viernes, octubre 15, 2010

De Un Último Intento de Regreso...

Seven Readers!!...

No sé si alguien aún suele detenerse en este olvidado rincón del ciberespacio para saber si el insufrible autor de estas líneas de pronto suele pararse por aquí para dejar algunos insensatos párrafos extraídos desde su subconsciente. Hace mucho que no lo hacía, pero no he encontrado ni la inspiración, ni el tiempo para dejar plasmadas en estas páginas electrónicas algún pensamiento que, desde mi muy particular perspectiva, pueda ser interesante compartir con todos ustedes. Hace unos meses pensé que la lista del top 20 de las peores canciones en español, iba a revivir al blog y lo llevaría de nuevo a mejores tiempos. No ha sido así. Por el contrario, ando en una especie de marasmo anímico que ha bloqueado por completo a los rincones del cerebro desde donde se activan las fuentes de inspiración para escribir sobre alguno de los temas que, aunque no lo crean, me siguen apasionando.
Yo mismo me he encontrado de pronto ante situaciones que pienso que valen la pena comentar (películas, noticias, vivencias, programas de televisión, etc.) pero cuando trato de venir aquí a plasmar un pensamiento sobre esas cosas, algo sucede y no lo hago. Debo incluso confesar que cuando comencé a escribir esta entrada, lo hice con la intención de despedirme de una vez por todas de este rincón de la blogósfera. Pero cuando ya llevaba un par de párrafos algo me llevó a apretar la tecla "delete". Tal vez sea ese miedo atroz que le tengo a las despedidas, lo que me motiva a darle una oportunidad más al blog. No lo sé. Pero en lugar de estar escribiendo el último de los posts, siento, mientras las yemas de mis dedos golpean a las teclas, ese mismo impulso que alguna vez me llevó a escribir casi un post diario simplemente por el ánimo de compartir ideas con algún despistado lector.




Y si, he ahí el dilema. El dilema de buscar tiempo para escribir, de encontrar los momentos para llegar corriendo, prender la computadora y compartir ideas con ustedes. No sé, si alguno de ustedes en un rato de puro ocio piensa: "¿Qué será de aquel baboso Hijo del Pop?, ¿Porqué habrá dejado este apartado electrónico de la insensatez?", pero es la posible respuesta a esa duda es la que me tiene en esta tarde de viernes tecleando frente a la hoja electrónica de blogger.
Muchos piensan que Twitter ha venido a sustituir al blog. Si y no. Twitter es más directo, más rápido. Uno puede twittear desde la Black Berry o el Iphone y el escribir 140 caracteres en menos de un minuto. Es evidentemente un medio más rápido para comunicar una idea. Pero los 140 caracteres son un limite para desarrollar y tratar de profundizar en esa idea. Y en eso reside aún el encanto de blogear: aquí uno puede darle rienda suelta a ese intento de convertirse en autor, en alguien que desarrolla en varios párrafos una o varias ideas.
Así que, pretendo regresar al blog. Quizá como una especie de terapia a la incertidumbre laboral que se ha vuelto a presentar con gran fuerza en esta recta final del año; quizá porque aún existen muchas series, películas o libros que despiertan en mí a ese cinéfilo, televidente, lector empederino, aspirante a crítico; quizá porque aún hay miles de canciones que merecen compartirse; porque aún hay mucha estupidez y mucha inteligencia en el planeta que valen la pena ser comentadas; o porque simplemente eso de decir adiós, de terminar con algo, sigue siendo uno de mis miedos más profundos. Por esas razones, el blog amenaza con seguir...veremos por cuanto tiempo...

Así las cosas hoy viernes...

PS1...Lo dije en Twitter, lo repito aquí: Ga'hoole, tal vez sea la primera película que realmente vale la pena ver en 3D. Sus efectos son espectaculares, pero no queda ahí: tiene una historia bastante entretenida y lograda. Si no la han visto, os recomiendo que lo hagan.





PS2...En la siguiente entrada volveré al top 20 de lo peor de la música en nuestro idioma..


PS3...Difiero de muchas de sus ideas políticas, pero como novelista Vargas Llosa es un deleite. El Nobel de Literatura es más que merecido. La Ciudad de los Perros, La Fiesta del Chivo y sobre todo La Guerra del Fin del Mundo (en mi top 5 de los mejores libros que he leído) son verdaderas obras maestras. Un orgullo para la letras hispanas.

PS4...Lo del diputado Godoy es una vergüenza nacional. La figura jurídica del fuero tendría que revisarse e incluso desaparecer, pues lo único que genera es que los políticos actúen con total impunidad.

PS5...Por si se perdieron el debate entre Javier Corral y Juan Molinar Horcasitas sobre la Licitación 21, aquí tienen el vídeo completo. Vale la pena verlo porque me parece que Corral gana con facilidad el debate. el Canal del Congreso lo repetirá este sábado a las 11:30 am...

PS6...Lo de la elección del nuevo técnico de la Selección Nacional de Fútbol es una muestra de que toda la estructura de ese deporte ha tocado fondo. Si la mantienen es porque sigue siendo un gran negocio, pero ¿hasta cuándo?. Yo creo que se derrumbará el día en el que Estados Unidos le gane un partido eliminatorio a México en el Estadio Azteca, ese será el momento en el que el aficionado poco crítico, finalmente le de la espalda al fútbol nacional. Marquen mis palabras, el día de ese triunfo no está muy lejano...

Salud pues.....

miércoles, septiembre 15, 2010

De porque soy el Bicentenario..

Seven Readers!!...

No hay plazo que no se cumpla y el día finalmente ha llegado. Durante muchos años en este país hemos estado hablando de la famosa llegada del Bicentenario del inicio de la guerra que terminaría - 11 años después - con el nacimiento de una nación conocida como México. Después de darle muchas vueltas al asunto, de leer y escuchar sobre si tenemos o no razones para celebrar a nuestro país, de padecer el bombardeo publicitario en el que hasta los frijoles que consumimos son "Bicentenarios", he llegado a una Conclusión: Estoy de acuerdo, Yo soy el Bicentenario.
Yo soy el Bicentenario, porque por una casualidad nací y crecí en un rincón de este gran país llamado México. Fue un asunto casual - como todo lo que sucede en este Universo - que sin embargo me ha marcado para siempre. No importa en donde esté, en donde viva o en donde muera, siempre seré mexicano.
Yo soy el Bicentenario, porque tuve el enorme lujo de tener una infancia feliz, un hogar al que nunca le faltó nada y una educación en la que aprendí leer; y gracias a la habilidad adquirida de la lectura he podido ir desarrollando mi intelecto al grado de que hoy más o menos puedo entender al contexto que me rodea y ejercer un sentido crítico sobre el mismo.
Yo soy el Bicentanario, porque soy producto de la Educación Pública de Nivel Superior. Porque estudié una licenciatura y una Maestría en dos instituciones que son sostenidas con los impuestos de mis compatriotas, por lo consiguiente me hice consciente de que tengo la enorme responsabilidad de regresarle algo a esa sociedad que hizo posible que tuviese la fortuna de pasar por las aulas universitarias.
Yo soy el Bicentenario, porque a pesar de tener estudios universitarios y un trabajo más o menos estable, paso muchísimos apuros para llegar a fin de mes, para comprar comida, para pagar la renta, para pagar la luz o el agua. Soy el Bicentenario porque a mis casi 40 años de edad comparto la sensación de miles de mexicanos de mi generación: la de una total incertidumbre por lo que nos depara el futuro.
Yo soy el Bicentenario, porque en este país he descubierto tres cosas que son fundamentales en mi vida: los libros, la música y el cine. Soy el Bicentenario porque he leído a grandes mexicanos como Juan Rulfo, Carlos Monsiváis o Germán Dehesa; porque me ha emocionado al máximo la música de Moncayo, de Enrique Quezadas, de Café Tacvba o la de Eugenio Toussaint; porque he visto retratado a mi país a través de la lente de Emilio "El Indio" Fernández, Gabriel Figueroa, Luis Estrada o Carlos Carrera y me he emocionado hasta las lágrimas con todos ellos.
Yo soy el Bicentenario, porque como México vivo endeudado y es muy posible que no termine de pagar jamás mi propia deuda externa.
Yo soy el Bicentenario, porque jamás he votado por un candidato que termine ganando un puesto de elección popular; porque estoy harto de que nuestra democracia sea como todo en México: una democracia del "ya merito", inconclusa, insuficiente. Porque desde 2006 he anulado constantemente mi voto en todos los procesos electorales pues - como muchos mexicanos - estoy harto de una clase política que continúa viviendo una realidad alterna a la que vivimos la mayoría de los habitantes de la República. Porque estoy hasta la madre de los mexicanos y mexicanas que miran a la política como una manera de mejorar económica y socialmente, en lugar de verla como un instrumento para servir a la patria y a su gente.
Yo soy el Bicentenario, porque crecí con la mente enajenada por una cadena de Televisión que durante muchos años fue la única opción que tuvimos muchos mexicanos y que nos vendió la idea de que este era un país de "Siempre en Domingo" que podía disfrazarse con la falsa aura de un "México, Magia y Encuentro". Porque en los 90 caí en el engaño de pensar que con la creación de una nueva cadena de televisión privada íbamos finalmente a tener mejores contenidos y una mejor televisión. Soy el Bicentenario porque en éste como en otros negocios hechos entre el gobierno y los que poseen mucho, los que hemos salido perdiendo somos los que poseemos poco. Soy el Bicentenario porque ya no le creo ni a Televisa, ni a Tv Azteca.
Yo soy el Bicentenario, porque he tenido la oportunidad de viajar por mi país, de vivir en dos ciudades, de conocer a gente maravillosa, cálida y luchadora que vive en todos los rincones de la patria. Soy el Bicentenario del Cañón del Sumidero, de Cabo Pulmo, de Cozumel, de las Barrancas del Cobre, del Ajusco, de Ría Lagartos, de Xel Há, de Puerto Escondido. Soy el Bicentenario de la hospitalidad y de la calidez de los mexicanos.
Yo soy el Bicentenario, porque todos los días miro con horror a las consecuencias de la violencia que sacude, lastima y hiere al país. Porque aún cuando las autoridades yucatecas insistan en que vivimos en el "estado más seguro de México", aquí también se respira la sensación de incertidumbre que provoca el estar sentados en una bomba de tiempo que está a la espera de estallar y arrastrar a esta región en la hasta ahora imparable marejada de violencia que lástima y sacude a México.
Yo soy el Bicentenario, porque cada que leo a Denise Dresser, Sergio Aguayo, Julio Hernández López, Carmen Aristegui, José Ramón Fernández, Xavier Velasco, Martín Bonfil, Roberto Blancarte, Lorenzo Meyer o Miguel Ángel Granados Chapa; tengo la enorme posibilidad de aprender algo sobre este México al mismo tiempo que reivindico al periodismo como una actividad necesaria para entender que país somos, que país queremos y que país podemos ser.
Yo soy el Bicentenario, porque aún me duele el 2 de octubre del 68, el 10 de junio de 1971, los desaparecidos durante el sexenio de Echeverrría, los mineros de Pasta de Conchos, Acteal, San Mateo Atenco, Copala o la Guardería ABC. Soy el Bicentenario porque la justicia en este país está lejos de ser igual para todos.





Yo soy el Bicentenario, porque todos los días me topo con mexicanos preocupados por su país, que luchan incesantemente por mejorarlo, por hacerlo un lugar mucho más justo, más feliz, más equitativo. Soy el Bicentenario de esos mexicanos que todos los días - a pesar de su gobierno - salen a la calle con el ánimo de cambiar un poco las cosas, de trabajar para construir a un país diferente. Soy el Bicentenario de mis conciudadanos que todos los días regresan a casa con la idea fija en la mente de que otro México es posible.
Yo soy el Bicentenario, porque soy contradictorio y paradójico como lo es mi país. Lo amo, lo odio; me desespera y me llena de esperanza; me decepciona y me llena de orgullo; me parte el corazón y luego me puede hinchar al máximo el pecho hablar de él. Si, yo soy el Bicentenario porque México se refleja en mí y yo en él. Porque somos una simbiosis y porque estoy plenamente convencido que ambos podemos cambiar y seguir creciendo a pesar de nosotros mismos.
Yo soy el Bicentenario, porque aún conservo la esperanza de que en menos de 100 años los ideales de libertad y de justicia que motivaron a los mexicanos de la Independencia y de la Revolución, puedan cumplirse antes de que este país llegue a los 300 años de existencia. Soy de la generación fallida del Bicentenario, la que ha vivido siempre en un país en eterna crisis, la generación que estaba llamada a cambiar las cosas y que iba a dar el paso al primer mundo y fracasó rotundamente en el intento. Pero también la que puede sentar los cimientos para que la siguiente generación pueda tener éxito al encontrarse con un México que finalmente camina hacía la justicia, hacía la equidad, hacía la prosperidad, hacía una más justa distribución de la riqueza.
Yo soy el Bicentenario, porque seguramente moriré aquí y mis cenizas algún día formarán parte de la tierra mexicana. Y porque cuando eso suceda espero poder irme con la frente en alto, con la firme convicción de que hice mi parte y que he dejado tras de mí la estela de un mexicano - uno más - que desde su trinchera hizo lo que pudo para que este país cambiara y se convirtiera en un lugar en el que la dignidad y la felicidad sean nuestras verdaderas banderas.







..Y pasamos frente al puesto militar
Bajo un cielo de inquietante resplandor
No dejabas de decir
Que el país camina para atrás

Y al contemplar tus ojos viendo hacia mi yo sentí
Que en realidad tus ojos son mi país
Inmensidad oscura sobre un abismo de luz
Premonición que busca la plenitud..

Así las cosas hoy miércoles...

Salud pues.....

lunes, septiembre 13, 2010

de las Peores 20 canciones en Español: Número 15...

Seven Readers!!...

Número 15:
Amor Prohibido de Selena...

Era una primaveral tarde marzo de 1995. Me encontraba tranquilamente en mi depa de la ciudad de México DF haciendo tarea o leyendo algo de la universidad. De pronto sonó el teléfono y contesté. Del otro lado de la línea recibo un cordial saludo y comenzamos la plática con las trivialidades formales de inicio. Entre estas se dio el siguiente diálogo:

- ¿Viste que se murió Selena?-
-¿Quién? - respondo con cierta indiferencia.
- Contras Selena - me responden con tono de regaño.
- ah- sigo con indiferencia - ¿Iba conmigo en la prepa o que onda?.

Y si, hasta ese momento yo no tenía ni la más remota idea de quien era la tal Selena. Total que hubiese preferido seguir en mi ignorancia. Tan solo unas horas después todos los canales de televisión (no tenía cable entonces así que eran cuatro o cinco) se llenaban de información sobre el asesinato en Texas de un cantante que aparentemente tenía cierta fama en la frontera y que respondía al nombre de Selena. Empeñados en buscar y crear figuras en donde no las hay, los medios pronto convirtieron a la chica en en una estrella del más allá y su música se escuchó en todos lados.





Selena por si sola tiene 20 canciones que pudieran llenar esta lista. Su música no solamente es repetitiva y carente de calidad, sino que la letra de sus canciones va de lo ridículo a lo lamentable en tan solo unos acordes. Basta con mirar algunos de los títulos de sus canciones para enviar a Selena directamente al panteón en donde se encuentran los artistas representativos del mal gusto (al que algún día llegará Juan Gabriel y se convertirá en el Rey de ese Olimpo): Bidi Bidi Bom Bom, El chico del Apartemento 512, Carcacha o Como la Flor, forman parte de un catálogo de una música extremadamente pobre y carente de cualquier mérito artístico. Así que después de torturarme un buen rato escuchando a Selena, llegué a la conclusión que existe una canción que puede ser representativa del desastre musical que es todo el repertorio de Selena: La rola es Amor Prohibido.
Estamos ante una canción que cuenta una historia tercer mundista de Romeo y Julieta. Por lo que uno entiende, Selena se asume a si misma como una chica pobre que no tiene más que amor para darle a un ficticio novio que parece ser de mejor posición económica. En realidad me parece que el contexto del tema está marcado no necesariamente por la posición económica, sino por el hecho de ser ella hija de inmigrantes mexicanos y el tío del que se enamora parece ser de otra raza y/o cultura. Por ende Amor Prohibido esconde en su letra un apabullante complejo de inferioridad de carácter cultural que, lamentablemente, genera - por su éxito - empatía entre quienes consumieron y gustaron de la canción.
Así que aquí la tienen, la número 15 entre las peores canciones en Español, de Selena: Amor Prohibido.





La Peor Línea:

Amor Prohibido Murmuran por las calles,
porque somos de distintas sociedades...

Así las cosas hoy lunes...

Salud pues......


martes, septiembre 07, 2010

De las Peores 20 canciones en Español: Número 16...

Número 16:
Solidaridad, "Cantantes" Varios...

El año era 1989. Después de haber llegado a la presidencia del país vía el fraude electoral del 88, Carlos Salinas de Gortari buscaba con urgencia legitimar a su presidencia y al mismo tiempo generar mecanismos de control que sustenten al poder casi absoluto que deseaba tener. Para ello Salinas diseñó un programa de carácter social llamado "Solidaridad", programa que tenía la pretensión de crear un mejor esquema de justicia social con la participación de la gente. En realidad se trataba de un programa de tinte electoral, disfrazado bajo un aura de patriotismo y nacionalismo exacerbado.
Salinas y sus asesores diseñaron una estrategia mediatica de alto impacto para el lanzamiento del programa que "iba a acabar con la pobreza extrema del país" al mismo tiempo que "garantizaba la entrada de México al primer mundo", una de las obsesiones discursivas de Salinas. Y para ello contó con la ayuda de la empresa de uno de los soldados más fieles del PRI y que casualmente tenía el poder de generar contenidos que buscasen engañar a los más jodidos: Emilio Azcárraga Milmo y su Televisa.
Así, aprovechando que aún se sentían las estelas en todo el mundo de proyectos como Band Aid, We Are The World y Cantaré, Cantarás; Televisa y los estrategas de Solidaridad, decidieron crear una canción que sonara tan motivadora como las anteriormente citadas. Para ello contrataron a Marco Flores como compositor y le encargaron a Luis de Llano (¿a quién más?) la producción de un vídeo que mostrara lo "mejor de México" y en el que los artistas de la empresas interpretaran a la canción.
Y así nació Solidaridad, canción que durante más de un año Televisa nos recetó invariablamente a las 12 de la noche justo antes de terminar con su programación.




La canción era patriotera y melodramática. Tenía la intención de hacer un llamado de corte nacionalista en el que "la unión de todos los mexicanos" iba a sacar adelante al país. El tema hablaba de un México de ensueño, con claras referencias a la Virgen de Guadalupe ("hijos de una misma madre", rezaba una línea de la canción) y a un país que estaba a punto de comenzar una nueva era gracias al programa estrella del Salinato.
Y fue una canción interpretada por grandes, grandes, realmente grandes talentos del Canal Estrellas. Asi aparecían grupos como Microchips, Garibaldi o Pandora. Estaba también todo el elenco de extraordinarios programas como Papá Soltero o Dr. Cándido Pérez. Y solistas realmente importantes como Lucía Méndez, Ángelica María, Guadalupe Pineda, Francisco Xavier o Chantal Andere. Si, el vídeo era como ir hojeando las páginas de TVyNovelas, solo que en lugar de escuchar sobre escándalos e infidelidades, aquí los talentosos participantes de Solidaridad, nos invitaban a unirnos en torno a la causa supuestamente mexicana, pero evidentemente salinista.
El detrás de cámara no tiene pierde, y es una muestra de como se trabaja para engañar a la gente. También es una muestra de la ignorancia (¿o será algo más grande?) de artistas que sin criterio son utilizados con fines eminentemente políticos.





La canción era un tema fácil, con acordes creados para generar emoción y con una letra que - insisto - habla del país que le convenía pintar a Salinas. Era un llamado a "conseguir la unidad" especialmente cuando aún quedaba mucha gente que aún cuestionaba fuertemente a la legitimidad de Salinas y su gobierno. Quizá sin saberlo - o con plena conciencia - Salinas y Televisa eran los pilares de una estrategia que hoy es utilizada ampliamente en nuestro país: el maritaje entre políticos y farándula.
Así que aquí la tienen, es la número 16 de las Peores 20 canciones en Español: Solidaridad.





La Peor Línea (pónganle la voz desafinada de Verónica Castro)...

"Nuestro enemigo la pobreza,
hay que acabarla con destreza"...

Así las cosas hoy Martes....

Salud pues......

jueves, septiembre 02, 2010

De las Peores 20 canciones en Español: Número 17...

Seven Readers!!..

Continúa la lista de lo peor de la música en Español...

Número 17:
Tatiana y Johnny Lozada: Cuando estemos Juntos...

Cuando Estemos Juntos es una canción que se explica solamente a través de la óptica de una profunda ignorancia, cimentada a su vez en la mochería propia de una sociedad fanática de la doble moral. Yo no sé quien tuvo la brillante de idea de juntar en los ochenta a estos dos "ídolos juveniles" para recetarnos un tema facilón y moralino que parece haber salido directamente de los escritorios de Pro Vida o Paternidad Responsable. Es una canción que pretende fomentar a la abstinencia sexual como la alternativa para prevenir embarazos no deseados. Error. Díganle que no hacer a un adolescente y estará haciendo completamente lo contrario.
Pero eso no importaba en la edulcorada mochería que era promovida en los ochenta desde las oficinas de Raúl Velasco y compañía. Había que decirle a la juventud que el sexo pre marital era un auténtico pecado y que lo mejor era esperarse hasta estar unidos por el yugo del matrimonio. Y en lugar de promover una educación sexual cimentada con hechos científicos, era mejor utilizar a dos estrellas que seguramente jamás habían tenido relaciones sexuales para promover a la abstinencia. Y ahí aparecían el ex menudo Johnny Lozada y Tatiana, dos "espectaculares voces" cuya simple presencia iba a motivar a la juventud de todo México a controlar a las hormonas.




La letra de la canción rayaba entre lo irreal y lo ridículo. Era una especie de duo de moralina zarzuela pop en la que los esteroeotipos son manejados con ingenuidad. Aparece entonces el calenturiento hombre adolescente quien tiene que escuchar a la razonable chica que le pide que se detenga, que espere a que "estén juntos". Llena de lugares comunes y de frases sacadas directamente del púlpito del entonces Cardenal Corripio Ahumada. El tema seguramente fue el favorito de Jorge Serrano Limón durante sus años de adolescencia.
Sin embargo el vídeo era divertido. Ambos cantantes salían durante todo la primera parte del mismo con dos monigotes que parecían muñecas inflables. El mensaje parecía ser: "Ok va, no tengas sexo, pero ve a tu Sex Shop Favorito y cómprate un pervertido juguetote; cuando te aburras ve y fuckea al máximo con tu pareja".
Así que aquí la tienen, súfranla al máximo. Es la número 17 en la lista de las peores canciones en español...de Tatiana y Jhonny Lozada: Cuando estemos juntos...




La Peor Línea:

Cuando estemos juntos, dos primaveras
verán la luz, de nuestro mundo y serán el fruto
del corazón. Para amarnos mucho, nos sobra
tiempo y a nuestros hijos debemos darles el mejor
tiempo de nuestro amor..

Como irrelevante colofón: las carreras de ambos "artistas" como cantantes juveniles se fue al caño luego de perpetrar esta canción. Él desapareció durante varios años hasta que se reencontró con sus ex compañeros de Menudo; ella ha contribuido a la idiotización de la niñez nacional al convertirse en "cantante infantil". Ambos son dos casos lamentables.

Así las cosas hoy jueves..

Salud pues.....

miércoles, septiembre 01, 2010

De las Peores 20 canciones en Español: Número 18...

Seven Readers!!...

E iniciamos el mes de Septiembre, el famoso mes del "Bicentenario" (que ya se convirtió - como casi todo en este país - en un asunto comercial) evento al que le dedicaremos seguramente algún post. Pero mientras eso sucede, aquí continuamos con las Peores 20 Canciones en Español..

Número 18:
Atrapados en la Red de Tam Tam Go...

En los 90 chateábamos en el Mirc. Éramos una masa anónima de gente que coincidíamos en diversas salas en las que uno podía ser literalmente lo que quería ser. Eran tiempos en los que la red era mucho más anónima de lo que es ahora. Aún así, mucha gente entraba a las salas o canales de Chat con el objetivo de ligar y eventualmente hallar en Internet al amor de su vida.
No dudo que existan personas que lo hayan logrado, pero a mi eso de ligar en la red me parecía una reverenda tontería. Pero existen tonterías que pueden derivar en canciones estúpidamente malas y el anonimato de la red noventera de la otrora naciente moda de tratar de encontrar el amor por internet. Y fue un dúo español llamado Tam Tam Go el que plasmó para la postreridad, en una lamentable canción al amor cibernético: Atrapados en la Red.




Nacho y Javier Campillo en realidad son dos músicos talentosos, que han trabajado con gente como Los Secretos. Pero creo que un día tuvieron la necesidad de generar un hit fácil, sencillo, digerible que les permitiese ganar dinero para luego trabajar en otros proyectos; o quizá alguno de ellos realmente tuvo una mala experiencia en la red y por ende decidió que era importante mostrar lo imbécil que podía ser - puede ser - el ciber romance; o tal vez esta canción era en realidad parte de una cruzada conservadora para que al escucharla los jóvenes se alejarán del demonio de la red...o simplemente estaban drogados y mirando al chat cuando escribieron el tema.....no lo sé, pero Atrapados en la Red es una de esas canciones ideales para EXA o los 40 Principales pero no para aquellos que detestan al pop plástico y barato.
Yo catalogaría a atrapados en la red como una canción "Spam", es decir una canción que se enviará tantas veces a estaciones de radio, que a su vez la pondrán un sin fin de veces más hasta que termina por penetrar en ese gusto musical que yace en la cultura de lo efímero. A fin de cuentas la canción termina por ser eliminada de cualquier lista de reproducción y solo se recurrirá a ella precisamente cuando se hable del contexto de los 90 y de las malas canciones que podían escucharse en ella.
La letra es extremadamente ridícula. Habla de una supuesta relación que se da en Internet y que se convierte en algo "platónico". El protagonista del tema - quizá un "nerd" inseguro e incapaz de relacionarse socialmente - "conoce" a alguien por internet e inicia una relación. Sus frases son memorables: "Salimos juntos una vez, a navegar por la red", "Cuando el amor es ciego, el corazón no miente a ojos que no ven", "Ciber Pirata de amor, me has abordado a traición" y...síganle, si uno puede soportar y llegar hasta el final, dos cosas quedan claras: la red está llena de idiotas y los compositores lo son más.
En fin...aquí la tienen, la número 18 en la lista de las Peores 20 Canciones en Español de Tam Tam Go: Atrapados en la Red...





La Peor Línea...

Te di todo mi amor @dot .com 
Y tu me @roba-roba-robado la razón.
 Mandame un e-mail que te abrire mi buzón 
Y te hago un riconcito en el archivo de mi corazón...

Así las cosas hoy miércoles...

PS...Recuerden que me pueden escuchar todos los miércoles en La Ruta del Desvelo en http://radioneox.com a la media noche...

viernes, agosto 27, 2010

De las peores 20 canciones en Español: Número 19...

Seven Readers!!..

!Y es viernes¡ Y es momento de seguir con el peor listado musical de todos los tiempos, aquel que nunca verás en VH1, MTV o el Canal de las Estrellas. Así que sin más preámbulo, continuemos con la lista que nadie quiere leer.

Número 19:
Sopa de Caracol de Banda Blanca...

"Toma un ritmo guapachoso, escribe una letra sin sentido y taladrante y serás seguramente el éxito en todas las bodas, bautizos, XV años y similares de Latinoamérica". Eso fue quizá lo que le dijeron a los integrantes de Banda Blanca antes de iniciar a escribir una de las canciones más estúpidas de la historia de la música: Sopa de Caracol.
!Santos Moluscos¡ Sopa de Caracol es una de esas canciones que por más que uno trate de entenderla resulta inexplicable. Está compuesta por una serie de galimatías e insensatas rimas que llevan al escucha a preguntarse si en realidad la música puede llegar a suplir a cualquier enervante, pues el cerebro queda absolutamente destrozado cuando el "cantante" de Banda Blanca repite 8 veces el sesudo y poético verso "ricki ticki".
En realidad no estaba muy seguro de incluir esta canción en la lista, por que no estoy realmente convencido de que su letra sea en español. Parecería que Sopa de Caracol fue compuesta por un balbuceante bebé de cuatro años cuyo futuro estaba apuntando para ser o terrorista o cantante de música tropical. Su lírica es uno de los mayores misterios del universo, es que ¿quién puede realmente bailar una "Sopa de Caracol"?, ¿En que momento se supone que uno puede mover a la sopa bailable con las caderas? ¿Qué carajos quiere decir: Wul Wani Wanaga? Es un tema realmente inexplicable, imposible de entender ni siquiera con trece grados de alcohol encima.
Pero esta canción produjo en los noventa un fenómeno de orden antropológico que tendría que haber sido estudiado. Sin importar lo mala que era, todos - y aquí recalco TODOS - los grupos que tocaban en fiestas sociales en algún momento del jolgorio iniciaban con la mentada sopa. Lo que sucedía entonces era increíble: la gente se despojaba de corbatas, sacos y zapatos; los peinados no importaban, las novias tiraban el velo a un lado, las tías gordas se ponían de pie y comenzaban a aporrear el piso de manera arrítmica. Si la mayoría bailaba, sudaba, quemaba grasa de manera hipnótica al ritmo de esta canción perpetrada por la Banda Blanca, mientras que unos cuantos, corríamos a escondernos y luchábamos con no subirnos al escenario y asesinar al cantante que repetía y repetía: ricki ticki, ricki ticki, rickci ticki, ricki ticki, ricki ticki, ricki ticki, ricki ticki...!!!HELP!!!!...




Así que aquí la tienen, la número 19 de en la lista de las peores canciones en español de todos los tiempos. Taladren a sus oídos o a su paciencia De Banda Blanca: Sopa de Caracol.




La Peor Línea:

Watanegui Consup Iupipati Iupipati Wuli Wani Wanaga Iupe! Iupe!

Así las cosas hoy viernes!!

Salud Pues…....

jueves, agosto 26, 2010

De las peores 20 canciones en Español: Número 20...

Seven Readers!!...

Año con año este su blog de confianza les ha traído a ustedes - leales Seven Readers - una serie de listados musicales y/o cinematográficos que son extraídos desde lo más profundo de mi subconsciente. Así hemos tenido geniales aportaciones que no le importan a nadie como los 10 Momentos Climáticos de la Historia del Cine, El Top 25 personal de Canciones en Inglés, El Top 25 de Canciones de los 80 y la última: El Top 25 de Canciones en Español.
Este año no será la excepción y este su popero, reflexivo e insensato blog de confianza presenta a continuación un nuevo e intrascendente listado. La diferencia es que en esta ocasión no hablaremos de canciones que ocupan los primeros lugares en las listas de popularidad de mis neuronas, sino que por el contrario, en esta ocasión presentaré una listado de bodrios insufribles que solamente confirman que en muchas ocasiones el idioma de Cervantes ha sido masacrado por supuestos "talentos" musicales.
Dos cosas antes de presentar la lista: primero que esta ha surgido después de sesudas y largas madrugadas de desvelo y que como todas las listas que antes he presentado es producto única y exclusivamente de mi subjetividad, por ende si algún reader siente que en algún momento sus gustos musicales son violentados siéntase en plena libertad de irse a sitios con cosas más trascendentes.
Y le dedico este listado a mi gran amiga Claudia, cuya complicidad fue indispensable para la realización de este trabajo. De hecho, pueden consultar la lista de Clau aquí. ¿Tendremos coincidencias? Es posible solo que, a diferencia de ella, para seguir la tradición de este blog aquí será un post por canción hasta descubrir todos juntos cual es la peor canción en Español de todos los tiempos.
Así que aquí vamos. Sean todos bienvenidos a las peores 20 canciones en Español.

Número 20:
Experiencia Religiosa - Enrique Iglesias...

No conforme con haber torturado toda una generación de mujeres setenteras con su poca entonación y su personalidad de alcornoque, Julio Iglesias tuvo la simpática ocurrencia de dejar herencia. Por alguna razón la mayoría de sus hijos - como una tal Chabeli - se dedicaron solamente a llenar las páginas de las revistas del corazón en la sección de escándalos. Lamentablemente cuando parecía que el mundo se salvaría de otro Iglesias que pasara por cantante a uno de los retoños del Ibérico le dio por seguir los pasos de su padre. Y fue entonces cuando el mundo conoció a Enrique Iglesias, otro pedazo de madera que ha intentado hacernos creer durante casi una década que en realidad es un cantante.




Uno de sus primeros "éxitos" fue una canción realmente inexplicable. Para entenderla quizá habría que recurrir a dos cosas: un sacerdote pedarasta y/o una lobotomía. Como toparse con ambas debe ser espeluznante vamos a tratar de construir una explicación en torno a la mentada canción titulada Experiencia Religiosa.
Creo que se trata de una conspiración atea para restarle credibilidad a todas las religiones del mundo: Cuando la insufrible voz de Iglesias canta algo así como "Besar la boca tuya, merece un Aleluya" uno inmediatamente adquiere la seguridad de que ese asunto de la religión es en realidad una broma. Inexplicablemente la canción de Iglesias intenta relacionar al infinito, con besos, amores y regresos que terminarán por callar a los demonios que lleva dentro. Quizá al final el tema sea una apología de una posesión satánica en el que Iglesias parece advertirnos que de existir el infierno uno estaría condenado a ser torturado por demonios que cantarán igualito a Enriquito y que repitieran incansablemente y eternamente a este auténtico bodrio (¡¡Yawk!! hasta me dolió pensar en eso)...
Bueno basta, como escribir sobre Iglesias y experiencias religiosas me ha revuelto el estómago requiero de enfermiza solidaridad. Aquí la tienen, la número 20 de las peores canciones en Español, de Enrique Iglesias Experiencia Religiosa..




La peor Línea:

Y es casi una experiencia religiosa,
Contigo en cada instante en cada cosa...


Así las cosas hoy jueves...

Salud pues.....



sábado, agosto 21, 2010

De un Sábado de Varios Temas...

Seven Readers!!...

Ando de guardia en la oficina y como en Yucatán hoy parece no pasar nada (salvo unas elecciones en el FJR del PRI, es decir entre los desmemoriados jóvenes que ignoran la historia de este país, o la conocen perfectamente y se apuntan desde muy temprana edad para agarrar "hueso") así que me da tiempo para regresar al blog y escribir uno de esos posts que tanto me gustaban y que eran como una especie de resumen las instrascendencias que suelen despertar mi curiosidad.
Así que aquí vamos...

Sandoval...

Lo más sorprendente de Sandoval Íñiguez es que el domingo tendrá el descaro de pararse en un púlpito y decir que uno debe "Amar a su prójimo como a uno mismo". Muchos dirían que eso es doble moral, yo tengo la impresión de que es cinismo puro.
En realidad creo que la jerarquía católica se opone al aborto, al matrimonio homosexual o a la adopción homoparental, por una cuestión de orden político y que se traduce en la pérdida de influencia entre la gente y por ende en la pérdida de poder. Es decir, mientras más gente ejercite su capacidad crítica y su libertad de pensamiento mientras se libera de dogmas arcaicos, menos asistirá a las iglesias que a su vez dejarán de recibir limosnas. Al alto clero le preocupa que en un futuro sus feligreses disminuyan pues es casi seguro que la mayoría de los niños adoptados por parejas gays, serán niños que - por la discriminación promovida desde los púlpitos - no tendrán la necesidad de asistir a ningún tipo de Iglesia...a menos que las Iglesias cambien (e incluyo a las evangélicas que son a veces mucho más intolerantes que la Católica, pero que reciben menos atención medíatica).
Pero si nos remitimos a los tiempos eclesiásticos, es posible que lo hagan en unos...200 años. Para entonces es muy probable que la sociedad haya dejado atrás a las Iglesias y estemos en una sociedad sin religión.
Verán nuestros mega bisnietos que sucede.

Modern Family...

Durante toda la semana estuve recomendando en Twitter que vean el estreno que Fox tuvo el pasado martes. Lo hacía porque me parece que hace mucho tiempo que una serie de televisión no se estrenaba en un momento tan oportuno. Y es que con toda la discusión que hemos tenido acerca de la familia en los últimos días, el que llegue a nuestro país un programa de televisión que de manera inteligente y divertida revise a los nuevos modelos familiares y los confronte con los tradicionales es algo muy significativo.
¿Porqué? Porque en Modern Family están retratados altos conceptos de orden moral como el amor, la fidelidad, el respeto, la verdad, etc. Algo que - según las mentes más conservadoras - solamente puede presentarse en las familias de "mami, papi e hijos" pero que en realidad están presentes en cualquier tipo de familia si existe el elemento más importante que es el amor.




Filmada como Mockumentary o falso documental, la serie sigue a tres familias diferentes: la de Jay Pritchett (Ed O'Neill...Yes...Al Bundy is BACK!!) un patriarca que ha contraído matrimonio con una mujer más jóven y latina llamada Gloria (una soberbia Sofía Vergara, si, leyeron bien una soberbia Sofía Vergara) que a su vez tiene un hijo adolescente llamado Manny (Rico Rodríguez). Jay tiene que batallar con el choque cultural y generacional que representa el estar casado con Gloria, al mismo tiempo que tiene que convivir, a su edad, con un pre adolescente que no parece estar muy interesado en respetarle.
Jay tiene dos hijos: Claire (te amo Julie Bowen) una mujer que tiene a la familia más "tradicional" de las tres mostradas en la serie. Casada con un eterno adolescente llamado Phil Dunphy (quizá el personaje más divertido de la serie interpretado por el versátil Ty Burrell) quien parece estar más preocupado por parecer "cool" ante sus tres hijos, que por ser un verdadero padre. Claire tendrá que lidiar con sus tres hijos y con un marido que no tiene realmente la intención de cambiar de enfoque lo que evidentemente dificulta la educación que ella pretende darle a sus vástagos.
Por último está el segundo hijo de Jay: Mitchell (Jesee Tyler Ferguson) quien forma una pareja con el sensacional Cameron (Eric Stonestreet). Ambos acaban de adoptar a una bebé vietnamita llamada Lilly. Jay tiene muchas reticencias aún a mostrar libremente su homosexualidad (pues incluso su padre no termina por aceptarla) mientras que Cameron la muestra literalmente cual pluma al viento. Ambos tendrán que superar sus miedos y prejuicios no solamente para salir adelante como pareja sino también para poder educar con amor a la pequeña a la que acaban de adoptar.




Me parece que ahí están los elementos para poder disfrutar de una serie que demuestra que la inteligencia puede ser divertida. Y que viene a reforzar la idea de que hoy la Televisión - especialmente la de habla inglesa - ha dejado de ser una caja idiota, para presentar series con guiones inteligentes, con elementos que nos acercan más a la realidad que vivimos hoy en día.
No se pierdan Modern Family, los martes a las 22 horas por FOX.

Estatuas...

En un debate un poco más local, en nuestra ciudad hay revuelo por la colocación de dos un par de estatuas que honran a los conquistadores de Yucatán: Francisco de Montejo "El adelantado" y Francisco de Montejo hijo, conocido también como "el mozo". Yo no sé si existe en algún otro lugar de México una estatua dedicada a algún conquistador, pero si las hay no deben pasar de dos o tres.
Vale la pena aclarar que las estatuas fueron colocadas en el Paseo de Montejo, una de las principales avenidas de Mérida, en los últimos días de la administración panista que recientemente entregó el poder a el nuevo ayuntamiento de extracción tricolor. Existen dos posturas en torno a las estatuas: por un lado están los que dicen que es necesario reconocer a quienes dieron origen a Yucatán con su llegada a estas tierras; y por el otro lado están aquellos que afirman que las estatuas son una ofensa a la tierra del mayab.
Quienes defienden la estatua pertenecen a sectores identificados con la derecha y con ese sector de la sociedad yucateca que sigue creyendo en la existencia de una "casta divina". Su posición está cimentada en el desprecio que historicamente han sentido por la cultura indígena (aunque hablen muchas veces, especialmente en el extranjero, de lo importante que esta es) y en la negación de la misma para privilegiar a su parte española.
Quienes pretenden que la estatua sea removida argumentan que es increíble que se dignifique a personajes que realizaron un etnocidio en contra de de la población original de Yucatán. Afirman que el comportamiento de los Montejo no puede ni deberá ser nunca un modelo a seguir para las sociedades contemporáneas. Pero también, tengo la impresión que ha aparecido un falso indigenismo cimentado en la idea de que la "nueva mayoría" que hoy gobierna al estado está más identificada con las causas mayas, lo que también lleva tras de si a la doble moral, pues el PRI historicamente ha sido un partido que ha contribuido al rezago de los pueblos indígenas.





Aún así yo estoy porque las estatuas sean retiradas. Y no me mal interpreten, yo soy un gran admirador de la cultura española, de su deporte, de su cine, de su literatura, pero no por ello voy a negar que la conquista fue un acto de exterminio cultural; y si bien me parece necesario reconocer que ese acto dio pie a una nueva cultura, la mestiza, ello no significa que debamos honrar a personas que llegaron a estas tierras y destruyeron a culturas milenarias.

Así las cosas hoy sábado...

Salud pues......

jueves, agosto 19, 2010

De la Canción del Bicentenario...

Seven Readers!!..

El día de hoy por la tarde uno de los TT en Twitter era Aleks Syntek. No, no se trataba de una señal del fin de los tiempos, sino que el músico de origen yucateco decidió retirarse de la red social por la avalancha de críticas que recibió por el lanzamiento de la canción El Futuro es Milenario (¿alguién puede explicarme la metáfora?) , que ha sido elegida como el tema oficial del Bicentenario. El tema fue escrito en coautoría con Jaime López quien sorprendentemente colaboró con Syntek en la lírica de la canción. La música es completamente de Syntek.
El enojo de Syntek puede resumirse en las primeras líneas de lo que escribió en su Tweet de despedida:

Me retiro por un tiempo del Twitter, la razón es por la controversia que en esta red social se ha generado con el tema musical del Bicentenario que se usara en los festejos del 15 y por la actitud de algunos que están decididos a armar su gran campaña de desprestigio y que de paso se han tomado esto, como algo personal conmigo ,por desgracia aunque creo que cualquiera que hubiese estado en mis zapatos le hubiese ocurrido algo similar.

Si, suena a un berrinche. La molestia de Syntek puede resumirse a que la masa crítica de Twitter no decidió recibir al tema con loas, sino que hubo críticas muy duras al hecho de que las autoridades culturales del país decidieran elegir un tema realmente chabacano para la celebración Bicentenaria. Aparentemente a Syntek le molesta el hecho de que su canción haya generado un debate que me parece es solamente parte de uno mucho más amplio y que tiene que ver con el oropel, el ridículo dispendio de recursos y el hecho de que la celebración bicentenaria parece estar diseñada bajo esos parámetros estéticos y discursivos propios del Canal de las Estrellas. La canción oficial y la elección del autor de la misma, viene a ser simplemente la gota que parece derramar el vaso del hartazgo que el tema del Bicentenario ha producido sobre todo entre los sectores más críticos y que, aparentemente, se encuentran muy bien representados en las redes sociales particularmente en Twitter.
En realidad Syntek parece ser una víctima de las circunstancias generadas por la miopía de las autoridades culturales del país, al pretender vendernos la idea de una celebración bicentenaria en la que se nos ha tratado de pintar a un país maravilloso y sin problemas, un país de banderitas de colores y de bellezas naturales en el que no pasa nada y que necesita solo del "espíritu" de sus habitantes para salir adelante. Un país lejano del pensamiento crítico en donde éste parece ser un mal al que hay que exterminar. El México de las celebraciones oficiales del Bicentenario es un México hermoso, un méxico de un "shalala" festivo.
Nada más lejano a la realidad.
Y lo de hoy de Syntek me parece sintómatico. Porque tal vez sin quererlo con su renuncia a Twitter, con su reticencia a debatir sobre su obra, Syntek tomó partido por ese México que prefiere aceptar a exigir, ese México que no ha privilegiado al arte no solamente como una forma de expresión sino también como una forma de exposición de la realidad y los problemas nacionales. Volvamos a su Tweet de Despedida:

Ya sé que diga lo que diga los inconformes seguirán twiteando una infinidad de agresiones, pero seguimos siendo más los que aun tenemos fe y esperanza, los hombres de buena voluntad.

¿Les suena esto familiar? ¿No es acaso el mismo discurso de los buenos contra los malos? ¿De los peligros para México contra los que quieren un México de Cuento de Hadas? Para Syntek la inconformidad es una agresión, la crítica una ofensa. Rehuye al debate y no entiende que este es absolutamente necesario en todas las áreas de la vida nacional, incluyendo por supuesto al arte y a la música. Otra vez aparece ese discurso en el que quienes no estamos de acuerdo con la manera como se celebra el Bicentenario, somos malos, no tenemos buena voluntad.
El problema de Syntek, y de los que piensan como él, es que no entienden que la buena voluntad no consiste en cantar "Shalala, que bonito país tenemos". La buena voluntad reside en el ejercicio de la crítica, en el reconocimiento de los problemas, en la búsqueda de la igualdad y en el respeto de los derechos de todos quienes habitamos México; reside en la necesidad de dejar a un lado las celebraciones de oropel y exigir que se resuelvan de raíz los graves problemas de nuestra sociedad para entonces si tener razones de peso para celebrar.
"México es puro amor" dice la letra de la canción. No, México es hoy ante todo dolor, un dolor producto de la violencia, de la desigualdad. Por eso es por lo que el círculo rojo twittero se ha manifestado en contra de esta canción, porque en realidad el tema representa a una mentira repetida a lo largo de 200 años: somos "completamente" libres.
Pero también por que la canción en lugar de celebrar a nuestra diversidad, busca convertirnos en una masa uniforme que celebre al son que nos estén marcando el gobierno, las autoridades culturales, las televisoras y los poderes fácticos. Y ese es realmente el problema que parece o no quiere entender Aleks Syntek.
Yo por mi parte creo que la canción del Bicentenario fue escrita ya hace unos años por el excelente compositor mexicano Enrique Quezadas. Se llama Dentro de Mí, y me parece que podríamos adoptarla quienes estamos hartos de la manera como se está planteando la celebración bicentenaria. Dentro de Mí habla de un profundo amor por México, pero también de la necesidad de cambiar, de transformar a este país para poder celebrar.
Aquí se las pongo:





La secundaria nunca había pisado,

Pero ostentaba el título de licenciado,
Un gran anillo de oro lo reafirmó.


Al tiempo que a sus güeras regalaba alhajas,
Organizó la cola para las migajas,
Mientras con unas chelas yo veía el futbol.


Siempre choreando a sus representados,
Logró ignorantes votos para diputado,
Hasta lo apoyaba la televisión.


Y aunque su tirada era ser regente,
Eso no ocultaba su vibra de agente,
Escudo tricolor, zapatos de charol.


Siempre se sintió bastante inteligente,
Pero solo se reía cuando reía su jefe,
Y así mirando el solo, al suelo gobernó...
Lo vi pasar por aquí.

Sentado en su monologo se había ocupado,
De roer la rama en que estaba parado,
Callaron los mariachis nadie preguntó.


Yo tengo un México dentro de mí,
Y tu tienes otro yo ya te lo vi,
Tu soledad me mira en esta calle,
No voy a seguirte así.

Y aunque no quisiera parecerme a ti,
He sido educado como tu aprendiz,
Preciso un corazón para curarme,

No voy a seguirte así.

A ti te digo hermano mexicano,
Que toda tu pobreza aprietas con la mano,
Estás en tu papel de carne de cañón.

¿A donde está tu orgullo, tu revolución?,
Porque a todo el mundo le dices: patrón!
Te acostumbraste a pedir perdón.


La flauta de carrizo llora en una esquina,
Con tu penacho azteca pidiendo propina,
Nunca permitiste tanta humillación.


Y mientras el país siente que se marchita,
Lloraba la chorreada abrazando a Chachita,
También del sufrimiento hiciste una adicción.

Pa’ pronto que el problema no es de ideología,
Ni de odiar a los ricos por su buena vida,
Quien tendrá la culpa de tu situación...

Te vi pasar por aquí.


Se que tengo un México dentro de mí,
Tú tienes otro ya te lo vi,
No trates de engañarme así,
Que fue ayer cuando te creí.

Que te voy a sacar de mí...

Por último: alguien me decía hoy en Twitter respecto a este tema que hemos perdido nuestra capacidad de Tolerancia. Es posible y creo que si nos estamos volviendo intolerantes hacía ciertas cosas es por que estamos hartos de que nuestras autoridades traten de tapar el sol con un dedo. No se puede ser tolerante ante la incapacidad de todos los niveles de gobierno. No se puede ser tolerante con el excesivo dispendio de recursos para la celebración calderonista del Bicentenario, pues estos recursos (3 mil millones de pesos) hacen muchísima falta en otros rubros. No se puede ser tolerante con la corrupción, la injusticia, la desigualdad y el crecimiento de los poderes fácticos (ahí está el regalito de COFETEL a Televisa y Nextel como ejemplo).
Si, en 200 años lo que han logrado es que nos volvamos intolerantes ante ellos y tal vez es en esa intolerancia en donde reside el futuro para este país. Es en ella en donde está la esperanza de un México que despierte, que exija, que cambie. No se ustedes pero "yo tengo un México dentro Mí" y es muy diferente al de Aleks Syntek.

Así las cosas hoy jueves....

Salud pues......