viernes, septiembre 29, 2006

De todo un rollo culpable (bueno, ya no tan culpable)...

Seven Readers!!

Alguien me preguntó el otro día: ¿Cómo defines tu a los placeres culpables? Yo respondí, son todas aquellas cosas que te gustan y que jamás aceptarías en público tu afición por ellas. Son películas, canciones, libros o revistas que lo que generan realmente es una enorme sensación de vergüenza simpelmente por que leerlas o escucharlas te produce satisfacción, es decir todo tu intelecto lucha en contra de tus sentidos para tratar de negar que esas cosas que te gustan, pero termina el primero termina rindiéndose ante los segundos en la tercera caída.
A nosotros, los que somos producto de la generación de los ochenta (o los educados por Luis de Llano, diría con extrema sabiduría mi amiga Clau) los placeres culpables nos fueron inculcados a través de la televisión.
Tomen el ejemplo de su servilleta y viajemos conmigo hasta 1986. Supongamos que estamos en ese año y que son las dos de la tarde. Vengo llegando de la secundaria, peso como dos Lindsay Lohan menos y soy un poco más chaparro. Soy un lector empedernido de Julio Verne y JRR Tolkien; fanático de los Beatles y del Glam Metal, pero a pesar de esas primeras escaramuzas con la "cultura seria" todos los días como a esa hora, entraba al cuarto de mi casa me cambiaba y me dirijía a comer. Ya todos en mi casa lo habían hecho y por lo tanto me econtraba solo , ¿Qué hago entonces? Prendo la televisión. Era una época en la que todos sobrevivíamos sin cable, por lo tanto, tus opciones se reducen a tan solo cuatro canales. ¿Qué había a esa hora? Video Éxitos con Gloria Calzada.
Vamos a ver: ¿qué pasaba video éxitos? en su mayoría baladas tontas. Ahí fuimos testigos del endiosamiento del Rey del Mal Gusto con la infumable Querida. O teníamos videos de Arianna (¿Who?) realmente malos. El programa fue en gran medida el culpable de Flans, Fresas con Crema o Los Grillos (¿who? Si Los Grillos, y estoy seguro que este grupo no existe solamente en mi memoria) cuyos vídeos eran realmente patéticos en términos de producción e ingenio (Dato a la Eduardo Arvizu, Jefe de Información de Noticieros Televisa JA!!: hace un mes, Clau y yo nos dedicamos toda una tarde a mirar algunos de ellos, es muy divertido encontrar por ejemplo a Salma Hayek en el papel de árbol número 1 en un vídeo de Fresas o reirte como dos horas de las sandalias blancas de niña buena que seguía usando Lucerito a los 17 años) Pero bueno, cuando se tienen 14 años, poco de ello importa, simplemente miras y miras lo que hay en la tele, y aunque ya se está educado en términos musicales, a veces no podías evitar mover el pie al ritmo de…Laureano Brizuela, por ejemplo (olviden lo que acaban de leer..gracias…)
Anyway, la cuestión es que en esos días la producción de video clips musicales en México era realmente baja. Por lo tanto los programas tenían que permitirse meter a artistas que el día de hoy, con tanta producción, no tendrían cabida (de hecho no la tienen) en cualquier canal o programa de videos de los muchos que existen.
Así conocimos a grupos como La Pirámide (banda de la que solo tres personas en el mundo nos acordamos y que cantaba algo así como: mi vida es un rock and roll) Kenny y los Eléctricos (Me quieres Cotorrear, fue todo un clásico) o Luján (que cantaba una canción titulada ¿Qué es el amor?) antes de que se volviera conductor de programas malos en Guadalajara.
Pero de todos ellos hubo un cantante que en si ya era una especie de ídolo en los hoyos fonky y que era todo un poeta urbano. Nunca voy a olvidar cuando vi sus videos por primera vez, pues creo que se me atoró el taco de Frijol con Puerco de la risa. En esos días no entendía exactamente que el tipo era realmente un contador de historias, un narrador de la vida cotidiana. Simplemente sus videos eran hilarantes, así como las letras de sus canciones. Tenía muchas Primera Calle de la Soledad era una de ellas (aunque yo la conocí muchos años después) o Ámame en un hotel, otra de sus mejores. Pero en video éxitos solo pasaban dos. Y ambas eran maravillosamente divertidas. Tal vez en esa época, sabía que estaba ante algo realmente grande, pero no tenía las herramientas para dimensionarlo. Simplemente, me encantaba esta música, aunque tenía un ritmo al que rechazaba por naturaleza me encantaba. Fue en su momento, todo un placer culpable.
Hoy, con el paso del tiempo, tal vez esa definición ha cambiado. Oír esta música ya no me genera culpa (otra si, pero aún no estoy preparado para hablar de ella) sino que me trae gratos y maravillosos recuerdos, al mismo tiempo que ahora si, puedo dimensionarla en toda su importancia social. Y lo que es más importante: ahora me divierte más que antes.
Y bueno, todo esto fue para contarles que después de muchos años, me he encontrado con todo un clásico: de Jaime López, El Mequetrefe…enjoy with me, que soy inmensamente feliz



Powered by Castpost


Así las cosas hoy viernes, feliz fin a todos…

PS1…VH1 Rock Docs, Maratón a partir del sábado..

PS2…GO CHIVAS!!!

PS3. Hoy es noche de Magazine Ya conocen las frecuencias meridanas, les recuerdo la internetiana: www.radio.uady.mx. El MSN del programa: magazine_universidad@hotmail.com

Salud pues…

jueves, septiembre 28, 2006

De cuatro temas...

Seven Readers!!

AH…jueves y el fin de semana se acerca. Quisiera contarles que descansaré, pero no es así. Por lo menos el domingo podré levantarme varias horas tarde y ello ya es ganancia. Talleres mecánicos, un libro entero por leer para la clase del lunes y una reunión de trabajo el sábado es lo que me espera. Aún así, debo de darme tiempo para ver el sábado el Clásico al que las Chivas no llegan bien. No existe nada más espantoso que perder contra el América y realmente espero que al rebaño no se le ocurra caer en contra del maldito equipo de Coapa. Es frustrante pensar simplemente en no perder, pero como anda el Guadalajara es a lo único a lo que hay que apostarle. La clave es simple: Atacar. El América podrá tener a la mejor delantera del torneo, pero tiene a la peor defensa…así que si Chivas se les va encima, tendrá posibilidades, si no…la cosa estará complicada. Pero bueno, siempre emociona la llegada de un Clásico y el del sábado no será la excepción.

El Sub Strikes Again…

Mientras Oaxaca se cae a pedacitos, Calderón se hace más chiquito y Fox se despide alegremente del país al mismo que tiempo que sueña con un maximato ejercido junto a la Sra. Martha desde el rancho; reaparece el encapuchado más famoso de los Altos Chiapanecos para pintar su raya y decir que el no apoya en lo más mínimo a AMLO. El Sub Marcos va en camino hacía la capital del país. Mientras llenaba su maleta de pipas nuevas ha dicho que su camino y el del tabasqueño, no mas no van por la misma ruta. No soy precisamente gran fanático de Marcos, pero le reconozco como un tipo inteligente, pensante, crítico y congruente. Ayer ha dicho en torno al movimiento que encabeza AMLO: "las personas honestas que hay ahí, lo sabemos, piensan que es posible que la movilización se convierta en movimiento (con la convención nacional democráctica), y que no dependa de un líder y de la estructura de control que se impuso a l@s convencionistas. Puede ser. Nosotr@s pensamos que no, y además pensamos que no sería ético 'montarnos' o 'aprovecharnos' de una movilización por la que no hemos hecho nada, como no sea mantener un escepticismo crítico".
Creo que la crítica siempre será saludable…veremos….por lo pronto, Marcos puede esperar la “Poniatowska respuesta” que seguramente será divertida (y cargada de cierta envidia)…

VH1

Ayer la cadena transmitió el último episodio de Rock Docs: The Drug Years. Una muy buena revisión a tres décadas de drogas. El último capítulo estuvo dedicado a los años ochenta, al boom del consumo de cocaína y sus derivados como el Crack, y las consecuencias que tuvo en la sociedad norteamericana (y en general en todo el continente, pues durante esos años crecieron las organizaciones de narcos en Colombia y México) Un trabajo realmente interesante y que vale la pena ver. Si ustedes tienen tiempo, el sábado el canal musical transmitirá toda la serie completa a partir de las dos de la tarde. Traten de verla, pues es didáctico e informativo. Por lo pronto, yo ya tengo la quemadora lista para grabar toda la serie. Insisto, traten de verla.

Love Monkey…

Sony está transmitiendo los miércoles una serie a la que poco a poco le he tomado gusto. Se trata de Love Monkey, serie que tiene como base una novela (que no he leído) de Kyle Smith, la que parece fue un éxito de ventas en Gran Bretaña y los Estados Unidos (lo que no tiene nada que ver con la calidad de la misma).




Pero, aún así la serie es interesante. Cuenta la historia de Tom Farell (Tom Cavanagh, a quien seguramente recordarán por Ed o como el hermano de Zach Braff en Scrubs) quien es un ejecutivo de una disquera quien navega en las tumultuosas calles de Nueva York. Un día le despiden, y el trata de crear un sello independiente de discos. Cuenta para ello con la ayuda de sus amigos, entre ellos Mike (un pasado de peso Jason Priestley) Shooter (Larenz Tate) Su hermana Karen (Katherine LaNasa) y Jake (Christopher Wiehl) un ex beisbolista quien ahora trabaja como comentarista deportiva. Con su nueva compañía, e intentando iniciar una relación con Julia (la guapísima Ivana Milcevic) Tom intentará crecer en la industria (descubriendo nuevos talentos y tratando de firmar a algunas grandes estrellas) mientras reordena su vida. Es interesante ver los cameos de algunas figuras de la música (John Mellemcamp, Lisa Loeb, Teddy Geiger…entre otros) y escuchar las canciones incidentales del programa cortesía de gente como la gran Aimee Mann.
Un programa lleno de situaciones humanas, canciones y gente entrada en sus treinta y tantos años tratando, aún, de encontrar su lugar en el mundo.

Candidatos Independientes…

La SCJN decide hoy sobre la posibilidad de que en los procesos electorales compitan candidatos independientes. Hace unos meses, el Congreso del Estado de Yucatán, aprobó una ley en la que se permiten las candidaturas de ciudadanos en procesos electorales locales, sin que estos sean postulados por algún partido político (para ello, de acuerdo con la nueva ley, los ciudadanos tienen que reunir el apoyo, como mínimo, del 20% del Padrón y presentar como requisito la copia de firmas y de la credencial de elector de cada uno de quienes le apoyan, para poder ser inscrito como candidato) Esto propició que tres partidos con poca representatividad en el Estado (El PRD, el Partido Alianza por Yucatán y Alternativa) se inconformaran ante la corte (por el temor de que hasta un independiente les gane y con ello pierdan el registro en la entidad) y presentaran un recurso de inconstitucionalidad para frenar las candidaturas independientes. Lo más probable es que la Corte vote hoy a favor de dichas candidaturas, quitándole entonces a los partidos políticos el monopolio del que han gozado por años. La decisión es positiva por donde se le vea, especialmente por que ello tendrá que traer consigo una Reforma a todo el sistema Electoral mexicano, algo que se antoja como urgente y al mismo tiempo los mismos partidos tendrán que refundarse y reformarse para poder alcanzar una representatividad que han perdido. Claro, que existen riesgos al estilo Dr. Simi, pero todo proceso democrático necesita de esos riesgos. Esperemos a ver que sucede hoy en la Sala de la Corte, pero es muy posible que desde Yucatán (en donde el Congreso no se ha destacado precisamente por su habilidad legislativa, por lo que esta es una perlita por demás sorprendente) haya iniciado un proceso que ahondará aún más en la ciudadanización de los procesos electorales.
A ver…

Así las cosas este jueves…

PS1…les debo la rola de Trans-Siberian, pero Cast post se está tardando una eternidad en subirla…

Salud pues…

miércoles, septiembre 27, 2006

Del Rock de Concierto...

Seven Readers!!


Siempre he pensado que si alguno de los grandes compositores de siglos pasados viviese hoy, estaría haciendo rock (alguien probablemente me diría que no, que seguramente serían Dj’s, pero aún tengo mis dudas sobre si los Dj’s son realmente o músicos o tipos con un gran oído musical, un gran sentido del ritmo y una capacidad impresionante para echar a perder canciones; pero tal vez mi reticencia hacía con la música electrónica sea una cuestión de carácter generacional. Maybe I’m Getting old) En realidad muchos de los grandes músicos como Mozart o Tchaikovsky, llevaron vidas de Rock Star: fiestas, derroche de dinero, alcohol y problemas de identidad que terminaron destruyéndoles, pero al mismo tiempo hicieron música con gran pasión, con vida, con energía. Música que ha permanecido indeleble en el tiempo y en la memoria de muchas generaciones.
La música sinfónica y el rock tienen muchísimas cosas en común. Pero me parece que la que más resalta es la pasión. La buena música de concierto y el buen rock son apasionados, duros y pueden llevarte a descubrir sensaciones nuevas, y a volar gracias al sonido de violines, instrumentos de viento o portentosos y memorables riffs de guitarra.
Es por ello que han existido muchos intentos de combinar al rock con la música sinfónica, algo que incluso ha dado lugar a un nuevo subgénero musical: el rock sinfónico, que no es otra cosa que un rock majestuoso y penetrante, en el que los instrumentos clásicos de una orquesta se mezclan con los del rock, para crear modernas y rockeras sinfonías, o bien llevar duras melodías del rock al contexto de la llamada música clásica. A lo largo de la historia han existido muchos intentos de realizar esta mezcla, algunos han sido afortunados, otros no tanto; pero recientemente descubrí a un grupo que ha sabido realizar esta amalgama tal vez como ningún otro: Trans-Siberian Orchestra.
Formada con los remanentes de otra gran banda de culto llamada Savatage, Trans-Siberian está conformada por más de 20 músicos que realizan un espectáculo impresionante en donde la fusión de rock con música sinfónica alcanza niveles realmente trascendentes. En un principio fueron conocidos por un par de discos en los que literalmente hicieron de los Villancicos Navideños algo digerible para los head bangers. De ahí, se desprende el siguiente corte que es un arreglo rockero del Cascanueces de Piotr Ilich Tchaykovsky.



Powered by Castpost

Noten como se respeta la obra original, al mismo tiempo que adquiere una moderna y rockera dimensión.
Sin embargo, la obra más trascendente, innovadora y majestuosa de Trans-Siberian Orchestra, fue publicada hace un par de años bajo el título de Beethoven’s Last Night.





Estamos ante un gran trabajo conceptual. Una ópera rock que narra la última noche del gran compositor alemán en la tierra. En ella nos encontramos a Beethoven en Viena, justo cuando acaba de terminar de escribir su décima sinfonía. Atormentado por su sordera y sus demonios personales, recibe la visita de la Dama Destino, quien le informa que la hora de su muerte ha llegado. Atrás de Destino, llega Satanás quien le hace firmar un trato para hacerse de la música del genio. Atormentado, Beethoven emprende un viaje hacía el pasado, en compañía de destino. Ahí tiene la oportunidad de encontrarse con su amada, con músicos a los que admiró siempre como Mozart y de darse cuenta de la enorme influencia que su música tendrá en el futuro. En una apoteósica y majestuosa secuencia final, Beethoven logra salvar tanto su alma, como su música del averno, para morir en paz y ascender al cielo en donde le esperan compositores y ángeles para deleitarse con su música. De este maravilloso trabajo se desprende el siguiente corte. La Quinta Sinfonía.





Powered by Castpost


Después de esta gran obra, Trans – Siberian no ha vuelto a editar un disco (o al menos, yo no lo he escuchado). Espero, sinceramente que lo haga pronto, pues me parece que estamos ante un grupo revolucionario y único. Un grupo que demuestra que entre el rock y la música de concierto no existen distancias y que ha revitalizado al rock sinfónico de manera única, llevándolo hacía un diversidad de audiencias que también encontrarán en esta música, una camino para adentrarse a universos nuevos y aparentemente enfrentados.
Música para rockear, para volar y para sentirse un poco más humanos.

Así las cosas este miércoles…

martes, septiembre 26, 2006

De una Gran Comedia...

Seven Readers!!

Martes, la vida sigue en martes. Es una mañana semi nublada y el sol apenas e intenta lanzar un tímido rayo por entre las nubes. Café, Música. Andrés Calamaro canta Te quiero Igual (te quiero, pero te llevaste la flor y me dejaste el florero…) y no puedo evitar cantar con él. El día pinta para ser largo, y quisiera haber dormido un poco más pues honestamente el país de los sueños fue bastante divertido el día de ayer. No sé si estoy despierto o tengo los ojos abiertos…pero sobreviviré…

La Vida de Brian…

La primera vez que intenté ver Life of Brian, no pude hacerlo correctamente por una simple y sencilla razón: no pude parar de reir. Y creo que, salvo que se sea un obtuso fanático religioso, nadie puede dejar de hacerlo a lo largo del filme.
La Vida de Brian es la tercera película del que a mi juicio es el mejor grupo de cómicos de la historia del cine: Monty Phyton(quizá solo colocados tras los hermanos Marx, aunque en un ataque de hereje cinematográfico, yo diría que incluso son superiores a Groucho y compañía) y fue realizada en 1979. La vi hace ya algunos calendarios en una exhibición especial en la Cineteca Nacional, le compré durante los días del DF y hasta el fin de semana pasado tuve finalmente la oportunidad de verla. Tampoco pude parar de reir.
Esta gran comedia narra la vida de Brian, un chico que nace el mismo día que Jesús en el poblado de Belén. Crece de manera paralela al nazareno y aunque solamente se cruza una vez más con Jesús, muchas de las cuestiones que le suceden a Brian están directamente ligadas al tiempo de la ocupación romana en Israel. Después de Asistir al nacimiento de Brian, la película nos lleva 33 años después, a una tarde de sábado, aproximadamente a la hora del té. Ahí vemos a Jesús dando el famoso discurso que daría lugar al sermón del monte. En el fondo un grupo de gente trata de escuchar la predicación pero no puede hacerlo. En medio de las Bienaventuranzas comienzan a discutir por culpa de la nariz de uno de ellos y terminan por agarrarse a golpes. Brian se aleja del lugar con su madre, quien aburrida le comenta que es mejor ir a apedrear a algún hereje. Compran una barba para la madre, pues a las mujeres no se les permite ir a las lapidaciones, y asisten a la de un hereje, pero éste se salva pues es el sacerdote que le acusa el que termina apedreado.





A partir de ese momento seguimos las peripecias de Brian por encontrarse a si mismo, mientras mira situaciones que son comunes en su época: la aparición de profetas por todas partes, su encuentro con grupos radicales que buscan liberar a Israel de la ocupación romana (Brian: Excuse me. Are you the Judean People's Front? Reg: Fuck off! We're the People's Front of Judea) y sus peripecias con los romanos, que le llevarán, al escapar de ellos luego de ser descubierto en actividades terroristas, a ser tomado por un Mesías (Brian: I am NOT the Messiah! Arthur: I say you are Lord, and I should know. I've followed a few) a pesar de sus intentos por explicar que el es simplemente un narizón que, para su eterna vergüenza, ha heredado la nariz de su padre romano al que nunca conoció.
La Vida de Bryan es tal vez la mejor película del Phyton. Es una farsa que no puede tomarse en serio (salvo, insisto, que se sea un obtuso fanático religioso. Como dato curioso: en el año de su estreno fue prohibida en Noruega por blasfema. Los Suecos, al enterarse del dato, promovieron la película con el siguiente slogan: “Tan divertida, que la prohiben en Noruega”) y en la que destaca el talento de cada uno de los integrantes del grupo. Todos hacen más de cuatro personajes: Graham Chapman es un extraordinario Brian, un tipo ingenuo y que realmente no pretende hacerle mal a nadie y al mismo tiempo es un divertido Centurión Romano llamado Big Dickus, entre otros personajes. John Cleese es Reg, el líder del Frente de la liberación judía y al mismo tiempo un centurión romano y uno de los Reyes Magos (que llegan por accidente al sitio en el que ha nacido Brian; para luego, al darse cuenta de su error, retirar el oro, el incienso y la mirra que le han dejado para llevárselos al verdadero Mesías). Eric Idle es Stan (o mejor dicho Loretta, pues pide que le llamen así ya que su sueño es cambiarse de sexo) y tiene una de las mejores escenas cuando en la secuencia final canta el éxito “Always look on the bright side of Life” mientras es crucificado. También están el hilarante Terry Jones (quien además dirige el filme) Michael Palin y Terry Gilliam, el único norteamericano miembro del grupo (aunque nacionalizado británico).
La Vida de Brian es un hilarante e irreverente filme, producto del talento de un grupo único en la historia del cine. Su mayor acierto es el de no tomarse nunca en serio y aprovechar para lanzar, desde la palestra del humor irreverente, críticas a una sociedad acostumbrada a no pensar y en la que sus individuos van por la vida sin cuestionar a sus líderes políticos o religiosos. Comedia inteligente, irreverente, portentosa y que aún continúa vigente a pesar de sus casi treinta años de vida.

Así las cosas en este martes…

PS…La Frase de la Semana: “Kamel no es mi amigo…desde hace 7 meses” Mario Marín. Priceless….

PS2...He aquí una nota de hoy de El Universal, en donde se explica lo de Regina Orozco:

El que la entendió, la entendió", así dijo la juez invitada de La Academia, Regina Orozco, mientras llegó cantando una opereta cuya letra decía: "Sufragio efectivo, no imposicione". "Es de la época de Richard Wagner, creo", dijo mientras tomó asiento en la cuarta silla de la crítica invitada.
A diferencia de Televisa, que ha grabado programas e interrumpido transmisiones para evitarse consignas políticas en programas en vivo, TV Azteca se dio el lujo de permitir la interpretación de la soprano mexicana Regina Orozco al inicio del reality show.

En pleno programa en vivo y en cada intervención la cantante Regina Orozco dejó lucir su moño tricolor en apoyo a la lucha de un ex candidato a la Presidencia de la República, sin consultarlo con la producción, es más, personal del reality le preguntó: "¿Es por las Fiestas Patrias verdad?, a lo que dije, órale pues", dijo Regina.

En cada intervención se descubría su hombro izquierdo, en donde se ubicaba su moño tricolor.

"No pedí permiso, yo no pido permiso. Sólo estoy invitada, pero es mejor gritar aquí adentro que allá afuera. Hay que hacer presente que estamos inconformes, porque no hay ninguna razón por aceptar las mentiras del gobierno."




Salud Pues…

lunes, septiembre 25, 2006

De una película decepcionante...

Seven Readers!!

El café lucha por despertarme esta mañana. Es otro caluroso día en la ciudad de Mérida and myself, se está durmiendo para no perder la costumbre. Ayer me he pasado la noche leyendo copias para mi clase de esta tarde. Fue mi culpa, por que en realidad debí haber empezado desde el sábado por la mañana y continuado el domingo durante todo el día. Pero no lo hice y comencé demasiado tarde las lecturas. Pero realmente valió la pena por que gracias a ello pude aventarme un par de películas. Hablaré hoy sobre una de ellas y mañana sobre la otra…comencemos…

WTC…

Si un director como Bret Rattner (Dragón Rojo, X-Men 3) hubiese dirigido World Trade Center, tal vez uno pensaría que se trata de un producto hasta cierto punto decente, pues la gente como Rattner es buena artesana; pero al tratarse de alguien como Oliver Stone, uno realmente se siente frustrado. Stone es un gran conocedor del lenguaje cinematográfico y tiene obras que han dado prueba del excelso manejo que tiene del mismo (basta con ver los últimos 30 minutos de JFK para darse cuenta de ello) De hecho, el sello de Stone puede verse durante los primeros 10 minutos de su más reciente filme. En ellos va tejiendo con singular maestría los momentos previos al ataque en contra de las Torres Gemelas, sumiendo al espectador, quien evidentemente sabe lo que sucederá, en absoluta expectación. Muestra a un Nueva York que se va despertando en un día aparentemente normal en el que la gente se mueve con naturalidad en medio de la rutina diaria. Stone se espera para mostrarnos al WTC y cuando lo hace (en una panorámica desde un automóvil) logra que la expectación crezca. La presencia de las torres irá aumentando conforme se acerca el momento del ataque. Y cuando este llega, nunca le muestra directamente. Se vale de dos elementos para hacerlo: el fuera de campo (es decir, todo aquello que queda fuera del encuadre) tanto visual, como sonoro (solo vemos la sombra de uno de los aviones que dirigen al mortal encontronazo, y escuchamos tanto sus motores, como la explosión que producen y el efecto de sorpresa que causan en un grupo de gentes, pero nunca se nos muestra la explosión) creando sin embargo un efecto de sentido en quien mira la película, que sabe que la tragedia se ha producido.
Pero a partir de entonces, aparece un Stone desconocido. Un director que se aleja de su tradicional sentido crítico, para llevarnos por una odisea que raya en lo sentimentaloide y lo patriotero. Y lo que es más grave, cae en una percepción de carácter místico de cómo fueron rescatados los policías John McLoughlin y Will Jimeno, al atribuirle su rescate a un fanático religioso quien además es Marine de los Estados Unidos de Norteamérica.




Stone nunca puede construir una sensación de claustrofobia y de desesperación una vez que los policías son atrapados al interior del WTC. Por el contrario, torna su situación en algo cansado para quien mira el filme, al carecer de ingenio en la planificación del mismo y mantener casi siempre a los actores encuadrados en un primer plano que se torna cansado y aburrido. Pronto, la situación de los policías decae en interés para quien mira el filme. Parece que Stone es conciente de que así será e intenta contarnos, de manera paralela, la historia de las familias de estos dos personajes atrapados bajo los escombros, pero estas historias tampoco parecen crear significados en el espectador pues la mayor parte del tiempo se la pasan discutiendo entre sí o convocando a insulsos flashbacks que tratan de mostrar momentos felices vividos con los policías que pronto regresarán a casa (algo que jamás está en duda).
De las interpretaciones hay poco que decir. Nicholas Cage tiene la misma expresión de sus últimas 20 películas, algo que se hace aún más notorio al pasar casi el 80% del filme en la misma posición y tomado, como ya mencioné, en primer plano. Michael Peña tiene más registro que Cage, y esto es notorio a pesar de que también pasa casi toda la película bajo los escombros. Ni dos excelentes actrices como lo son María Bello y Maggie Gyllenhaal, logran crear interés en la situación.
A WTC le hace falta profundidad temática, se queda en una superficialidad sentimental, reduciendo la tragedia a la de dos hombres, tratando de presentar una historia de triunfo por sobre la adversidad. Lo que pudo ser una poderosa historia, se reduce a un filme demasiado convencional y que nunca logra enganchar al espectador. Entiendo que Stone trata de hacer una película intimista, tratando de que a partir de dos historias en particular, el espectador generalice e imagine a los héroes anónimos que sacrificaron todo en aquellas horas, pero esa generalización nunca llega por el simple hecho de que quien mira el filme, jamás se sentirá identificado con el mismo.
Por último, una vez exorcizado el tema por Hollywood seguramente vendrán más películas sobre el 11 de Septiembre de 2001. Ojalá y así sea, pues creo que es un tema sobre el que aún hay muchas cosas por decir; y la esperanza que uno tiene, es que los próximos filmes eviten el sentimentalismo y traten de contarnos esas historias, aún las de actos heroicos, de manera más profunda, tratando de ahondar en las causas y consecuencias que dieron lugar a dichos actos.

Así las cosas hoy lunes…

PS…La protesta en el Wal Mart de Coyoacán debió haber estado muy divertida…

PS1…Bien por Regina Orozco quien ayer estuvo de crítica invitada en la NACADEMIA. Llevaba un gran listón tricolor como repudio al fraude. Sorprende también la apertura de la producción del programa quien, le permitió llevar dicho adorno en su vestuario…

PS3…Si quieren escuchar los Magazine del 8 y 15 de septiembre…están en línea en el podcast…
Salud pues….

viernes, septiembre 22, 2006

De las penas del cine nacional...

Seven Readers!!

Una de las máximas que suelo seguir al momento de elegir una película, es nunca dejarme llevar por frases como “es la película más taquillera de la historia” o aquella que dice “rompió todos los récords de taquilla durante su fin de semana de estreno” Jamás hay que seguir tales máximas como criterio de selección fílmica. Yo suelo fijarme de otras cosas, como por ejemplo que es lo que ha hecho el director o quienes actúan en el filme. Normalmente cuando uno elije con base en esos criterios, ya sabe a que atenerse pues suelen resultar buenos indicios de lo que está por verse en pantalla. Al leer que la directora de Efectos Secundarios, Issa López, había sido quien perpetró el guión de una cosa llamada Ladie’s night, los semáforos amarillos de alerta fílmica se prendieron inmediatamente. Pasaron a rojo cuando me enteré que en el reparto figuraba Tony Dalton, perpetrador a su vez de ese monumento a la chabacanería llamado Matando Cabos, y se volvieron realmente negros cuando supe que la película había sido un éxito de taquilla y ello ya se estaba utilizando como parte de su promoción. Todo jugaba en contra de Efectos Secundarios. Aún así, parado frente a la entrada del cine tratando de decidir que ver, jugaron a favor del filme dos de los otros criterios que suelo usar para elegir una película: había leído un par de criticas que no hablaban tan mal de la película (una incluso la ensalzaba) y la hora de su inicio era la que más me acomodaba.
Así que finalmente entré a la sala donde se proyectaba Efectos Secundarios y debí hacerle caso a los semáforos.
Es difícil definir a la ópera prima de Issa López. Diré que es una tragi-comedia urbana, en la que un grupo de recién arribados a los treinta años, trata de encontrarle un sentido a su vida. Después de los primeros diez minutos del filme, uno espera que todos los personajes se suban en un auto y tengan un accidente fatal que termine con la película de una vez por todas.
Pero vayamos por partes, por que Efectos Secundarios no funciona, trato de explicarme en 5 razones.

Razón 1:
El guión está escrito de manera tradicional: una presentación, un nudo de la trama, un desarrollo, un segundo nudo de la trama, un clímax y un desenlace. El problema es que después del primer nudo de la trama, comienzan a desarrollarse una serie de acciones que si bien tienen un sentido lógico, resultan poco creíbles y van convirtiéndose en un embrollo cuya resolución más acertada hubiese sido la de un final trágico. Pero no, cuando todo parece conducir a ello, lo que se refuerza con el segundo nudo de la trama que dispara hacía el desenlace, la directora se saca de la manga un happy ending que resulta en el colofón par una serie de situaciones predecibles, ilógicas y con poco sentido.

Razón 2:
Las carencias del guión se reflejan en la pobreza de los diálogos. Estos intentan reflejar la manera de expresarse de una generación que está a punto de entrar a los treinta, pero me niego a creer que quienes están por entrar a esa edad, hablen de la forma como lo hacen los personajes de la película. Estos está llenos de filosofía barata que busca explicar y hallarle un sentido a la vida. Para colmo, al final, la guionista nos receta un discurso al estilo C.C. Sánchez con el objetivo de arrojarnos una “moraleja” para la fábula urbana que acaba de recetarnos. Infumable.






Razón 3:
Hablemos de la Arquitectura temporal del filme. La película presenta una serie de Flashbacks, que son convocados para tratar de contextualizar la historia de los ex compañeros de la prepa que vuelven a reunirse después de 12 años. No solamente tenemos que sufrirlos en la época actual, sino que tenemos que ver que la ñoñez preparatoriana nunca jamás se les quitó. Existe también la convocatoria a un momento onírico en el que se trata de explicar la lucha Psicológica de uno de los personajes. El problema es que las convocatorias a estos momentos, resultan en una ruptura forzada y pretenciosa de la narración y, en todo caso, ¿si todos los personajes están pasando por problemas de identidad, por qué solamente se muestra la lucha interna de uno de ellos?

Razón 4:
Las interpretaciones. Arturo Barba trata de reflejar a un yuppie en recuperación de sus problemas de Alcoholismo y drogadicción. El problema es que nunca le crees que los haya tenido, lo que se reconfirma cuando llega el momento de su recaída en el que intenta mostrar a un personaje que ha tocado fondo ( y si lo hace, desearías que se quedara ahí y desapareciera de la película) no lo consigue y lo que debería estar lleno de momentos dramáticos y patéticos, se convierte en humor involuntario. Pedro Izquierdo representa a su personaje, Ignacio, de una manera completamente plana. Nunca tiene un arco de transformación y resulta en un tipo con quien nunca existe identificación; para ponerlo en términos coloquiales el tipo “pasa de noche” a lo largo de la película. Marina de Tavira parece estar interpretando a un personaje de telenovela de las cinco de la tarde del Canal de las Estrellas. Tengo la impresión de que tiene talento, pero es difícil mostrarlo en un personaje tan insulso. La única que se salva del reparto es Alejandra Gollás, quien es tan buena actriz al grado que puede sacar una buena interpretación de un personaje realmente malo. Las apariciones de Julieta Egurrola y Patricia Llaca, tienen una explicación: hay que comer.

Razón 5:
La temática del filme. Vamos a ver: la película narra la historia de cuatro personajes que están llegando a los 30 años. Todos se conocieron durante la preparatoria, época en la cual tenían diversos sueños y aspiraciones. Supuestamente Efectos Secundarios trata de reflexionar sobre la manera como llegaron a frustrarse todos esos sueños y anhelos de mocedad, y la manera que tienen los protagonistas para enfrentar esa frustración. El problema es que el mal manejo de la tonalidad tragi cómica que se le intenta dar a Efectos Secundarios hace que el contexto de la misma termine por ahogar cualquier tipo de reflexión en torno a la crisis existencial que puede llegar con cierta edad. Este mal manejo hace que la visión de la película nunca se defina, y que el espectador nunca pueda llegar a la conclusión sobre lo que realmente significa tener 30 años en el contexto en el cual vivimos, pues la película no posee ni una visión pesimista, ni optimista del asunto, simplemente no tiene visión alguna.

En resumen, Efectos Secundarios es una más de las películas mexicanas que demuestran un buen manejo de la técnica, pero que en términos de contenido sigue inserta en esa corriente Light que ha dominado al cine nacional de los últimos años. Una pena.

Así las cosas este viernes…

Feliz fin de semana…

Salud…pues….

jueves, septiembre 21, 2006

De noticias idiotizantes...

Seven Readers!!


Hace un par de días que estoy viendo el noticiero del medio día de Televisión Azteca. Lo hago en el trasbordo que hago para comer entre trabajo y escuela. Estoy hablando del espacio televisivo que conducen el limitado Jorge Zarza y la no menos limitada Gloria Pérez Jácome titulado Hechos Meridiano. El noticiero es una vergüenza por donde se le mire, pues no solo priva la nota roja sino que también se la da gran tiempo para noticias intrascendentes y yo diría hasta enajenantes.
Tomen como ejemplo la sección titulada “La última pieza de los Hechos” que invariablemente pasa a eso de las 15 30 horas. Es supuestamente uno de los momentos estelares del programa, pues los dos habladores televisivos que conducen (conducir es un decir) Hechos Meridiano, se la pasan vociferando durante 30 minutos para que esperemos esta última pieza como si el estar informado depende de ver la nota que presentarán unos minutos más tarde.
El asunto, es que “La última pieza de los hechos” es un ejemplo de cómo la televisión mexicana está preocupada por abstraernos de la realidad, por presentarnos información inútil llegando al punto de alentar la superstición y la superficialidad al máximo. Para ello dos ejemplos:
Anteayer Zarza y Pérez Jacome nos invitaban a ver este segmento para ser testigos de la aparición de un “sirenito” en Campeche. Según ellos un grupo de pescadores había encontrado un ser mitad hombre y mitad pescado. En si, la sola mención de una idiotez de esta naturaleza ya es un acto de desinformación pues anuncian la nota con fragmentos de la misma en los que solamente pueden verse imágenes de la cola del ser, de las playas de Campeche y de pescadores asustados. Buscan de la manera más maniquea crear expectación entre el auditorio para que simplemente no le cambien. Una vez que se llega a la nota, la idiotez alcanza grados alarmantes. El supuesto hombre sirena aparece fotografiado, intercalan sus imágenes con las de pobladores que explican como es el personaje y cómo le vieron, pasan entrevistas con gente de la PROFEPA y al final viene una explicación de que se trataba de un monigote de fibra de vidrio fabricado por unos estudiantes de ingeniería (¿?) para una clase. Nunca entrevistan a los estudiantes y si se hace hincapié en el hecho de que a pesar de que existe una “explicación” en torno al sirenito, la gente sigue hablando de apariciones en el océano de seres similares. Si a uno todavía le quedan neuronas que no se han suicidado luego de ver la nota, lo único que puede hacer es indignarse (o apagar la tele, cosa que hice).
Pero eso no es todo, la de ayer fue tal vez más idiota. Presentaron el pleito de dos familias por culpa de un perro. De acuerdo con la nota un perro se metió a una casa que no era la suya, según atacó a otro y la señora de la casa sacó al perro a cuchillazos, lo que generó demandas por daño en propiedad ajena. ¿Estás son las notas más importantes? ¿Esta es la televisión de la sociedad de la información? ¿Hacía donde vamos con estas notas? El presidente Fox, en una de sus memorables frases, recomendó hace algunos años no leer periódicos. Dijo que el no los leía. Supongo que se “informa”, como lo hacen miles de mexicanos a través de la televisión, es cuando entonces uno se explica muchas cosas.
El asunto, es que la visión del mundo que nos presentan tanto Azteca como Televisa, es una visión distorsionada y enajenante. Notas como las citadas anteriormente son un ejemplo de en lo que han caído lo espacios informativos de las cadenas de televisión privada de México. Y si la SCJN declara como constitucional a la Ley Televisa, estás serán, a la larga, las dos únicas visiones del mundo que tendremos en el país.
El sexenio foxista no deja a dos Televisoras realmente poderosas, con gran poder económico y político, que pretenden acrecentar su poder y su complicidad con quienes se encuentran operando políticamente para ellos (Hasta Kamel lo hizo: ahí está la nueva grabación difundida ayer en que el empresario habla de destruir al Canal 40) y que buscan que sean las dos empresas, las únicas que cuenten, a su manera, la historia que se construye en el país. Pero esa será una historia intrascendente, pues parece ser que en México no están ocurriendo cosas importantes (les apuesto a que no le dedicaran tanto espacio al asunto del Cardenal o al hecho de que ayer el Instituto Nacional de Migración, quiso aprehender a los abogados que vinieron a México a entregarle a Rebel Norbert una copia del acta de denuncia presentada en su contra en Los Ángeles) y que todo se resume a leyendas urbanas o pleitos entre vecinos. Maravilloso país este.
Mientras tanto, no tengo ni una duda: Hechos Meridiano es el peor noticiero en la historia de la televisión mexicana.

Caricatura…

Un cartón de Hernández, aparecido el día de hoy en La Jornada que me parece refleja a la perfección, la situación en torno al Cardenal encubridor…






Verdad pura, talento puro para contarla con una imagen…

Así las cosas en este jueves…

PS1…En el asunto del probable nuevo work: tengo aún unas semanas para decidir. Ya os contaré…

Salud pues…

miércoles, septiembre 20, 2006

De un Miércoles de Dilemas y Feel Good Songs...

Seven Readers!!

Eso de quedarse dormido no es buena idea. Especialmente cuando se tienen tantas cosas por hacer. La combinación Escuela – Trabajo comienza a hacer mella en mis horas de sueño. Siempre he dormido relativamente poco, pero ahora la cosa me está pesando mucho más. Supongo que es una cuestión de edad, no lo sé. Pero el sábado (día que podré dormir hasta muy tarde) comienza a parecer cercano y ello me anima. Me frustra al máximo el hecho de no haber ido al cine en más de dos semanas. El sábado también tendré que hacerlo. No he visto ni World Trade Center, ni United 93, Caray…extraño los días de cine del DF.
Para colmo ayer me hicieron una oferta de trabajo cuyo único atractivo es el dinero. Me molesta sentirme tentado por algo así, pero en tiempos como los que nos ha tocado vivir es complicado no pensar en lo económico como un determinante para tomar una decisión. En caso de aceptar, no solamente me aburriría como ostra sino que tendría que renunciar a lo que hago ahora. Y lo que hago ahora, es lo que siempre quise hacer y aunque si sigo aquí nunca seré rico, si seré una persona completamente realizada. Pero por otro lado, de aceptar la nueva oferta me garantizaría una seguridad económica por lo menos durante los próximos seis años (y si ahorro, seguramente por mucho más) Que dilema: Dinero VS Felicidad Profesional. Chale…

Anyway….el retraso me impide postear más, pero el día va mejorando y para ello la música ayuda demasiado. Especialmente canciones como esta:




Powered by Castpost


He started the day with a mood and a shake.
He was finally arranged.
And someone said with a cold, hard chest, "You're a mess!"
He woke up at nights.
He thought he was twice.
He was moving away
cause everyone thinks that it goes away with age.

Hold me now.
Don’t start shaking.
You keep me safe.
Don't ever think you're the only one
when times are tough in your new age.

Hold me now.
Don’t start shaking.
You keep me safe.
Don't ever think you're the only one
when times are tough in your new age.
You better be cool at the time.

He’s walking along with his soul in his lungs.
Ya stare at him long you can find a new song.
Everyone thinks they've got a new phrase.
But you're still miles away.
You're still miles away.
I said, "You're still miles away."

Hold me now. Don't start shaking.
You keep me safe.
Don't ever think you're the only one
when times are tough in your new age.
Hold me now. Don't start shaking.
You keep me safe.
Don't ever think you're the only one
when times are tough in your new age.


Así las cosas en este miércoles…

PS1…La Iglesia Católica no da una. Ayer no solo fueron las declaraciones de Benedicto Ratzi, sino que también a Rebel Norbert le han acusado ante una corte de Los Ángeles de algo que ya todos medio sospechábamos: Protección a Pederastas. Claro que la arquidiócesis ha salido en defensa del Cardenal, argumentando que en México las denuncias no prosperaron. Pero ello fue en México, en donde la Iglesia tiene un peso específico. Ya veremos si ese mismo peso pueden tenerlo en una corte norteamericana….

Salud pues…

martes, septiembre 19, 2006

De Momentos Oscurantistas...

Seven Readers!!

El titular de nuestro queridísimo Diario de Yucatán decía ayer a ocho columnas: “El Papa Está Afligido” Hacía referencia al hecho de que Benedicto Ratzi estaba triste y arrepentido por la barrabasada declarativa de la semana pasada en torno a los musulmanes. El antiguo miembro de la juventud nazi, declaró entonces que no “quiso decir lo que dijo” y que su intención no había sido la de ofender al mundo musulmán. Hoy El titular de rotativo de la “Vida Peninsular” es el siguiente: “Amenaza Al Qaeda al Papa” y hace referencia al hecho de que dos organizaciones ligadas con la de Osama Bin Landen han amenazado de muerte al Papa por sus declaraciones hechas en torno al profeta Mahoma.
Leyendo ambos titulares uno puede darse cuenta de cual es la estrategia seguida por El Vaticano en este asunto. Primero Benedicto Ratzi hace declaraciones poco inteligentes en torno a los musulmanes (de la idiotez de la evolución, mejor ni volver a hablar, pero ambas perlitas fueron recetadas el mismo día) no las hace de manera ingenua (a menos que sea un idiota, pero démosle el beneficio de la duda) sino completamente consciente de la reacción que se daría en el mundo musulmán. Una vez que esta se da, el Papa se arrepiente de lo dicho y se manifiesta como profundamente arrepentido de que sus palabras fuesen sacadas de contexto (el jamás le dio uno) y posteriormente, como era d esperarse, se produce una amenaza por parte de los grupos más extremistas del Islam. El Resultado: misión cumplida. El Papa es el último eslabón de una estrategia que busca enfrentar a los mundos musulmán y cristiano. Sus declaraciones llevaban toda la intención de ponerle más leña al fuego y de mostrar a los musulmanes como intolerantes, violentos y peligrosos.





Por lo tanto las declaraciones de Benedicto Ratzi, responden a una estrategia impulsada por la misma industria de la guerra a la que patrocina otro extremista religioso llamado George W. La extrema derecha de occidente se uno en torno a una causa común: justificar aún más el llamado a su guerra, tratando de apelar a la religión para justificarla. Estamos ante una nueva cruzada, ante un Choque de civilizaciones como dijo Bush Jr. hace unos días. Parecería que regresamos al medioevo y que hay que imponer una manera de concebir al mundo por sobre otra.
Son realmente tiempos en los que un peligroso oscurantismo vuelve a ceñirse sobre este planeta.

Aniversario…

Hoy La Jornada cumple 22 años. Me permito copiar un par de párrafos de su editorial de este martes en la que hace alusión al hecho. Periodismo necesario, periodismo de izquierda. Vale…aniversarios como éste, me cae que hay que celebrarlos.
El final de su editorial de hoy dice así:
“Ante la cerrazón informativa, ante la obscena connivencia entre los estamentos políticos, empresariales y mediáticos, ante la determinación de desmantelar el país que alienta la reacción en el poder, no queda más que ratificar los propósitos de entonces, cuando se anunció la fundación de "una sociedad para la comunicación y un periódico diario, cuyo nombre, votado en asamblea, habrá de ser La Jornada."

Así las cosas en este martes…

PS1…Si Cuauhtémoc Cárdenas hubiese sido candidato a la Presidencia, mi voto hubiera sido para él por tercera ocasión. Pero su nombre no apareció en las boletas y hoy uno tiene que lamentar que haya sido así. Leyendo la Carta que el Ingeniero le envió a Elena Poniatowska en días pasados, uno tiene que aplaudir dos cosas: su capacidad de argumentación y su visión de estado.
Copio solamente un párrafo en el que habla sobre una de las reformas necesarias para el país:
“Es necesario comprometerse con reformar la reciente y vergonzosamente aprobada Ley de Radio y Televisión, recuperando para el Ejecutivo la capacidad de normar la operación de los medios de información electrónicos con sentido de servicio público y de equidad, abriendo las posibilidades, a partir de los avances tecnológicos en la materia, de otorgar nuevas concesiones a instituciones de educación superior, gobiernos estatales y municipales, organizaciones culturales y comunitarias y sociedades comerciales sin vínculos con los medios ya en operación”.
De esto, ni AMLO, ni FECAL se atreven a hablar. Es un punto intocable para ellos, por diversos motivos…
El texto completo de la larga misiva puede encontrarse en:

http://www.eluniversal.com.mx/notas/375156.html

Dense un tiempo para leerla, por que realmente vale la pena. Mi voto como el de Cárdenas fue por candidato de la Coalición. Sigo convencido que dado el panorama electoral que teníamos enfrente fue lo mejor que se podía hacer. Sigo pensando que AMLO ganó la elección, pero me molesta profundamente su reticencia hacía las críticas y algunas de sus posiciones mesiánicas. Creo que la voz de Cárdenas debería de ser escuchada en un momento como este, por que si bien no es tan carismático ni tan popular con AMLO, si es un tipo con una visión de estadista. Y esa visión, es en estos momentos realmente necesaria para un país como el nuestro. Escuchar a alguien con un punto de vista diferente al propio, siempre será importante. Nos hace pensar. Y creo que AMLO debería comenzar a hacerlo de manera un poco más seria.

Salud Pues…

lunes, septiembre 18, 2006

De los dias post patrios...

Seven Readers!!


Obsequio a quienes gusten pasar por mi casa (que también es la suya) cualquier cantidad de Pozole. Añado totopos, limones, rábanos y cebolla. No tengo la intención de comer la vianda por una semana ya que terminaré rodando por las calles de Mérida.
Y es que, mis patrióticos seven readers, la fiesta del 15 por la noche tuvo como resultado eso: un gran resto de pozole. Yo no entiendo, convocas a la gente, todo el mundo te dice que irá y al final solamente el 50% de quienes tu has invitado asiste a la ceremonia casera del grito dejándote con tantas cosas para comer o beber que te faltaría más de un mes para poder terminar con todo.
Pero bueno, el día 15 por la noche han pasado dos cosas: uno nos hemos divertido de lo lindo; dos: he descubierto el poder de las margaritas. Lo cual no hubiese sido malo, sino es por que al día siguiente tenía que ir a un taller sobre Archivos Sonoros al que llegué aún con los colores patrios pintados en el rostro y en el que tuve que hacer un gran esfuerzo por no quedarme completa y profundamente dormido.
Al final, he sobrevivido a las fiestas de Independencia, y hoy un café me acompaña mientras reviso la prensa nacional a ver que hay de nuevo. Lo hago, ya que quiero ver como se puso el grito en el Zócalo de la Ciudad de México, pues el viernes las dos televisoras solo transmitieron los aburridísimos “vivas” que a las instituciones le brindó un cansado, flaco, ojeroso y sin ilusiones (más que la de que se acabe pronto el sexenio) Señor de bigotitos, quien acompañado de su correa (literal) frustrada por que ella ya se veía como presidenta, celebró su último grito de independencia. Parecía que era más importante la reunión de unas cuantas personas en Dolores Hidalgo, que la multitudinaria concentración de gente en la ceremonia encabezada por Alejandro Encinas, en la que Monseñor Abascal tuvo que soportar una rechifla ensordecedora.
Finalmente, el cerco informativo y la consolidación mediática de las instituciones, son dos de las constantes con las que tenemos que convivir todos los días en este país. La información tiene que llegar por otro lado: algunas, solo algunas estaciones de radio, y la prensa escrita que aún trata de mantener cierta independencia.
En fin, han terminado las celebraciones del 196 aniversario del inicio de la guerra de independencia y el saldo no es nada positivo: tenemos un país completamente partido, enfrentado y al que sus heridas aún están profundamente abiertas.

Convención…

Es evidente que ese cerco informativo también incluyó a la Convención Nacional Democrática del Sábado. Todavía no entiendo como se puede ignorar a una concentración de más de un millón de personas, pero las televisoras se las ingenian y se dedican a pasar tranquilamente otras cosas en lugar de por lo menos meter cortes informativos en los que se hable de lo que sucedía en el acto de la izquierda mexicana. Parece ser que tanto Televisa como Azteca aplican con gran alegría aquella máxima salinista del “ni los veo, ni los oigo” y prefieren mantener su insulsa programación sabatina, en lugar de al menos contarle al país que por alguna extraña e incomprensible razón (Adela Micha, por ejemplo, seguramente todavía no la comprende…pensándolo bien, jamás lo hará) hay un chingo de gente reunida en un punto de la ciudad de México.






Lo cierto es que de la convención ha surgido un “Presidente Legítimo” un concepto ampliamente discutible y al que seguramente escribidores y habladores de los medios, se aprestan a descalificar y atacar. Tendrán para ello un argumento: ¿Cómo es posible que un millón de personas, nombren a un presidente, cuando 15 millones (o los mexicanos, como dice la generalizadora derecha) ya eligieron en las urnas a quien gobernará al país durante los próximos seis años? El argumento tiene cierto peso, pero también lo tiene la representatividad de ese millón de personas aunque eso pretenda ignorarse.
AMLO tiene un objetivo claro: mantener una presencia política y oponerse a la Presidencia de FECAL (y al mismo tiempo, tratar de impedir su llegada al poder) Busca mantener una presencia mediática (aunque sea tratado de manera negativa en los medios) y ser un contrapeso a los arreglos que se han dado en las cúpulas de poder para legitimar al panista, a quien cada vez se le ve más pequeñito al ceñirse a un discurso violento, caudillista e intolerante.
El Peje tiene sin embargo que moderar sus posiciones de carácter mesiánico e intolerante (si, las posee y en días recientes no ha tenido ningún empacho en mostrarlas) pues tendrá que luchar contra la corriente que le calificará de un desequilibrado mental al que siguen hordas de loquitos y resentidos violentos que no quieren tener a un México en paz. Si lo logra, consolidará a uno de los movimientos sociales más importantes de los últimos tiempos. Un movimiento que puede llegar a ser la punta de lanza que impida que las grandes decisiones del país se tomen con base en el interés de unos cuantos (al más puro estilo de la Ley Televisa) en lugar de poner por delante a los intereses de la nación.

Así las cosas este lunes…

PS1…Domingo de Comida familiar. Era yo el umpire de un juego de béisbol de la liga infantil formada entre primos y sobrinos.
Mi sobrina Erika, toma el bate en la parte alta de la segunda entrada. Es ampliamente conocida en la liga familiar por no pegarle a una sandía, por lo que el umpire sigue bebiendo tranquilamente su coca cola Light cuando la infanta se para en el plato para tomar su turno de bateo.. Así que jamás vio como la niña abanicaba con toda su fuerza, para conectar un lanzamiento que salió de foul para enviar la pelota a incrustarse justo a esa zona que tienen todos los umpires y que les hace retorcerse de dolor cuando la pelota por accidente les pega…ahí…
El resultado, el gran umpire ha terminado cantando las bolas y los strikes, con una coca cola bien fria puesta en el lugar en donde ha sido golpeado.
Solo me resta decir…Ouch….

Salud pues..