargo Ender's Game resulta no solamente en un producto entretenido - incluso por momentos emocionante - sino que trata de llevarnos a esos terrenos de la Ciencia Ficción en los que el género se convierte en el vehículo ideal para reflexionar temas orden moral. En este caso, la película se convierte en un alegato pacifista en contra de los motivos que llevan a una conflagración de orden bélico y cuestiona los medios que utiliza la milicia para alcanzar la victoria. 



Ender's Game se ubica 50 años después de que la Tierra fuera atacada por una raza de insectos extraterrestres llevándola casi a la destrucción. Un acto heroico y desesperado permitió a los humanos alzarse victoriosos en contra de los invasores. Medio siglo después, la milicia terrícola busca impedir una nueva y devastadora invasión y tratar de atestar un golpe definitivo al enemigo. Para ello han desarrollado un programa de detección de talentos militares formado por niños y adolescentes cuyas capacidades estratégicas y guerreras, los convierten en la última esperanza de la raza humana para evitar su exterminio y destrucción. Uno de ellos sobresale: Ender Wiggin (Asa Butterfield). Ender posee una capacidad especial: es capaz de sentir empatía por su enemigo. Tal sentimiento es aprovechado por el chico para anticiparse a los planes de su adversario y así ganarle la partida. Esta capacidad es detectada por el Coronel Graff (Harrison Ford) quien es el encargado de la instrucción de los futuros soldados. Graff confiará ciegamente en las habilidades de Ender y le llevará al máximo de sus capacidades para cumplir con la tarea para la que, aparentemente, está destinado: ser el salvador de la humanidad.


Sin duda Ender's Game es un filme que se inscribe en esta tendencia hollywoodense de poner como figuras predestinadas y salvadoras a jóvenes y adolescentes, los cuales son capaces de sobreponerse a situaciones extraordinarias, superar a los mejores guerreros y terminar con las amenazas para su sociedad o para la humanidad entera. Sin embargo el filme de Gavin Hood no se queda en el mero lucimiento de la figura salvadora, sino que busca presentarlo como un personaje atribulado por su talento lo que le genera severos conflictos personales al momento de enfrentarse con la tarea para la cual ha sido elegido. 
En toda guerra los medios para alcanzar un triunfo definitivo son cuestionables. Aunque entre los militares existen conceptos como el honor o la valentía que pueden, en cierto momento, generar un camuflaje de honorabilidad que oculta a la masacre. Ender's Game va a convertirse en una ligera pero interesante reflexión sobre esos conceptos y sobre los métodos que se utilizan para alcanzar lo que muchos consideran como un "bien superior", es decir ese estado en el que las amenazas se terminan y un bando resulta en vencedor, muchas veces a costa de los principios morales sobre los cuales están plantadas las banderas que dicen defender. 


Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......



miércoles, enero 01, 2014

De 2014...

Seven Readers!!...

Expectativas...

Cada inicio trae consigo nuevas posibilidades. Solemos transformarlas, manejarlas de acuerdo a aquello que creemos será conveniente para nosotros. Yo lo hice. Empecé el año pasado con una serie de expectativas en todos los aspectos. A mitad de año la mayoría habían cambiado y al final todas se desmoronaron. Si, todas. La única que terminé cumpliendo fue quizá la más importante: sobreviví al 2013. 
Supongo que ahora debo plantearme lo mismo: sobrevivir al 2014, lo cual en un país como México representa un auténtico logro. Sin embargo, la gran pregunta que me hago en estas primeras horas del nuevo año es ¿Y me conformaré solo con eso?.

Bifurcación...

Un diálogo de la película Tres Metros Sobre el Cielo que siempre me ha parecido fascinante:
"Y de repente te das cuenta que todo ha terminado. Ya no hay vuelta atrás, lo sientes, y justo entonces intentas recordar en qué momento comenzó todo y descubres que todo empezó antes de lo que pensabas... Mucho antes... y es ahí justo en ese momento cuando te das cuenta de que las cosas solo ocurren una vez, y por mucho que te esfuerces, ya nunca volverás a sentir lo mismo, ya nunca tendrás la sensación de estar a tres metros sobre el cielo".
Empiezo el año con tal sensación. 
Llegué a una bifurcación en la que el camino se dividió. Debo elegir que ruta tomar y ahora tengo que hacerlo solo. He vuelto al que quizá sea mi estado natural, ese en el que se encuentran solamente dos personas: yo y yo. 
Después de algunas semanas creo que he entendido las razones y las causas por las que han sucedido las cosas. Quedan muchas memorias, recuerdos maravillosos, risas y mucha felicidad. Extrañaré lo anterior. Pero sobre todo extrañaré todas las noches, todas las mañanas, todos esos encuentros en los que literalmente sentía que caminaba no tres, sino diez, veinte, treinta metros sobre el cielo.
Las cosas fantásticas solo ocurren una vez...y en los últimos años he vivido la aventura más fantástica de todas. Pero la fantasía es un sueño y hoy la realidad ha llegado y lo ha cubierto todo con ese manto que tiene el poder de despertarte, abrirte los ojos y ver al mundo tal y como es. 



El reto...

Así que aquí estamos. Ya han pasado prácticamente las primeras doce horas del año. El mundo comienza a recuperarse de la cruda que ha dejado consigo la noche vieja. Muchos irán esta tarde a comprar algunas cosas y se encontrarán con que los precios han aumentado. Otros tantos le intentarán poner gasolina a su auto y verán que sus pesos rinden menos litros. Es solo el principio del que parece ser será otro durísimo año para quienes vivimos en México. Tendremos que intentar imponernos a eso y demostrar que aún le queda esperanza a un país que permanece secuestrado por algunos cuantos. Estoy convencido que ese es el reto para quienes no tenemos otra opción que permanecer en  este México que es ¿lindo? si, ¿querido?, a veces.
En lo personal veo al dos mil catorce como un año decisivo. Serán trescientos sesenta y cinco días en los que tendré que demostrarme que aún puedo hacer algo valioso, algo grande con mi vida, que no he llegado al tope de la misma, que aún puedo generar algo de impacto positivo en la gente. Este año no me conformaré solo con realizar la hazaña de sobrevivir. Espero que el próximo primero de enero pueda contarles que así fue...ya veremos.

Canción...

Y como todos los años, el blog les presenta una canción. Pero a diferencia de los años anteriores en los que la canción describía a la etapa que ha terminado, en esta ocasión espero que este sea el tema de los días que están por venir:



There's a rhythm in rush these days
Where the lights don't move and the colors don't fade
Leaves you empty with nothing but dreams
In a world gone shallow 
In a world gone lean

Sometimes there's things a man cannot know
Gears won't turn and the leaves won't grow
There's no place to run and no gasoline
Engine won't turn
And the train won't leave

Engines won't turn and the train won't leave

I will stay with you tonight
Hold you close 'til the morning light
In the morning watch a new day rise
We'll do whatever just to stay alive
We'll do whatever just to stay alive

Well the way I feel is the way I write
It isn't like the thoughts of the man who lies
There is a truth and it's on our side
Dawn is coming 
Open your eyes
Look into the sun as the new days rise

And I will wait for you tonight
You're here forever and you're by my side
I've been waiting all my life
To feel your heart as it's keeping time
We'll do whatever just to stay alive

Dawn is coming 
Open your eyes
Dawn is coming
Open your eyes
Dawn is coming
Open your eyes
Dawn is coming
Open your eyes

Look into the sun as the new days rise
There's a rhythm in rush these days
Where the lights don't move and the colors don't fade
Leaves you empty with nothing but dreams
In a world gone shallow
In a world gone lean

But there is a truth and it's on our side
Dawn is coming open your eyes
Look into the sun as a new days rise

A hacer lo imposible por permanecer vivos en 2014...

Así las cosas hoy miércoles...

Salud Pues......


PS. Dato inútil: en julio el blog estará cumpliendo 10 años. Con sus altas y bajas este insensato rincón  de la blogósfera se ha mantenido vivo. No es - evidentemente - un sitio de referencia en la red, pero si ha sido un espacio con el que me he podido comunicar con gente muy valiosa, que ha sido leído y criticado con toda sinceridad por ella. En algún momento he intentado cerrar las "Reflexiones de un Hijo del Pop", pero hay algo que siempre termina por arrastrarme a estas cibernéticas páginas. Así que la "gran celebración bloguera" se viene en unos meses. Están todos invitados, queridos y apreciados siete lectores.




martes, diciembre 31, 2013

Del Mediático 2013 (III: Cine)...

Seven Readers!!!...

Cerremos la lista de lo mejor y peor del 2013 con lo referente al cine. Ha sido un año grandioso en términos de películas y ahora hagamos una revisión de lo que se vio en las carteleras comerciales. Vamos pues...

Mejores Películas

Los Miserables


"Gran reparto, extraordinaria dirección de arte, una historia universal y atemporal"

Pacific Rim


"Robots entrañables, grandioso espectáculo"

Gravity


"La Sinfonía del Espacio, la simpleza y la belleza del conflicto humano"

Before Midnight


"La madurez de una relación ¿ideal?"

The Secret Life of Walter Mitty


"Dejar de soñar, atreverse a vivir"

The Hobbit: The Desolation of Smaug


"Finalmente: El viaje ha comenzado"

Metegol


"Rescatando lo mejor del juego"

Captain Phillips


"Claustrofobia en altamar"

La Vie d' Adèle


"Los diversos colores que tiene una gran historia de amor"

Epic



"La épica de lo pequeño"

Peores Películas

Man of Steel


"Una película innecesaria producida por un estudio desesperado"

The Hangover Part III


"Terminemos de joder lo que fue una divertida idea original"

Jack The Giant Slayer


"La peor fantasía de muchos, pero de muchos años"

Los Amantes Pasajeros


"¿Dónde quedó aquel humor "inteligente" de Almodóvar?"

After Earth


"Aquí tienen a mi hijo, es pésimo, sopórtenlo"

Jobs


"O como nunca hacer un biopic"

Mejor Película Mexicana

Heli


"Crudeza, violencia, realidad mexicana"

El Premio


"Contemplando a la dictadura a través de los ojos infantiles"

No Sé si Cortarme las Venas o Dejármelas Largas


"Lo mejor de la comedia a la mexicana"

Peores Películas Mexicanas

No Se Aceptan Devoluciones


"Quiero ser Adam Sandler región 4 (con todo y Samy incluído)"

Nosotros Los Nobles


"O lo que pasa cuando el director estudia cine en Estados Unidos"

Cinco de Mayo: La Batalla


"El guión parece haber sido escrito por Enrique Peña Nieto"


Termina así el mediático 2013. El año que está por iniciar pinta muy interesante tanto en el cine, como en la música y la televisión. Por aquí seguramente platicaremos de todo lo que viene.

Así las cosas hoy martes...

Salud pues......



viernes, diciembre 27, 2013

Del Mediático 2013 (II: Televisión)...

Seven Readers!!...

Continuamos con la tradicional lista de lo mejor del 2013. Toca el turno a la Televisión, todas las frases son tomadas de las series, sirven perfectamente para describirse a si mismas. Sin mayores preámbulos aquí vamos.

Series

Mejores Dramas

Game of Thrones


"The Lannisters sends their regards"

The Newsroom


"There is honor in being the loyal opposition"

Under The Dome


"The Pink Stars are Falling"

Homeland


"This is the only place where I Can find Peace"

Breaking Bad


"Shut the Fuck off and let me die in peace"

Boardwalk Empire


"The Only Thing that You Could Count on is Blood"

Orange is The New Black


"The truth is gonna make you her bitch"

Once Upon a Time


"The future isn't always what it seems. I will see You again".

The Following


"And so We Begin"

Peores Dramas

Scandal


"I'm not a toy that You can play when your bored or lonely or horny"

Marvel's Agents of S.H.I.E.L.D


"With great powers comes...a tone of weird crap You are not prepared to deal with"

Revolution


"Thank You, for a truly horrific evening"

Grey's Anatomy


"It was a revolutionary glob of spit"

DaVinci's Demons


"Our life is made by the death of others"


Mejores Comedias

The Big Bang Theory


"How can You not be happy? You're tall thin and famous...Oh My God, I'm Jealous of Sheldon"

How I Met Your Mother


"One ticket to Farhampton please"

Veep


"That's Washington D.C. - District of Counts"

Modern Family


"He's a weird man. He's like Phil except I have to pay for Him".

Arrested Development


"¡Mouse Behind You, Mouse...Mouse!"..

Back in The Game


"See You on the field, Dick"

Mom


"My daughter is an easy laid and is not my fault"


Peores Comedias

Super Fun Night


"I just ordered four consolation pizzas. They're on their way"

Two and a half Men


"We're both like two lonely socks that want desperately to keep someone's feet warm"

Two Broke Girls


"I mean, it's life: lower your expectations"

Mike & Molly


"When you go on vacation is kind of vacation for all of us"

La Joyita que nadie vio (y por eso fue cancelada)

Camp


"Welcome to Little Oater Family Camp"

El suceso del año en la televisión

The Day of the Doctor


"Great men are forged in fire. It is the privilege of lesser men to light the flame. Whatever the cost"

Serie Latinoamericana del Año.

Sr. Ávila


"Cualquiera puede ser asesino si tiene el motivo adecuado"

Peor remake en la historia de los remakes

Gossip Girl Acapulco


"¿Tú también crees que me veo bota, verdad?...¡Kill me now!...

El adiós más sincero


"Farewell"

Personaje del año en la Televisión

Vince Gillian


Así la TV del 2013...

Salud pues......

Falta: lo mejor y lo peor del cine...